Lynn Margulis, una vida dedicada a la evolución

  • Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
  • 22 noviembre de 2019
 
Lynn Margulis.
Lynn Margulis.

Este viernes 22 de noviembre se cumplen ocho años de la muerte de Lynn Margulis, la científica que en la década de 1960 revolucionó todo lo que se conocía sobre biología celular y que desde 1985 tuvo una estrecha vinculación con la Universitat de València. Nombrada por la institución doctora honoris causa en 2001, Margulis desarrolló la teoría de la endosimbiosis, que cuestionó la aplicación de los dogmas darwinistas en la microbiología. Los días 11 y 12 de diciembre, la UV celebrará unas jornadas científicas en honor a la bióloga, organizadas por la catedrática de Botánica Eva Barreno. La inscripción está abierta en http://ir.uv.es/5uzGUKz.

“La vida es una unión simbiótica y cooperativa que permite triunfar a aquellos que se asocian.” Esta afirmación de Lynn Margulis resume muy bien su trabajo, innovador y pionero, en el campo de la biología evolutiva. Unas investigaciones que la enfrentaron con buena parte de la comunidad científica de su época, pero cuyos descubrimientos son esenciales para comprender la evolución de las células y el despliegue de la biodiversidad.

Y es que, frente a la preeminencia de las visiones que presentaban la evolución como una competición en la que sobreviven únicamente las especies que mejor se adaptan, Margulis propuso un nuevo paradigma que identificaba la cooperación y la asociación como un factor decisivo en la evolución de los organismos. Aunque estos planteamientos no eran totalmente originales, sino que Margulis los rescató de autores olvidados, como por ejemplo los rusos Konstantín Merezhkovsky y Boris Kozo-Polyansky. La microbióloga se encargó de ampliarlos y completarlos, y su papel fue fundamental en su difusión y posterior aceptación generalizada.

La teoría de la endosimbiosis describe el origen de las células complejas de los eucariontes a partir de la simbiosis, es decir, de las relaciones de asociación, entre las células procariontes, mucho más simples. Margulis explicó cómo las células procariontes más grandes, generalmente bacterias depredadoras, capturaban a otras de menor tamaño con las cuales desarrollaban unas relaciones de cooperación que reportaban unos beneficios mutuos para ambos organismos. Sin propugnar una enmienda a la totalidad ni una rotura radical con los postulados darwinistas, esta visión abrió unas perspectivas nuevas que a día de hoy están plenamente incorporadas a las explicaciones evolutivas.

En 1967, Lynn Margulis expuso, por primera vez, esta hipótesis en el artículo “On the origin of mitosing cells”, publicado en la revista Journal of Theoretical Biology después de haberlo intentado divulgar en otras quince publicaciones. Fue esta misma revista la que, cincuenta años después, en 2017, examinó la trascendencia de este artículo de Lynn Margulis en un texto escrito por Juli Peretó, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular y Antonio Lazcano, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre otros, la contribución de Margulis fue capital para popularizar una división de los seres vivos en cinco reinos: el vegetal, el animal, los hongos, los protistas y las moneras.

La colaboración de Lynn Margulis con la Universitat de València también dio sus frutos en forma de publicaciones, como por ejemplo el ensayo Una revolución en la evolución, editado por la UV. No fue la única universidad española con quién trabajó la científica. Margulis también participó en proyectos en Cataluña, como en el estudio de los tapices microbianos presentes en el delta del Ebro, donde su equipo y ella consiguieron identificar dos nuevas especies de espiroquetas.

La microbióloga también hizo grandes aportaciones a la teoría de Gaia de James Lovelock, que defiende que la presencia de vida en el planeta ha contribuido a inducir el mantenimiento de unas condicionas idóneas para la biosfera. Durante su vida, Margulis acumuló un número de cargos que avalaban su trayectoria, desde miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, y de la institución homóloga en Rusia, hasta la que, quizás, fue su responsabilidad más importante, la de codirectora del departamento de Biología Planetaria de la NASA.

 

Jornadas científicas

La Universitat de València organiza unas jornadas científicas en honor a la bióloga Lynn Margulis. Bajo el título “La tierra simbiótica: cómo Lynn Margulis inició una revolución científica”, tendrán lugar los días 11 y 12 de diciembre, y en ellas habrá proyección de películas, conferencias y una mesa redonda. La película SYMBIOTIC EARTH: How Lynn Margulis rocked the boat and started a scientific revolution trata sobre la vida y la trayectoria profesional de la microbióloga, y analiza su contribución al desarrollo de la teoría de la simbiosis.

 

Más información jornadas: http://ir.uv.es/0zkujbF

Inscripción jornadas sobre Lynn Margulis: http://ir.uv.es/5uzGUKz