Territorio y SociedadUniversitat de València Logo del portal

Profesorado de Unisocietat, Segundo curso
  Laura M. Eliodoro Furio
Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia, dentro de la cual ha obtenido también la Diploma de Estudios Avanzados (DEA). Formó parte de los proyectos de investigación sobre el procesamiento del lenguaje natural SisHiTra y Itefte, en la Universitat Politècnica de València, como becaria y como investigadora. Así mismo, fue miembro del grupo de investigación Pattern Recognition and Human Language Technology (PRHLT) a la misma universidad. Ha trabajado en la enseñanza de idiomas para adultos a la Fundación Ausiàs March y como profesora en Escuelas Oficiales de Idiomas. A la vez, ha impartido docencia en la Universitat Politècnica de València y, en la actualidad, en la Universidad de Valencia. También se dedica a la formación de formadores, a la tecnología educativa y a la traducción.
  David Giménez Folqués
Es doctor en Filología Hispánica y Máster en Estudios Hispánicos Avanzados. Es profesor en el Departamento de Filología Española en la Universitat de València. Ha participado en los proyectos de investigación “Norma y uso del español para los profesionales de los medios de comunicación”, y “COMETVAL (Corpus multilingüe en turismo de la Universitat de València)”. Ha participado desde el 2005 en los cursos de inmersión lingüística en E/LE (español como lengua extranjera) de la Universidad de Valencia y actualmente es miembro del tribunal DELE (Diploma de Español como Lengua Extranjera) de esta Universidad. Sus publicaciones giran en torno a dos líneas de investigación principales: los préstamos y su adaptación a la lengua española, por un lado, y a la investigación sobre el E/LE, por el otro.
Alejandro Pérez Cueva Alejandro Pérez Cueva
Es catedrático en el Departamento de Geografía de la Universitat de València. Es doctor en geografía desde el año 1985, con una tesis titulada "Geomorfología del Sector Ibérico Valenciano (entre los ríos Mijares y Turia)". Desde entonces ha trabajado en una gran cantidad de proyectos de investigación enfocados en sus tres líneas de investigación principales: la climatología, la interpretación del medio físico y la hidrogeología de regadíos históricos. Muy comprometido con el territorio y la geografía de los sectores ibéricos de Valencia y de Teruel, atesora un gran número de publicaciones científicas entre artículos, revisiones, obras colectivas y libros propios entre los cuales destacamos "Geología para una Nueva Cultura de la Tierra", "Fuerte impacto de las canteras de losa ornamental en el maestrazgo turolense y Sierra de Gúdar", "Manual de geografía física" o el "Atlas climático de la Comunidad Valenciana". Como docente imparte las asignaturas de Climatología, Geografía, Geografía general, y Medio físico, en la facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València.
Emilio Barba Campos Emilio Barba Campos
Es Doctor en Ciencias Biológicas y Máster en Gestión Medioambiental y en Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental. Actualmente desarrolla su investigación en el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia. Sus líneas de investigación se centran en la ecología del comportamiento y ecología de poblaciones de aves, habiendo publicado más de medio centenar de artículos científicos, y participado y dirigido varios proyectos de investigación. También trabaja en aspectos aplicados, habiendo dirigido estudios de flora y fauna, evaluaciones de impacto ambiental, trabajos de gestión de especies amenazadas, etc. con empresas o administraciones (Acciona, OHL, Vielca, Consejería de Medio ambiente). Es miembro del comité editorial de varias revistas científicas, asesor de diferentes agencias de investigación, y miembro del Comité Científico de la Sociedad Española de Ornitología. En el ámbito docente, es Profesor Titular de Ecología de la Unidad Docente de Ecología, e imparte su docencia en el grado de "Ciencias Ambientales" y en el Máster "Biodiversidad: Conservación y Evolución". Ha sido miembro de Claustro de la Universitat de València, de Junta de la Facultad de Ciencias Biológicas y actualmente del Consejo del Instituto Cavanilles.
  Raquel Ortells Bañeres
Es profesora ayudante doctora en el departamento de Microbiología y Ecología de la Universidad de Valencia. Es doctora en Biología por la Universidad de Valencia con la tesis "Diversidad genética y ecológica en especies crípticas de rotíferos: patronas y procesos". Está especializada en las líneas de biología evolutiva y ciclos vitales, y limnología de la restauración. Podemos destacar algunos trabajos publicados como "La complejidad de la evolución" o "La restauración de sistemas acuáticos continentales y su interés para la conservación: el ejemplo de las malladas en el Parque Natural de la Albufera (Valencia)". Como docente imparte clase a los grados de Biología, Química, Ciencias Ambientales y al máster en Biodiversidad: conservación y evolución de la Universidad de Valencia.
  Fernando Soler Álvarez
Es profesor titular del departamento de Filosofía de la facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia. Doctor con una tesis titulada "Acotaciones a la historia de la estética en la España franquista: la revista de ideas estéticas (1943-1979). Un estudio bibliométrico". Está especializado en filosofía política. Entre sus publicaciones podemos destacar "Lukács: estética y poética", "El arte sociológico y la muerte de la Historia del Arte", y "Lecturas de la obra de Kafka". Como docente imparte clase a la licenciatura de Humanidades y a los grados de Comunicación Audiovisual e Historia de la Universidad de Valencia.