La oficina sin papeles

Introducción

Una oficina tradicional consiste en un sistema compuesto por distintos tipos de contenedores donde almacenar los documentos, como carpetas, cajas, etc., todos ellos requiriendo de grandes cantidades de espacio y sujetos a la degradación.

Las empresas se ven obligadas a mantener estos documentos en buen estado de conservación por largos periodos de tiempo incurriendo en gastos bastante significativos en equipos y mantenimiento dependiendo de su tamaño y volumen de negocio.

Como contrapartida, la oficina sin papel representa un modelo más moderno que puede consistir solamente en una mesa, una silla y un ordenador conectado a la red corporativa. Los usuarios almacenan, recuperan y utilizan solamente documentación digital que se almacena localmente o se envía a través de la red corporativa o de Internet.

Historia

La oficina sin papel es un concepto relativamente antiguo que data de mediados del siglo XX cuando se da a conocer la idea de la oficina del futuro. Con la llegada de los ordenadores personales, esta idea toma renovado impulso. Sin embargo, los modernos y cada vez más asequibles sistemas de impresión y fotocopiado causaron el efecto contrario.

Es con la llegada de Internet que esta tendencia vuelve a retomar toda su fuerza.

Hoy en día, la oficina sin papel está considerada una filosofía innovadora que permite trabajar con la cantidad mínima de papel convirtiendo todo tipo de documentos al formato digital. Con la aparición de cada vez más modernos y completos programas de gestión empresarial, como los MRP y ERP.

Con la madurez de conceptos como la factura electrónica y la firma electrónica, se eliminan dos muros antes insalvables, como la eliminación de facturas y contratos en papel. Gracias a la firma digital, las versiones electrónicas de dichos documentos se consideran incluso más seguras que sus predecesores.

Impacto medio ambiental

El impacto de la oficina sin papel sobre el entorno puede llegar a ser enorme, solo en España, cada año se utiliza para la producción de papel destinada a la impresión de facturas, un bosque del tamaño de 700 campos de fútbol.

Debido a la facilidad de uso de los nuevos sistemas de impresión, entre los años 1980 y 2000 la cantidad de papel consumido en oficinas creció un 100%. A partir del año 2000 se detuvo este crecimiento y desde entonces ha empezado a decrecer el consumo de papel en las oficinas, teóricamente a causa del cambio generacional. La nueva generación prefiere leer los documentos directamente en la pantalla en lugar de imprimirlos para leerlos después.

Barreras para su implantación

Para su total implantación existen diversas barreras a superar:

Procesos de negocio ya establecidos.

Regulaciones gubernamentales.

Desconocimiento de la tecnología y sus herramientas.

La longevidad de los documentos digitales.

En España, la adopción de la factura digital por parte del la Agencia Tributaria y el apoyo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España han supuesto un gran impulso para la adopción de la oficina sin papel; si bien la adopción real, especialmente en las pymes es reducida, se han sentado las bases para su futuro desarrollo.

 

Fuentes

Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Oficina_sin_papel