Dada la gran cantidad de información que deben manejar los científicos, se han establecido una serie de normas consensuadas para facilitar la circulación correcta de todos los datos. Entre las principales informaciones que debe ofrecer un científico en un texto se encuentra la indicación de las fuentes bibliográficas que ha empleado, es decir, los libros, artículos o capítulos de libro que ha utilizado en la elaboración de su trabajo. Para poder ofrecer esta información de modo resumido, se han creado diversas normas bibliográficas que incluyen diversas convenciones. Con el objetivo de conocerlas, todos los trabajos que se presenten a lo largo del curso de historia de la química deberán seguir las normas bibliográficas que aquí describimos. Los principales tipos de documentos que pueden emplearse son libros, capítulos de libro y artículos de revista. Para cada uno de ellos, existen unas normas bibliográficas diferentes que nos permiten describirlos y buscarlos adecuadamente:
1.- Libros. Se debe indicar la siguiente información: "Apellidos + Nombre del/los autor(es), (año de publicación), Título de la obra (en cursiva o subrayado), lugar de edición, editorial, páginas" Ejemplos: HOLMES, F.L. (1989), The Chemistry of Life, New York, Dover, 450 p. LOCKE, D. (1999), La ciencia como escritura, Valencia, Cátedra, 340 p. QUIMICA (1927), La ... de la vida cotidiana: usos y abusos de las teorías científicas, Madrid, Editorial Central, 20 p. MICO NAVARRO, J.A. et al. (1999), Catálogo de los fondos de ciencias morfológicas, Valencia, IEDHC, 120 p. 2. Capítulos de libro. Se debe indicar la siguiente información: "Apellidos + Nombre del/los autor(es), (año de publicación), Título del capítulo. "En:" Apellidos + Nombre del/los autor(es) de la obra completa. Título de la obra completa (en cursiva o subrayado), lugar de edición, editorial, páginas (del capítulo)". Ejemplos: ACEVES PASTRANA, P. (1993), Las políticas botánicas metropolitanas en los virreinatos de la Nueva España y del Perú. En: LAFUENTE, A.; ELENA, A. (eds.), Mundialización de la ciencia y cultura nacional, Madrid, Ediciones Doce Calles, 287-296. ACEVES PASTRANA, P. et al. (1996), Hacia una farmacia nacional: la primera farmacopea del México independiente. En: ACEVES PASTRANA, P. (ed.), Farmacia, historia natural y química intercotinentales, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 161-177. 3.- Artículos de revista. Se deben indicar los siguientes datos: "Apellidos + Nombre del/los autor(es), (año de publicación), Título del artículo, Título de la revista (subrayado o en cursiva), volumen de la revista (en cursiva o subrayado), páginas." Ejemplos: AGUILAR PERIS, J.; SANCHEZ DEL RIO, C. (1988), En el tercer centenario de la publicación de los Principia de Newton, Revista Española de Física, 2 (1), 55-60. AGUILAR PERIS, J. et al. (1995), Recuerdo de una etapa científica, Joseph Rotblat, Premio Nobel de física de 1995, Revista Española de Física, 9 (4), 15-17. ALARCON, R. (1996), Orientaciones teóricas de la psicología en América latina, Revista de Historia de la Psicología, 17 (1-2), 3-24. Es importante señalar algunas notas adicionales que el lector habrá podido reconocer en los ejemplos anteriores. Se ha podido comprobar la existencia de las siguientes convenciones: 1.- Cuando el nombre del autor es desconocido, se emplea como tal la primera palabra significativa del título. Ejemplo: TEORIA (1993), La ... celular en el siglo XIX, Madrid, Akal, 298 p. 2.- Cuando el número de autores es superior a tres se coloca la abreviatura latina "et al.". Ejemplo: ALBARRACIN TEULON, A. et al. (1992), Grandes figuras de la Hidrología médica española: la obra de Anastasio García López, Boletín de la Sociedad española de Hidrología Médica, 7 (2), 105-108. Existen muchas otras convenciones adicionales pero el uso de estas normas sencillas nos ayudará a comprender mejor las referencias bibliográficas más complicadas. Por ejemplo, en la actualidad se están desarrollando toda una serie de criterios para citar correctamente los recursos electrónicos, entre ellos las páginas web. Se emplean los siguientes criterios: NOMBRE Y APELLIDOS. Título (en cursiva) [tipo de soporte]. Responsable(s) secundario(s) (opcional). Edición. Lugar de publicación: Editor, fecha de publicación, fecha de actualitzación/revisión [Fecha de consulta] (obligatoria para documentos on-line; opcional para otras). (Colección) (opcional). Notas (opcional). Disponibilidad y acceso (obligatorio para documentos on-line). Por ejemplo: U.S. ISBN Agency. The Digital World and the Ongoing Development of ISBN : a Position Paper [on-line]. New Providence, N.J. : RR Bowker, 26 mayo 2000 [Consulta: 10 agosto 2000]. Disponible en: <http://www.bowker.com/standards/home/isbn/digitalworld.html>. |
Más información sobre esta cuestión se encuentra en el artículo de Ángela Sorli Rojo (CSIC, CINDOC) José Antonio Merlo Vega (Universidad de Salamanca), Estilos de citas y referencias de documentos electrónicos, poublicado en la Revista Española de Documentación Científica, oct.-dic. 2000, vol. 23, n. 4, p. 483-496 y disponible en versión electrónica.. Más información sobre estas y otras cuestiones relacionadas con las referencias bibliográficas y la documentación en la página de Lourdes Castillo.
La Universidad de Valencia dispone de un gran número de bibliotecas y un fondo bibliográfico muy importante, repartido entre sus varios campus, facultades y departamentos. La principal biblioteca para los estudiantes de la carrera de químicas es, sin duda, la que se encuentran en las facultades de ciencias (Avda. Dr. Moliner, 50. 46100 -Burjassot (Valencia) Tel. 96 354 41 58) así como la biblioteca de Farmacia (Avda. Vicente Andrés Estellés, s/n, 46100, junto al aulario, - Burjassot (Valencia) Tel. 96-354-4876). Se puede consultar sus horarios a través de su página web que contiene mucha información adicional sobre recursos electrónicos, revistas y sobre cursos de formación para usuarios. La búsqueda de los libros se realiza a través del catálogo bibliográfico de la Universidad de Valencia que se encuentra disponible en Internet