INSTITUTO VALENCIANO DE LENGUAS Y CULTURAS AMERINDIAS (IVALCA)

(en fase de creación)

 

 

HISTORIAL

Desde hace diez años el Departamento de Teoría de los Lenguajes de la Universitat de València está comprometido en un proyecto de investigación, pionero en España, que tiene como objetivo lograr la implantación estable de una línea docente e investigadora en el área de la LINGÜISTICA AMERINDIA. Es el Proyecto de Lenguas Amerindias, dirigido por el Dr. Angel López García.

Al inicio se pretendía paliar una situación, cuando menos, paradójica: alumnos de las universidades francesas, alemanas, holandesas, danesas y estadounidenses pueden hoy en día iniciarse en el estudio e investigación de las lenguas autóctonas de Hispanoamérica, mientras que esta posibilidad le está vedada a los alumnos de las distintas universidades españolas.

Ahora que los intereses científicos de la lingüística actual se orientan claramente hacia el estudio, comparación y clasificación de las distintas lenguas del mundo y a la educación bilingüe, se nos presenta la ocasión inmejorable de incorporar la lingüística de la Comunidad Valenciana a las actuales líneas investigadoras y docentes, y paliar la relativa carencia de estudios lingüísticos amerindios en el ámbito universitario español. En este sentido hay que señalar que la Universitat de València se ha convertido ya en el punto de referencia obligado de todos aquellos lingüistas del estado español que están interesados en iniciarse en campo de la lingüística amerindia, así como en el punto de enlace directo con los centros de investigación que se dedican a este tipo de estudios en la universidades latinoamericanas, europeas y estadounidenses. Una prueba inmediata de ello es el acercamiento a esas distintas instituciones mediante nuestro BILCA (Boletín de Lengua y Cultura Amerindias), que se ha editado por primera vez en 1995 (acaba de salir el número 5), al precio de 1000 pesetas (6 euros / 6,5 dólares).

Fruto de nuestros desvelos fue la realización de unas jornadas que pasaron de mayo a noviembre, en año impar:

I JORNADAS DE LINGÜISTICA AMERINDIA, los días 6 y 7 de mayo de 1991 , con la participación, de conocidos especialistas de reconocida fama mundial. Las Actas fueron publicadas por el Dr. Francisco José Raga, hoy en la Universidad de Castellón.

II JORNADAS INTERNACIONALES DE LENGUA Y CULTURA AMERINDIAS, los días 24 al 26 de noviembre de 1993. Las actas de estas Jornadas fueron publicadas con el título de Estudios de Lingüística Amerindia I. Julio Calvo (ed.), Valencia, Universitat de València, 1992.

III JORNADAS INTERNACIONALES DE LENGUA Y CULTURA AMERINDIAS, los días 6-8 de noviembre de 1995. Las actas de estas Jornadas fueron publicadas con el título de Multilingüismo y educación bilingüe en América y España. Julio Calvo y Juan Carlos Godenzzi (comps.), CERA "Las Casas", Cuzco (Perú), 1997.

IV JORNADAS INTERNACIONALES DE LENGUA Y CULTURA AMERINDIAS, los días 17-20 de noviembre de 1997. Las actas de estas Jornadas fueron publicadas con el título de Estudios de Lingüística Amerindia II. Julio Calvo y Daniel Jorques (eds.), Valencia, Universitat de València, 1998.

V JORNADAS INTERNACIONALES DE LENGUA Y CULTURA AMERINDIAS, en fase de organización de los días 8 al 12 de noviembre de 1999.

 

Se ha puesto en marcha en este tiempo el IVALCA (Instituto Valenciano de Lengua y Cultura Amerindias), en cuyas actividades se encuadran las que anteceden.

Se esta llevando a cabo la publicación de De acá para allá: Lenguas y Culturas Amerindias, colección de 20 tomos sobre estudios de lenguas de indios, dirigida por los profesores Angel López García y Julio Calvo Pérez, desde cuyo inicio hemos contado con la inestimable ayuda del Patronat Sud-Nord de nuestra Universidad.

Asimismo, durante el curso 1991-2 estuvo como profesor invitado en la Universitat de València el profesor Otto Schumann Gálvez, y hasta diciembre de 1994, lo ha estado el profesor Adolfo Torero, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima.

 

 

ORIGEN

El primer proyecto de lenguas amerindias fue constituido en el Departamento de Teoría de los Lenguajes / Teoria dels Llenguatges a finales de los años 80. El título era Proyecto de Investigación Gramatical sobre las lenguas indígenas de Hispanoamérica. el coordinador del mismo era el Dr. Ángel López García. Las lenguas implicadas en la primera parte del proyecto eran el náhuatl, el maya, el chibcha, el quechua y el guaraní. La segunda parte del proyecto implicaba las lenguas anteriores y, además, el aimara, el mapuche, el arahuaco, el caribe y el criollo de Puerto Rico.

De aquel proyecto se culminó lo relativo a las quechua, chibcha, náhuatl, guaraní y maya. Se ha incorporado, además, el tarasco.

En los trabajos actuales sobre lenguas amerindias tenemos los objetivos puestos también en el en el zapoteco y otras lenguas de México, el achagua y otras lenguas de Colombia, el shipibo-konibo y otras lenguas de Perú y una representación de las lenguas amazónicas, hasta abarcar al menos veinte lenguas distintas: se trata de la serie De Acá para Allá.

 

 

[Página principal]