“ÉTICA, POLÍTICA Y FILOSOFÍA:

EN EL 400 ANIVERSARIO DE BALTASAR GRACIÁN”  

 

“Hombre de entereza.

Siempre parte de la razón, con tal tesón de su propósito,

 que ni la passión vulgar, ni la violencia tirana

 le obliguen jamás a pisar la raya de la razón”

             Oráculo manual y arte de prudencia

  

ORGANIZA:      SOCIEDAD ASTURIANA DE FILOSOFÍA

 

COLABORAN: Ayto de Oviedo       Consejería de Cultura      Aula de cultura El Comercio

Instituto de Ciencias de la Educación

 

  

Oviedo, 23 y 24 de noviembre

Auditorio “Príncipe Felipe”

 

Viernes, día 23

 

16:30 horas. Recepción y entrega de material

17 horas

Presentación de las Jornadas y conmemoración del 25 aniversario de la Sociedad Asturiana de Filosofía

Intervienen en el acto: Gustavo Bueno, Alberto Hidalgo, Carlos Iglesias, Jorge Bustillo, Manolo de la Cera, José Mª Laso, Gracia Noriega y Jorge González.

18 horas

"Gracián y la Ética"

María Elena Cantarino Suñer

Investigadora del MCyT en la UCLM / Profesora-Tutora en la  UNED Alzira-Valencia

19:30 horas. Descanso

20:00 horas

“La ontología de El Colmugatorio de Baltasar Gracián”

Fernando Miguel Pérez Herranz.

Profesor Titular de la Universidad de Alicante.

 

Sabado, día 24

 

9 horas

“Baltasar Gracián y el impío Bodino

Alfonso Moraleja Juárez

Director y Fundador de Cuaderno Gris

10:15 horas

“Gracián y la Guerra”

José Ignacio Gracia Noriega

Periodista y Novelista

11:30 horas

“La filosofía crítica de Gracián”

Gustavo Bueno Martínez

Profesor Emérito Honorífico de la Universidad de Oviedo

12:45 horas. Descanso

13:00 horas

Mesa redonda “Ética, política y filosofía. En el 400 aniversario de Baltasar Gracián”: Intervienen todos los ponentes anteriores, coordina Alberto Hidalgo Tuñón, Profesor de filosofía de la Universidad de Oviedo

14 horas. Clausura y vino español.

 

Resumen de las conferencias:

 

“Gracián y la Ética”

            La “Filosofía Moral” para Gracián es “pasto de muy hombres, para dar vida a la prudencia” (El Discreto, XXV) y “pasto del juicio, centro de la razón y vida de la cordura” (C, I, IV), es la que debe estudiar un “discreto”, “en los sabios y filósofos, que nos la vincularon en sentencias, apotegmas, emblemas, sátiras y apólogos” (D, XXV); y, entre ellos, se encuentran citados Platón, Séneca, Epicteto, Plutarco, Esopo, Luciano, Alciato, etc.

Gracián, como gran observador de la naturaleza humana, de su psicología y de su comportamiento, basará su filosofía moral en la descripción del hombre como ser natural o en el análisis de la "Moral anotomía del Hombre" (C,I,IX) para mostrarnos el camino (balizado por primores, realces, máximas, aforismos, discursos, crisis,...) del pleno vivir que nos lleva a ser "persona" (Oráculo manual, af.1) y aun a "prodigio" con "ingenio fecundo", "juicio profundo" y "gusto relevantemente jocundo" (OM, af.298).

Sus “reglas” o principios éticos, frutos de la razón que aprehende -y no de una razón a priori y deductiva- y del conocimiento de los afectos, tienen a la base diversas constataciones: "milicia es la vida del hombre contra la malicia del hombre" (OM, af.13); "las cosas no pasan por lo que son, sino por lo que parecen" (OM, af.99); "hanse de procurar los medios humanos como si no hubiese divinos, y los divinos como si no hubiese humanos" (OM, af.251).

 

La ontología de El Colmugatorio de Baltasar Gracián”

En síntesis, la tesis  tiene que ver con la ontología a la que obliga el dogma de la Transubstanciación y que fue defendida por los jesuitas. Gracián, que tiene una amplia formación no sólo literaria y escolástica, sino también científica moderna (por su relación con Vicenzio de Lastanosa), soporta su discurso en una ontología que ha de hacer compatible la vida prudencial y la realidad (ontológica) católica. Este aspecto ontológico es casi sistemáticamente olvidado y por eso sorprende la obrita de El Comugatorio, que los comentaristas no  saben dónde colocarla (suelen decir: una obra de devoción). Estas jornadas sobre Gracián podrían aprovecharse para dar las gracias al aragonés por haber expuesto la ontología que hay detrás de su "arte de vivir", cerrando así su proyecto intelectual: el político para el imperio católico (El Héroe, Fernando el Católico...), el arte de vivir de los hombres organizado por la razón católica  (El  Criticón), y la realidad en la que está presente Dios, que se hace materia, para el bien de los hombres (El Comulgatorio).

 

“Baltasar Gracián y el impío Bodino”

            Tan sólo en dos ocasiones cita Gracián al tratadista Bodino. Las obras de este autor francés, que Gracián no lee de forma directa, conforman junto con Maquiavelo buenos ejemplos de "razón de establo". Nuestro análisis pretendrá, antes que nada, establecer las diferencias fundamentales entre el pensamiento político de Maquiavelo y Bodino, para, en segundo lugar, ver el rendimiento político que las ideas del pensador político pudieron tener en el Barroco español y concretamente en Gracián.

            Dos hipótesis de trabajo guían esta comunicación: 1º. La importancia de la historia para la fundamentación política podría hacer del tacitista Botero un autor más afín a los intereses de Gracián que Bodino; 2º. la prudencia política, prolongación en última instancia de la prudencia ética, es sometida por Gracián y Bodino a las riendas de la prudencia cristiana.

 

 

 

                                                          

Ética, política y filosofía: En el 400 aniversario de Baltasar Gracián”

 

                                                      

 

   

Boletín de inscripción

Nombre y apellidos: ________________________________________ DNI: __________________

Dirección: ______________________________________________________________________

__________________________________________ C.P. ___________ Localidad: ____________

Tlfno: ______________ Email:_____________________________________________________

Centro de Trabajo: _______________________________________________________________

Socio de la SAF:        ð SI               ð NO

- La cuota de inscripción será de 1.000 pts salvo para los socios de la SAF.

- Ingresar en la siguiente cuenta corriente: 2048-0003-60-0340061121 en concepto de Jornadas sobre Gracián a nombre de la Sociedad Asturiana de Filosofía.

- Remitir este boletín junto con una copia del ingreso, en sus caso, a la dirección arriba apuntada antes del día 20 de noviembre de 2001