Enlace al formulario de inscripción al Congreso





Intersecciones
Congreso de Historia de la música en el País Valenciano
13-15 de octubre de 2016
Promotores
13-15 de octubre de 2016
Promotores
Josep Antoni Alberola (IES Gregori Maians, Oliva), Andrea Bombi (Universitat de València), Ferran Escrivà-Llorca (Universitat Jaume I de Castelló), Mª Àngels Faus (IES Joanot Martorell, Elx), Josep Manel García Company (ISEACV), Miroslava Hristova, Rubén Pacheco Mozas (Conservatori Superior “Óscar Esplà” d’Alacant), Ignacio Prats (Florida State University), Abel Puig (IES José Ballester Gozalvo, València).
Organizan
Generalitat Valenciana - Subsecretaria General de Patrimoni
Universitat de València - Vicerectorat de Participació i Projecció Territorial
Universitat de València - Facultat de Geografia i Història
Colaboran
AVAMUS - Associació Valenciana de Musicologia
FSMCV - Federació de Societats Musicals de la Comunitat Valenciana
Reial Societat Econòmica d’Amics del País
Instituto Complutense de Ciencias Musicales
CulturArts
Universitat de València - Departament de Filologia francesa i italiana
Comité científico
Dinko Fabris - Presidente de la Sociedad Internacional de Musicología
Juan José Carreras - Universidad de Zaragoza
Álvaro Torrente - Universidad Complutense de Madrid
Tess Knighton - Clare College, Cambridge/CSIC - Institució Milà i Fontanals, Barcelona
Cristina Urchueguía - Universität Bern
Coordinadores
Andrea Bombi
Ferran Escrivà-Llorca
Ponentes
Ponencia inaugural
Dinko Fabris
Ponencias
Paolo Fabbri - Università degli Studi di Ferrara
Robert L. Kendrick - University of Chicago
Miguel Ángel Marín - Fundación Juan March / Universidad de La Rioja
Pilar Ramos - Universidad de La Rioja
Respuestas
María Cáceres - Universität Bern
Alberto Hernández -Fundación Juan March
Joseba Berrocal - Conservatorio Superior de Música de Castilla y León
Ascensión Mazuela - CSIC - Institució Milà i Fontanals, Barcelona
Luis Arciniega - Universitat de València
Presentación
La historia –la memoria organizada científicamente, en palabras de Carl Dahlhaus– es una de las formas principales con las que la cultura moderna ha construido discursivamente la experiencia musical, al lado de la reflexión teórica y crítica.
En particular, en el momento de su consolidación como disciplina académica, la musicología le reconoció a la historia una función central, hoy en cierta medida cuestionada: al relativizarse el valor del repertorio clásico junto con el cual nació, la propia historiografía parece desvirtuarse en parte. Además, la evolución acelerada de las tecnologías permite un acceso virtualmente ilimitado a cualquier tipo de producto sonoro, transformando así de forma radical la propia experiencia musical.
Lejos de invalidar la historia de la música, estos procesos la hacen cada vez más indispensable, como necesaria herramienta de ordenación y comprensión.
Esto resulta obvio en el caso de los repertorios de la música “clásica” y de la música “antigua” –objeto de recuperación en base a criterios históricos–. Pero la historiografía musical también se interesa por la “popular music” –cuya memoria factual y sonora supera ya el espacio de varias generaciones– y, en general, por todas las realidades que quedaron al margen del paradigma decimonónico y cuyo valor es objeto de revisión.
Finalmente, su papel central en los orígenes de la musicología convierte la historia de la música en saber imprescindible en la formación y el quehacer de los propios musicólogos.
A partir del último cuarto del siglo pasado, los historiadores de la música han renovado profundamente sus métodos y sus objetivos familiarizándose con la historia social, la historia cultural, la antropología histórica, la microhistoria, la historia urbana. Con resultados que no siempre han alcanzado la deseable difusión en obras divulgativas y que solo recientemente han empezado a abrirse paso en la educación, musical o no.
Esta revisión historiográfica ha propiciado una renovada atención por tradiciones que las grandes narrativas, centradas principalmente en la Europa central, Francia e Italia, han dejado en los márgenes: ya no se trata solo de comprobar el asentarse de determinados estilos y formas, o de relacionar unas “periferias” con los “centros” de las que dependerían, sino de comprender las formas propias de creación de una cultura musical. La mirada atenta a lo específicamente local permite matizar y enriquecer la comprensión de aquello que la tradición historiográfica ha consagrado como valor universal.
El cambio metodológico parece especialmente prometedor en el caso del País Valenciano, donde la riqueza de la vida musical, pasada y presente, exige aplicar y coordinar diferentes enfoques –con atención a las redes que interconectan personas e instituciones local y regionalmente, cambiando las escalas temporales y espaciales en función de los múltiples centros y tradiciones diseminados en el territorio-.
Una laguna historiográfica
Nadie discutiría la afirmación de que la música desempeña un papel muy relevante en la cultura y la sociedad valenciana.
