Coche del año
Coche del año
El Mercantil Valenciano. Edición Digital
El Mercantil Valenciano   
 VIERNES, 05 DE MARZO DE 2004    Edición digital n. 2134 FUNDADO EN 1872  
 Levante-EMV
Portada en PDF Portada en PDF
 Levante de Alacant
Portada en PDF Portada en PDF
 Levante de Castelló
Portada en PDF Portada en PDF
 Secciones
Opinión
Internacional
Nacional
Economía
Sucesos
C. Valenciana
Valencia
Comarcas
Castelló
Alacant
Panorama
Deportes
Cultura-Sociedad
Humor
Club Diario
Semanales
Salud y vida
Buenos días
Enseñanza
Ciencia e Investigación
Fiestas y tradiciones
En Domingo
El Mercantil Valenciano
Forointernet
 Servicios
Titulares
Hemeroteca
El tiempo
La bolsa
Encuestas
Foros de opinión
Callejero
Loterías y quiniela
Televisión
 Portal Jove
 Documentos
 Galería
Imágenes
 Especiales
 Conózcanos
  Conózcanos
  Localización
  Tarifas Publicidad

Bolsa
INVERSIONES

España se mantiene en la cola de la Unión Europea en gasto en I+D
 SERVICIOS
  
  Imprimir esta noticia Imprimir esta página
  Contacte con nosotros Contactar
 Anterior Volver Siguiente 
Los países de la UE dedicaron un 1,99% de su PIB a la ciencia y la tecnología

Europa Press, Bruselas

Grecia, Portugal y España son, por este orden, los Estados miembros de la UE que menos capital público y privado dedican a la Investigación y el Desarrollo (I+D), mientras que Suecia, Finlandia y Alemania, siguen encabezando la lista, según el informe publicado hrecientemente por la Oficina Europea de Estadísticas (Eurostat).

En 2002, el conjunto de la UE destinaba un 1,99% de su Producto Interior Bruto (PIB) a este sector. La cifra Ñrealizada sobre estimaciones y datos realesÑ, es apenas superior a la de 2001 (1,98%), lo que indica que el ritmo de crecimiento deberá acelerarse, si la Unión quiere alcanzar el objetivo que se marcó en el Consejo Europeo de Barcelona (marzo de 2002) de asignar el 3% del PIB al I+D.

Los países nórdicos siguen marcando el camino. Suecia dedicó un 4,27% de su riqueza al I+D en 2001, y Finlandia, un 3,49% en 2002. Le siguen Alemania (2,49% en 2001), Dinamarca (2,49% en 2001), Francia (2,20% en 2002) y Bélgica (2,17% en 2001). Por su parte, Grecia (0,67% en 2000), Portugal (0,84% en 2001) y España (0,96% en 2001) cierran la lista. Además, en el caso de España, el diferencial con respecto a la media comunitaria tendió a acrecentarse (1,02 puntos porcentuales en 2002, por 1,01 puntos en 2001).

En términos absolutos, las inversiones más elevadas en 2001 se produjeron en Alemania (51.532 millones de euros), seguida de Francia (33.000 millones) y Reino Unido (30.000 millones). Estos tres países aportaron casi dos tercios del capital que los Quince destinaron a I+D y que ascendió a 175.507 millones de euros.

En cuanto a los diez países adherentes a la UE el próximo 1 de mayo, su gasto medio se situó en el 0,84% del PIB en 2001. Eslovenia (1,52%) y la República Checa (1,33%) apuntan las inversiones más elevadas, mientras que Chipre (0,26%) y Lituania (0,48%) cierran la tabla.

Brecha con EE UU

Así las cosas, la brecha de la UE con respecto a Estados Unidos y Japón no se acorta. En EEUU, el gasto en I+D pasó del 2,72% del PIB en 2001, al 2,82% en 2002 y al 2,80% en 2003. Por su parte, Japón, registró un 2,98% en 2000.

La diferencia en inversión se refleja en la balanza comercial. En 2001, la UE registró un déficit en importación de productos de tecnología punta de 23.000 millones de euros, frente al superávit de 39.000 millones de Japón y el déficit de 10.000 millones de EEUU. Éste último es el primer exportador con 234.000 millones, frente a los 196.000 millones de la UE y los 111.000 millones de Japón, pero también el primer importador: 243.000 millones, frente a los 219.000 millones de la UE y los 23.000 millones de Japón-. Dentro de la UE, España es el país que registra el mayor déficit comercial en alta tecnología. En 2001, exportó por valor de 7.900 millones de euros Ñun 6,1% de sus exportaciones totalesÑ e importó por valor de 18.200 millones de euros Ñ10,6% de las importacionesÑ lo que arroja un saldo negativo de 10.300 millones de euros. Le siguen Italia (déficit de 9.000 millones de euros) y Portugal (déficit 3.200 millones de euros). El mayor superávit correspondió a Irlanda (15.500 millones de euros). Alemania (100.700 millones de euros), Francia (92.400 millones de euros) y Reino Unido (80.400 millones millones de euros) fueron los principales exportadores de este tipo de productos, aunque en términos relativos Irlanda (40,8 por ciento del total de sus exportaciones), Luxemburgo (27,9 por ciento) y Reino Unido (26,4 por ciento) ocuparon las primeras plazas.



  Inicio de página Inicio  

Logo Levante Levante-EMV es un producto de Editorial Prensa Ibérica.
Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de Levante-EMV

Logo EPI: Editorial Prensa Ibérica
Logo OJD Auditoría de medios electrónicos. Accesos a la edición digital auditados por OJD.
Pulse aquí para ver estadísticas.
 Búsquedas
 Más preguntas

 Feria Cevisama

Anuario

Encuentros
Haznos tu página de inicio
Recomiende nuestra edición digital
Envie sus sugerencias
Servicio de envío de cartas al director
Añádanos a sus favoritos!