Canales de Comercialización
Licenciatura
en Administración y Dirección de Empresas. Curso 2003/04
Departamento
Comercialización e Investigación de Mercados
Coordinadora de la materia: Irene Gil
Profesores:
Irene Gil Saura
Agustín
Rovira Lara
Objetivos de la asignatura
Esta materia, pretende
el estudio teórico-práctico de la distribución comercial desde el punto de
vista de la empresa y de su entorno. De las funciones que desempeña la
distribución tanto en el comercio minorista como en el mayorista y también en
su estructura geográfica y de las relaciones que se establecen en el canal de
comercialización. Este objetivo principal, se traduce en los siguientes
objetivos secundarios:
1.
transmitir de forma clara el sentido
del programa, desde una doble visión de la distribución como función
empresarial y sector de actividad, entendiendo la importancia de cada una de
sus partes, conociendo la terminología, el objeto y los campos de estudio de la
disciplina, e identificando sus métodos, técnicas y procedimientos;
2.
interpretar y concluir acerca de los
principios, métodos, etc. anteriormente señalados, explicando la función de la
distribución comercial en la sociedad y su papel en la actividad económica;
3.
relacionar la distribución comercial
con la disciplina de marketing para completar su visión de la realidad;
4.
debatir la problemática de la
distribución comercial y juzgar sus principales críticas desarrollando la
inquietud por el aprendizaje de la materia.
De forma particular, las sesiones prácticas persiguen un
conjunto de objetivos adicionales al pretender proporcionar al futuro
licenciado, un contenido en la disciplina, que permita la aplicación, discusión
y formalización de la teoría. En este sentido se pretende enfatizar en objetivos
relacionados con destrezas, habilidades y procedimientos, desarrollando las
siguientes capacidades:
1.
de trabajo en grupo, buscando una
orientación hacia la colaboración;
2.
de búsqueda y manejo de bibliografía,
necesaria para la resolución de problemas planteados en distribución comercial;
3.
de análisis y observación de
situaciones y problemas;
4.
de uso adecuado de instrumentos
básicos para la toma de decisiones en el ámbito de los canales de
comercialización.
La Programación de la asignatura
Para alcanzar los
objetivos, exponemos una programación estructurada en una secuencia de tres
bloques:
Primera Parte.- La naturaleza y el alcance de la
distribución comercial
Segunda Parte.- Los componentes del canal de
comercialización
Tercera Parte.- El desarrollo y la gestión del canal: planificación, coordinación y control
La primera parte, que
hemos denominado “la naturaleza y el alcance de la distribución comercial”,
pretende con una perspectiva introductoria, primero ubicar la materia que va a
ser objeto de desarrollo, describiéndola como una variable de marketing que
desempeña un conjunto de funciones en el contexto económico, para analizar
después el concepto de canal de comercialización investigando sus distintos
modos de organización desde el canal convencional hasta el canal integrado.
El segundo bloque
temático, “los componentes del canal de comercialización”, describe los
elementos de ese canal, estudiando a los intermediarios minoristas y mayoristas
analizando sus características estructurales aproximándonos al sistema
comercial.
Por último, la tercera
fase de la programación implica centrarnos en “el desarrollo y la gestión del
canal”, es decir en las funciones de: planificación, coordinación, y control en
el contexto del canal de comercialización. Todo ello permite el estudio del
diseño del canal y de las decisiones y factores que influyen en su elección; la
gestión del esfuerzo de marketing en el canal; el análisis de las relaciones en
el seno del canal, desde la cooperación hasta el poder y conflicto; y la
evaluación de los canales de comercialización. En esta parte también, nos
detendremos en la naturaleza de la función de distribución física.
En el siguiente punto,
presentamos el programa sintético y el analítico de la materia. En el caso del
programa analítico desarrollamos, los epígrafes generales de cada tema, junto
con la bibliografía que el alumno debe utilizar para preparar y profundizar en
los distintos temas.
Programa Sintético
Primera Parte.- La naturaleza y el alcance de la distribución
comercial
Tema 1. El ámbito de la distribución comercial
Tema 2. El
canal de comercialización
Segunda Parte.- Los componentes del canal de
comercialización
Tema 3.- Los intermediarios mayoristas
Tema 4.- Los intermediarios minoristas
Tercera Parte.- El
desarrollo y la gestión del canal: planificación, coordinación y control
Tema 5.- El diseño y la gestión del canal de
comercialización
Tema 6.- Las decisiones estratégicas del distribuidor
Tema 7.- Las decisiones tácticas del distribuidor
Tema 8.- La distribución física
Programa Analítico
Tema 1. El ámbito de la distribución comercial
1.-
La Importancia de la distribución comercial
2.- La
distribución comercial como Sistema
3.-
Tendencias en la distribución comercial
4.- El
entorno de la distribución comercial
Tema 2. El
canal de comercialización
1.- Concepto y componentes del canal de comercialización
2.-
Funciones y flujos del Canal de Comercialización
3.- Tipos de canales de comercialización
4.- La organización de los canales de comercialización
Tema 3. Los intermediarios mayoristas
1.- La
naturaleza y estructura del comercio mayorista
2.-
Tipología de formas comerciales mayoristas
3.-
Tendencias en el comercio mayorista
Tema 4. Los intermediarios minoristas
1.- La
naturaleza y estructura del comercio minorista
2.-
Tipología de las formas comerciales minoristas
3.-
Tendencias en el comercio minorista
Tema 5. El diseño y la gestión del canal de
comercialización
1.- El
proceso de elección del canal por el fabricante
2.- Las
relaciones en el canal
3.- Situaciones de liderazgo, poder, conflicto y
dependencia
4.- La
cooperación en el canal
Tema 6. Las decisiones estratégicas del
distribuidor
1.- La orientación al mercado y el marketing de
relaciones en distribución comercial
2.- La dirección estratégica en las empresas de
distribución
3.- La planificación de marketing en las empresas de
distribución
4.- La localización de los establecimientos detallistas
Tema 7 Las decisiones tácticas del
distribuidor
1.- La
política de surtido y marca
2.- La
política de precios y promoción
3.- La
política de merchandising
4.- La
política de servicios
Tema 8 La distribución física
1.- Logística y
distribución física
2.- Las decisiones de transporte
y almacenamiento
3.- La gestión y control
de inventarios
4.- Los sistemas de
información
Bibliografía Básica
CASARES,
J. y REBOLLO, A. (2000). Distribución Comercial. Editorial Civitas.
Madrid. 2ª ed.
CRUZ ROCHE, I. (1999). Los canales de distribución de
productos de gran consumo. Concentración y competencia. Pirámide. Madrid.
DIEZ DE CASTRO, E. y FERNANDEZ, J.C. (1997). Distribución
Comercial. McGraw Hill. 2ª ed. Madrid.
MIQUEL,
S.; PARRA, F.; LHERMIE, C. y MIQUEL, M.J. (2000). Distribución Comercial.
ESIC Editorial. Madrid. 4ª ed.
SAINZ DE VICUÑA ANCIN, J.M. (2000). Márketing
estratégico para el pequeño y mediano comercio. Consejo de Cámaras de la
Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana. Valencia.
STERN, L.; EL-ANSARY, A.; COUGHLAN, A. y CRUZ, I. (1999).
Canales de Comercialización. 5ª ed. Prentice-Hall.
VAZQUEZ,
R. y TRESPALACIOS, J.A. (1997). Distribución
Comercial. Estrategias de fabricantes y detallistas. Civitas. Madrid.
Métodos de Enseñanza
La lección magistral será el principal método de
enseñanza en las clases teóricas, si bien ayudada de otras técnicas que
consideramos también pueden adaptarse a los objetivos fijados y que persiguen
la dinamización del aula. Por su parte, en las sesiones prácticas se trabajará
de forma individual o en pequeños grupos, aplicando:
§
el método del caso,
§
la investigación independiente con supervisor, a partir de
trabajos de investigación aplicada, pretendiéndose una aproximación a la
realidad de un tema concreto y específico, elaborando un breve informe;
§
el desarrollo de seminarios y las visitas a empresas;
Planificación de actividades previstas en las sesiones prácticas
Sesión 1: Presentación del módulo y
explicación del método de trabajo. Sesión 2: Trabajo en hemeroteca de
búsqueda de fuentes de información. Sesión
3: Puesta en común de las
fuentes de información encontradas. Caso
práctico: Los Canales de Distribución Inversa Sesión 4: Exposición informes sobre
Circuitos de Distribución (I) Sesión 5:
Exposición informes sobre Circuitos de Distribución (II) Sesión 6:
Sesión vídeo Sesión 7: Sesión vídeo Sesión 8: Exposición informes sobre
Mercavalencia Sesión 9: Exposición informes sobre
Iniciativas de Asociacionismo (I) Sesión
10:Exposición informes sobre Iniciativas de Asociacionismo (II) Sesión
11:Exposición informes sobre Estrategia de Marketing Minorista (I) Sesión
12:Exposición informes sobre Estrategia de Marketing Minorista (II) Sesión
13:Exposición informes función logística Sesión 14:Exposición informes función logística |
TEMA |
CONTENIDO DE LA PRACTICA |
1. El ámbito
de la distribución comercial |
Búsqueda de fuentes de información
secundaria relacionadas con la distribución comercial (anuarios, revistas,
informes, etc.) Análisis de la información contenida
en: |
2. El canal
de comercialización |
Elaboración de
un informe en el que se detalle el circuito de distribución seguido por las
siguientes empresas: HERBALIFE, VINOSELECCIÓN, IKEA, CONSUM, ZARA HOME, FNAC,
IFA, Comprarhoy.com. Caso práctico:
los canales de distribución inversa. Stern et al. (1999: 36-39). |
3. Los intermediarios mayoristas |
Elaboración de
un informe en el que se caracterice MERCAVALENCIA Proyección Vídeo |
4. Los intermediarios minoristas |
Elaboración de
un informe en el que se caractericen los siguientes minoristas: ALCAMPO,
MERCADONA, OPENCOR, DIA, LEROY MERLIN, DECATHLON, CAROLINA HERRERA, OYSHO,
ADOLFO DOMINGUEZ, WOMEN' SECRET y MEDIA MARKT Proyección Vídeo |
5.El diseño y la gestión del canal de comercialización |
Elaboración de
un informe en el que se describan iniciativas de asociacionismo en el
comercio tradicional en el contexto del nuevo concepto de centro urbano |
6. Las decisiones estratégicas del distribuidor |
Elaboración de
un informe en el que se detalle las decisiones estratégicas y tácticas
adoptadas por los uno de los distribuidores investigados en el apartado 4: |
7. Las decisiones tácticas del distribuidor |
|
8. La Distribución Física |
Elaboración de
un informe en el que se caracterice la figura del operador logístico, ilustre
esta figura con el ejemplo de una empresa que actúe en la Comunidad
Valenciana. |
Evaluación
La
evaluación de la asignatura se realizará de manera independiente para la parte
teórica y la práctica, procediendo posteriormente a conjugar ambas para obtener
una calificación única. De esta manera la evaluación teórica supondrá el 60% de
la calificación final y la práctica el 40% restante, siendo necesario alcanzar
una puntuación de 5 sobre 10 en cada una de las partes para que éstas
promedien.
La
evaluación de la parte teórica será al final del cuatrimestre mediante una
prueba que puede ser tanto de respuesta abierta como objetiva de elección
múltiple. En cuanto a la evaluación de la parte práctica, se practicará una evaluación
continua teniendo en cuenta tanto los informes presentados por escrito como la
intervención en las discusiones y debates en el aula, la calidad de las
exposiciones o la asistencia continuada y aprovechada de las clases. En el caso
de que la evaluación continua no permita superar la parte práctica de la
asignatura, el alumno deberá realizar un examen final. Asimismo podrán optar a
este examen los alumnos que deseen mejorar la nota de la evaluación continua.