MANIFIESTO POR EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS LABORALES
DEL PERSONAL
INVESTIGADOR EN FORMACIÓN
España, a pesar de ser la cuna de grandes científicos
reconocidos a nivel mundial, es un país con poca tradición
investigadora. Una de las grandes contradicciones de la política
científica de este país es que ni el sistema público
ni el privado son capaces de absorber a la mayoría de los investigadores
formados en universidades y centros de investigación españoles.
Todas estas personas se ven forzadas a subsistir en condiciones laborales
precarias, sin ninguna clase de reconocimiento a su labor científica.
Además, el PIFP (Personal Investigador en Formación y
Perfeccionamiento) en España carece de derechos que se consideran
básicos para cualquier trabajador: la cotización a la
seguridad social, la baja por enfermedad, accidente o incapacidad temporal
o permanente, la prestación y el subsidio por desempleo, el permiso
de maternidad y la jubilación.
La Federación de Jóvenes Investigadores, FJI-Precarios
agrupa a 12 asociaciones de jóvenes investigadores repartidas
por toda España. Llevamos varios años luchando para mejorar
la situación del PIFP, que soporta buena parte del peso de la
investigación científica y tecnológica en España.
Nuestras asociaciones están formadas por investigadores en distintas
etapas de la carrera investigadora, y en situación precaria:
becarios pre y postdoctorales, doctorandos que realizan su investigación
sin beca y otros.
El denominador común de todas estas figuras es que desde el punto
de vista laboral, no estamos considerados trabajadores, ni siquiera
temporales o en formación.
Nuestro objetivo final es la transformación de política
de becas por una de contratos, así como potenciar la homogeneización
y regularización de los mismos.
Uno de los tímidos avances promovidos por el Ministerio de Ciencia
y Tecnología en respuesta a las demandas de la FJI-Precarios
es la de haber iniciado la elaboración de un Real Decreto que
defina un Estatuto del Becario. Éste incluiría Al PIFP
dentro del Régimen General de la Seguridad Social. Hemos reconocido
en un comunicado público el avance que la aprobación de
este texto supondría, si bien, en nuestra opinión es todavía
insuficiente en muchos puntos. Así, el proyecto de Real Decreto
no
contempla el derecho del PIFP a la prestación y al subsidio por
desempleo incluido en el Régimen General de la Seguridad Social,
a pesar de que la productividad de nuestro sector está ampliamente
demostrada (un 50% de los artículos científicos españoles
publicados en revistas internacionales aparecen firmados en primer lugar
por un investigador pre o postdoctoral en situación laboral precaria)1
. Por otra parte, la elaboración de este Real Decreto está
siendo muy lenta. Para nosotros, esta lentitud indica el escaso interés
que el Ministerio de Ciencia y Tecnología muestra por nuestro
colectivo.
Próximamente las Cortes de Aragón deben defender ante
el Congreso de los Diputados una Proposición de Ley en la que
se pretende modificar el artículo 97 del texto refundido de la
Ley General de la Seguridad Social para forzar la condición de
trabajadores de los becarios de investigación.
Esta Proposición de Ley propone la inclusión plena de
todos los titulados universitarios que desempeñen la función
de personal investigador en el Régimen General de la Seguridad
Social, con todos los derechos que esto implicaría, incluidos
la prestación y el subsidio por desempleo. Para nosotros esta
Proposición de Ley sí daría respuesta a las demandas
de nuestro colectivo.
También en Aragón recientemente se ha producido uno de
los avances más aplaudidos por la FJI-Precarios. Con fecha de
10 de octubre, en el Boletín Oficial de Aragón se ha publicado
la concesión de becas-contrato. Según este texto: La
presente convocatoria aborda las ayudas para la formación de
jóvenes investigadores en dos fases diferentes: La primera consiste
en la concesión de una beca para la realización del DEA,
y la segunda financia un régimen de contratación laboral
en el centro de investigación donde el
doctorando realiza su tesis doctoral. La duración máxima
de las dos fases será de cuatro años. Esperamos
que esta mejora para el PIFP no se limite solamente al ámbito
de Aragón sino que sirva como precedente en las demás
autonomías del estado español.
Queremos hacer reflexionar a la sociedad española acerca de la
necesidad de una dignificación de las condiciones laborales de
nuestro colectivo en un país que quiere estar a la vanguardia
de la investigación mundial.
------
1 Estudio bibliométrico de la producción científica
del Personal
Investigador en Formación y Perfeccionamiento en España,
Informe de
elaborado por la Federación de Jóvenes Investigadores-Precarios
coordinado
por Santiago Beguería.
|