ALONSO et al. 1992. Los exámenes de Física en la enseñanza por transmisión y en la enseñanza por investigación, Enseñanza de las Ciencias, 10, pp. 127-138.
BODNER,G.M. 1986. Constructivism: A Theory of Knowledge. J.Chem.Educ.,63,873-878.
BOYER, R. y TIBERGHIEN, A. 1989. Goals in physics and chemistry education as seen by teachers and high school students, Int. J. Sci. Educ., 11, pp. 297-308.
COLL,C. 1991. Psicología y currículum. Paidós: Barcelona.
CROOKS, T.J. 1988. The impact of classroom evaluation practices on students, Rev. of Educ. Research, 58, pp. 438-481.
CHI, M.T.H. y GLASER,R. 1986. Las capacidades humanas. Labor:Barcelona.
DEL CARMEN, L. 1997. La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en la enseñanza secundaria. Horsori: Barcelona.
DRIVER,R. 1986. Psicología cognoscitiva y esquemas conceptuales de los alumnos. Enseñanza de las Ciencias,4(1), pp. 3-15.
DRIVER, R. et al. 1989. Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. MEC-Morata:Madrid.
FOOS, P.W. y FISHER, R.P. (1988) Using Tests as Learning Opportunities, Journal of Educational Psychology, 88(2), pp.179-183.
GARNET, P.J. et al. 1995. Students’ alternative conceptions in chemistry: a review of research and implications for teach. and learning, Studies in Science Education, Vol. 25, pp. 69-95.
GIL,D. et al. 1991. La enseñanza de las ciencias en la educación secundaria. ICE-Horsori: Barcelona.
GIL,D. y MARTINEZ,J. 1987a. La resolución de problemas de Física. MEC/Vicens-Vives:Madrid.
GIL,D. y PAYA,J. 1988. Los trabajos prácticos de Física y Química y la metodología científica. Revista de Enseñanza de la Física, 2(2), pp. 73-79.
GRIFFITHS, A.K. 1994. A critical analysis and synthesis of research on students chemistry miconceptions, En SCHMIDT, H.J. Problem Solving and Misconceptions in Chemistry and Physics. ICASE: Dortmund.
GUTIÉRREZ et al. 1990. La enseñanza de las Ciencias en la Educación Intermedia. Rialp:Madrid.
HIERREZUELO,J. y MONTERO,A. 1991. La Ciencia de los alumnos. Elzevir:Barcelona.
KEMPA, R.F. (1986a) Resolución de problemas de Química y estructura cognoscitiva. Enseñanza de las Ciencias, 4(2), pp.99-110.
KEMPA, R. (1986b). Assessment in Science. Cambridge University Press.
KOBALLA,T.R. 1992. Persuasion and Attitude Change in Science Education. J. Res. Sci. Teach., 29(1), pp. 63-80.
LÓPEZ-RUPEREZ, F. 1986. Cómo estudiar Física. MEC-Vicens-Vives:Barcelona.
LÓPEZ et al. (1983) Análisis de dos modelos evaluativos referidos a la Química de COU y Selectividad, Enseñanza de las Ciencias, 1(1), pp. 21-25.
MATTHEWS, M.R. 1994. Historia, filosofía y enseñanza de las ciencias: la aproximación actual, Enseñanza de las Ciencias, Vol. 12, No. 2, pp. 255-277.
NAKHELEH, M.B. y MITCHELL, R.C., 1993. Concept learning versus problem solving. There is a difference. J. Chem. Educ., Vol. 70, No. 3, pp. 190-192.
NAKHELEH, M.B et al. 1996. Narrowing the gap between concepts and algortihms in freshman chemistry, J. Chem. Educ., Vol. 73, No. 8, pp. 758-762.
NOVAK,J.D. y GOWIN,D.B. 1988. Aprendiendo a aprender. Martínez Roca:Barcelona.
NUSSBAUM, J. y NOWICK, S. 1981. Brainstorning in the classroom to invent a model: a case study, School Science Review, 61, pp. 771-779.
OSBORNE,R. y FREYBERG,P. 1991. El aprendizaje de las Ciencias. Narcea:Madrid.
PAYÁ,J. 1990. Los trabajos prácticos de Física y Química: una revisión bibliográfica. Enseñanza de las Ciencias, 8(2), pp. 181-185.
PFUND, H. y DUIT, R. 1994. Bibliography: Students’ alternative frameworks and science education. IPN Reports-in-Brief: Institute for Science Education. Universidad de Kiel.
POLYA, G. (1945) How to solve it. A new aspect of mathematical method. Princeton: Princeton University Press.
POMES, J. (1991) La metodología de resolución de problemas y el desarrollo cognitivo: Un punto de vista postpiagetiano, Enseñanza de las Ciencias, 9(1), pp. 78-82.
POSNER et al 1982. Accomodation of a scientific conception: towards a theory of conceptual change. Science Education, 66, pp.211-227.
POZO.I. 1987. Aprendizaje de la ciencia y pensamiento causal. Visor:Madrid
POZO,I. y GÓMEZ,M.A.1994. La solución de problemas en ciencias de la naturaleza. En POZO, J.I. (Ed.) La solución de problemas. Santillana: Madrid.
POZO,I., GÓMEZ,M.A., LIMON,M. y SANZ,A. 1991. Procesos cognitivos en la comprensión de la ciencia: las ideas de los adolescentes sobre la Química. MEC-CIDE: Madrid.
RAMÍREZ, J.L., GIL, D. y MARTÍNEZ, J. 1994. La resolución de problemas de Física y Química como investigación, CIDE-MEC: Madrid.
RODRÍGUEZ, L.M.; GUTIÉRREZ, F.A.; MOLLEDO, J. (1992) Una propuesta integral de evaluación en ciencias. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 10, No. 3, pp. 254-267.
RODRÍGUEZ, L.M y otros (1996). Los informes de evaluación en ciencias. Investigación en la Escuela, Vol. 30, pp. 21-39.
RODRÍGUEZ, L.M. y otros (1997). Los instrumentos de evaluación en la clase de Química. Aspectos didácticos de Física y Química(Química).7. Universidad de Zaragoza.
SATTERLY,D. y SWANN,N. 1988. Los exámenes referidos al criterio y al concepto en ciencias: un nuevo sistema de evaluación. Enseñanza de las Ciencias, 6(3), pp. 278-284.
SAYER,M.y ADEY,P. 1984. La Ciencia de enseñar Ciencias. Narcea:Madrid.
SHAKHASHIRI,B.Z. 1983. Chemical Demostrations. University of Wisconsin-Madison.
SOLBES,J. y VILCHES,A. 1989. Las interacciones CTS: un intento de cambio actitud. Enseñanza de las Ciencias, 7(1), pp. 14-20.
TAMIR (1990) Justifying the Selection of Answers in Multiple Choice Items. Int. J. Sc. Educ., 12(5), pp. 563-573.
TREAGUST (1988) Development an Use of Diagnostic Tests to Evaluate Students' Misconceptions in Science. Int. J. Sci. Educ., 10(2), 159-169.
WANDERSEE, J.H.; MINTZES, J.J.; NOVAK, J.D. Research on alternative conceptions in science. En GABEL, D.L. (Ed.). Handbook of research on science teaching and learning, pp. 177-210. 1994
YAGER,R. y PENIK,J.E. 1984. What Students Say About Science Teaching and Science Teachers. Science Education, 68, 143-152.