La historia de la música en el País Valenciano, sin embargo, se conoce poco y mal. Por citar un solo dato, la meritoria publicación del Diccionario de la música valenciana (2006) no suple la ausencia de una Historia de la música que ponga al día la Historia de la música en la Comunidad Valenciana publicada por el diario Levante en el 1991 (!)
Un espacio para el debate
Afortunadamente, los últimos quince años han visto crecer el número de los investigadores que se han interesado en ella. Se plantea, sin embargo, el problema de la difusión de los resultados de este trabajo, que no tiene cauces adecuados.
El congreso propone precisamente una ocasión de debate para estos investigadores, favoreciendo el intercambio de metodologías, experiencias e información.
Y ello para contribuir a consolidar una historia local de la música capaz de reconstruir cómo se pensó y se actuó musicalmente en el pasado; de re-conocer los resultados de ese pensar y actuar para valorizarlos en el presente; de evidenciar la interconexión de la vida musical valenciana con la del resto de España y de Europa –de acuerdo con el modelo del vol. 4 de la Historia de la música en España e Hispanoamérica (FCE, 2014)–.
Por una nueva Historia de la música en el País Valenciano
El congreso pretende, pues, impulsar una idea de la Historia de la música en el País Valenciano que evite reducirla al pálido reflejo de una historia general identificada en el canon de los grandes compositores, o a manifestación de una alteridad cultural radical.
En lo tocante a los contenidos, el congreso se orientará en las coordenadas de la historia estructural, dejando en segundo plano criterios temáticos o cronológicos: se sucederán cuatro sesiones dedicadas a Musicología aplicada, Historiografía, Historia institucional y Biografía/Prosopografía, precedidas por una conferencia inaugural de carácter introductorio y metodológico.
Las reflexiones sobre tradición historiográfica y metodología servirán para propiciar un debate que reconozca como punto crucial del devenir histórico musical la encrucijada entre evolución de las instituciones y vicisitudes de las personas, en la perspectiva de una historiografía que –reconstruyendo procesos, comprendiendo productos y relaciones– enfoque la música en cuanto práctica que, desde el pasado, alcanza el presente y encuentra en la interpretación una de las formas posibles de su comprensión: una perspectiva en la que debería concretarse el encuentro entre musicólogos e intérpretes.
Un espacio para el encuentro
Un objetivo primario del congreso es pensar la Historia de la música en el País Valenciano a la luz de los planteamientos más recientes de la historiografía musical. Para favorecer este encuentro con las metodologías actuales, se articularán las sesiones en sesiones plenarias y en de comunicaciones libres.
En la sesión plenaria se debatirá el marco metodológico de cada tema, con una ponencia breve seguida por dos respuestas y el debate correspondiente; en la sesión de comunicaciones libres (en paralelo, en su caso) se presentarán los resultados de la investigación (está prevista también la participación de grupos de estudio y la presentación de posters).
Las ponencias de las sesiones plenarias se confiarán a prestigiosos exponentes de la musicología europea y americana; las respuestas estarán a cargo, principalmente, de jóvenes investigadores emergentes españoles y de especialistas en disciplinas cercanas como la Historia del Arte o la Historia local.
En las sesiones libres se prevé la participación de musicólogos que investiguen en área valenciana, o en temas que la involucren, sobre todos los aspectos de la musicología histórica.
Calendario
Fechas
13-15 de octubre 2016
Lugar
Valencia, Facultad de Geografía e Historia.
Jornadas
Jueves 13
12:00 - 13:30 Inauguración
16:00 - 17:30 Primera sesión (plenaria 1: Musicología aplicada)
18:00 - 20:00 Primera sesión (comunicaciones, grupos de estudio, posters)
Viernes 14
10:00 - 11:30 Segunda sesión (plenaria 2: Historiografía)
12:00 - 14:00 Segunda sesión (comunicaciones, grupos de estudio, posters)
16:00 - 17:30 Tercera sesión (plenaria 3: Instituciones)
18:00 - 20:00 Tercera sesión (comunicaciones, grupos de estudio, posters)
Sábado 15
10:00 - 12:00 Cuarta sesión (plenaria 4: Biografías y prosopografía)
12:00 - 13:30 Mesa redonda
13:30 - 14:00 Clausura del Congreso
Este congreso tiene la acreditación de actividades formativas del Servicio de Formación Permantente e Innovación Educativa: se reconocerán 18 creditos a los profesores de secundaria que asistan como público (mínimo 85% de la duración de la actividad).
|
Más información:
http://www.uv.es/interseccions/CONVOCATORIA-cat.htm
http://www.uv.es/interseccions/CONVOCATORIA-cas.htm
http://www.uv.es/interseccions/CONVOCATORIA-eng.htm
http://www.uv.es/interseccions/CONVOCATORIA-ita.htm
Email: congremusica@uv.es






Fecha: Del 25 de abril de 2016 al 15 de octubre de 2016.
Lugar de realización Facultad de Geografía e Historia. Universitat de València..
Imágenes: