BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

 

 

 

Primer Curso. Materia anual. (9 créditos)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Profesores:

Francisco Aliaga Abad

 


 

 

INTRODUCCIÓN y OBJETIVOS

 

Un objetivo fundamental de esta materia el conseguir el dominio de las habilidades y conocimientos básicos precisos para el desarrollo y la interpretación de una investigación en el ámbito educativo, debido al carácter introductorio, nos limitaremos a las más simples. Un objetivo implícito en el anterior, pero no por ello menos relevante, es que el estudiante adquiera los conocimientos necesarios para acceder, seleccionar y entender la información científica que se produce sobre la educación, de modo que sus posibilidades de autoformación alcance unos niveles cada vez más acordes con la sociedad de la información que estamos viviendo.

En otro orden de cosas, el programa de la asignatura está centrado, fundamentalmente, en un enfoque de investigación de base cuantitativa, lo que no debe entenderse, en ningún caso, como una postura excluyente respecto a otros acercamientos. La razón fundamental de la opción realizada se basa en la consideración de que la formación en estos aspectos resulta más básica, y tienen continuidad en otras materias obligatorias, mientras que se puede profundizar en el conocimiento de la metodología cualitativa en diversas materias optativas.

 

EVALUACIÓN

La evaluación del curso incluirá

1. Las notas obtenidas en exámenes. Se realizarán dos pruebas parciales de la asignatura, las cuales estarán divididas a su vez en parte Teórica y Práctica, habiendo de alcanzar al menos un cinco en cada una de ellas para aprobar el examen. La teoría y la práctica valen, respectivamente, el 50% de la nota. Sin embargo, se necesita aprobar una parte para que la otra sea corregida. En la prueba práctica se permitirá utilizar un material elaborado por el propio estudiante (resúmenes), que incluya el formulario y tablas estadísticas utilizables en la materia examinada. Así mismo, se efectuará un examen final que actuará de convocatoria oficial y de recuperación para aquellos estudiantes que no hayan superado la materia por parciales. Las fechas de realización de las pruebas se anunciarán con suficiente antelación en clase y en el tablón de anuncios del Dpto. MIDE - en la Planta Baja de la Facultad de Filosofía y CC. de la Educación -. Ambos parciales corresponderán aproximadamente al 50% de la materia. La obtención de una nota de parcial inferior a 4,5 puntos -sobre 10- conduce necesariamente a la recuperación del mismo. En cualquier caso, para la superación de la materia se precisa un promedio de cinco puntos.

2. Trabajos aplicados, que serán tenidos en cuenta para evaluación de la asignatura. La valoración de dichos trabajos será aplicable únicamente tras haber obtenido el nivel mínimo de superación en las pruebas anteriormente descritas. La aplicación de una puntuación obtenida por un trabajo práctico conllevará el incremento de la nota en más de un tramo (p.ej. de aprobado a notable).

En el caso de que un estudiante no supere la totalidad de la materia en la Convocatoria de Junio, las notas de parciales y/o de trabajos prácticos que haya superado se mantendrán para la Convocatoria de Septiembre, debiéndose recuperar únicamente aquellas partes que le queden pendientes.

3. El seguimiento de las clases prácticas, y en su caso, participación voluntaria en posibles seminarios que se realicen.

4. Un 10% de la nota se podrá obtener por la participación en actividades comunes del programa de innovación.

5. Para los alumnos repetidores, y de manera excepcional por introducirse este año el Programa de Innovación, se seguirá un sistema de evaluación semejante al del año anterior

MATERIALES

 

Además de los apuntes propios de clase, el estudiante dispondrá de un material compuesto por dossiers específicos para los diversos conjuntos temáticos- al que podrá acceder en la fotocopiadora de la Facultad de Filosofía y CC. de la Educación. La puesta a disposición de los mismos será anunciada oportunamente en clase.

ATENCIÓN A ALUMNOS

La Atención a Alumnos se realizará en el Dpto. MIDE – Planta Baja de la Facultad de Filosofía y CC. de la Educación- en el horario que estará expuesto en el tablón  de anuncios del mismo .

 

 


I. Fundamentación y estrategias de la investigación educativa

 

1. INVESTIGACION Y CONOCIMIENTO

Métodos de conocimiento. Concepto de Ciencia y de Método Científico. El método científico en Educación. Tipos.

 

2. ELEMENTOS DE LA TEORIA CIENTÍFICA

Variables. Hipótesis. Leyes. Teorías. Causalidad. Diseño. Paradigmas científicos. Criterios de Bondad

 

3. PROCESO GENERAL DE INVESTIGACIÓN.

Planteamiento del Problema. Revisión de la bibliografía. Formulación de hipótesis. Recogida de datos. Análisis de datos. Conclusiones. El informe de Investigación.

