La Universitat colabora con el Wellcome Sanger Institute de Cambridge en el mayor estudio genómico de parásitos helmintos

  • Gabinete de Prensa
  • 5 diciembre de 2018
 
Rafael Toledo.
Rafael Toledo.

Rafael Toledo, catedrático de Parasitología de la Universitat de València, es uno de los coautores del mayor estudio genómico realizado hasta la fecha sobre parásitos helmintos, que acaba de ser publicado en Nature Genetics. Las enfermedades producidas por helmintos o gusanos afectan a dos mil millones de personas en el mundo.

Muchas de las enfermedades relacionadas por los helmintos son frecuentemente olvidadas socialmente y afectan a los sectores más desfavorecidos del planeta. También infectan a animales, con las consiguientes pérdidas económicas en el sector primario. En el momento actual no se dispone de vacunas para combatirlas y existen pocos fármacos disponibles para tratarlas, incluso con elevado riesgo de generar resistencias.

El artículo publicado se titula Comparative genomics of the major parasitic worms. Se trata del mayor estudio genómico de helmintos efectuado hasta la fecha. En la investigación han participado investigadores de centros de diferentes países, entre ellos la Universitat de València, bajo la coordinación del Welcome Sanger Institute de Cambridge 

Desde el año 2011 los científicos participantes en la iniciativa han llevado a cabo la secuenciación masiva de 81 especies de helmintos, cuyos genomas han sido anotados y comparados, prediciendo 1,6 millones de proteínas e identificando cerca de 6000 familias de genes asociados con los mecanismos patogénicos involucrados en estas enfermedades, como por ejemplo los procesos de migración de los parásitos a través de los tejidos o la modulación de la respuesta inmunológica generada por el hospedador.

También, y en base a la comparación de los 81 genomas, se ha construido un mapa con las rutas metabólicas que siguen estos parásitos determinando nuevas dianas de acción terapéutica para combatirlos. En este sentido, en la última parte del trabajo, se ha realizado un cribado in silico de más de 5000 compuestos que ha posibilitado la identificación de nuevos fármacos activos frente a las patologías que provocan.

Durante los últimos ocho años, un total de 54 instituciones de 16 países –seis europeos, cuatro americanos, cuatro asiáticos, uno africano y otro en Oceanía– han participado en la investigación. En España, además de la Universitat de València, han participado la Complutense de Madrid, la Universidad de Granada, la Universidad de Salamanca y la Universidad de la Laguna.

Archivada en: Facultat de Farmàcia