 

4. VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN (I). VALIDEZ INTERNA Y VALIDEZ ESTADÍSTICA

Criterios de Bondad de la Investigación. Concepto e importancia. Amenazas a la validez interna. Algunos efectos clásicos: efectos Hawthorne, Rosenthal, etc

 

5. VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN (II). VALIDEZ EXTERNA Y VALIDEZ DE CONSTRUCTO

Concepto de validez externa. Amenazas a la validez externa. Eliminación de explicaciones restrictivas. Modelos para incrementar la validez externa. Replicabilidad. Concepto de validez de constructo. Amenazas

 

6. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Y TIPOS DE DISEÑO. DESCRIPTIVOS

Concepto. Tipos de diseño. Diseños correlacionales. Otros diseños descriptivos: Diseños observacionales, diseños de encuesta, estudios de desarrollo, etnometodología, etc.

 

7. DISEÑOS Experimentales y cuasi-Experimentales.

Conceptos básicos. Notación. Aplicabilidad en educación. Tipos de diseño cuasi-experimentales para grupos. Diseños de N=1: intraserie, interserie y línea base múltiple.

 

II. Análisis y reducción de datos

 

8. INTRODUCCION AL ANALISIS DE DATOS.

El análisis de datos en el Proceso General de investigación. Concepto de Estadística. Medición y estadística. Estadísticos y parámetros

 

9. ESTADISTICA DESCRIPTIVA UNIVARIADA

Representación gráfica. Tendencia Central. Dispersión. Asimetría. Curtosis. Selección de los procedimientos más adecuados. Técnicas de Análisis Exploratorio de Datos (EDA).

 

10. CURVA NORMAL

Puntuaciones directas, diferenciales y típicas. Cálculo del área bajo la curva normal. Puntuaciones tipificadas: Escala t, escala C.I., eneatipos, decatipos.

 

11 CORRELACION Y REGRESION BIVARIADA

Relaciones lineales y curvilíneas. Coeficiente de correlación de Pearson. Regresión lineal simple. Relación entre correlación y regresión. Otros índices de correlación. Correlación curvilínea: Eta. Otras medidas de asociación: Chi cuadrado.

 

12 CORRELACION Y REGRESION MULTIVARIADA

Regresión y correlación multivariada. Correlación parcial (con tres y más variables). Correlación múltiple (con tres y más variables). Regresión lineal múltiple.

 

13. INTRODUCCION A LA ESTADÍSTICA INFERENCIAL

Conceptos fundamentales. Distribución muestral. Ley de los grandes números. Nivel de significación. Estimación de parámetros y Prueba de hipótesis. Pruebas paramétricas y No-paramétricas.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Aliaga F. (2000). Bases epistemológicas y Proceso General de Investigación Psicoeducativa. Valencia: CSV

Baltes, P., Reese, H., y Nesselroade, J. (1981). Métodos de investigación en psicología evolutiva: Enfoque del ciclo vital. Madrid: Morata.

Bisquerra, F. (1987). Introducción a la estadística aplicada a la investigación educativa. Barcelona:PPU.

Bisquerra, R. (1989). Métodos de Investigación Educativa. Barcelona:CEAC

Calvo, F.  y Sarramona, J. (1983). Ejercicios de estadística aplicados a las ciencias sociales. Barcelona:CEAC

Campbell, T y Stanley, J. (1973). Diseños experimentales y Cuasi-experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Cook, T. D. y Campbell, T. (1979). Quasi-Experimentation: Design and Analysis issus for field settings. Boston: Houghton Mifflin.

Glass, V. y Stanley, J. (1986). Métodos estadísticos aplicados a las ciencias sociales. México: Prentice Hall.

Hernández Pina, F. (1992). Bases Metodológicas de la investigación Educativa. Fundamentos. Murcia: DM-PPU.

Jimenez Fernandez, C., Lopez-Barajas, E. y Pérez Juste, R. (1987). Pedagogía Experimental II. Madrid: UNED.

Kerlinger,F. (1975). Investigación del comportamiento. Segunda edición. México: Interamericana.

Kerlinger, F. (1979). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. México: Interamericana.

Latorre, A.; Rincon, D. y Arnal.J. (1996): Bases metodológicas de la Investigación Educativa. Barcelona : GR92.

Martinez, F., Hernando, J.C. y Latorre, A (2004). Recursos de autoaprendizaje.Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones experiencia.

McMillan, J.H. y Schumacher, S (2005). Investigación educativa. 5ª edición. Madrid: Pearson educación.

Pérez Juste, R. (1985). Estadística descriptiva. Madrid: UNED