Entrevista al Dr. LORENZO FERRER FIGUERAS, profesor emérito de la Universidad de Valencia del Departamento de Matemática Aplicada,

creador del Diploma en Investigación Operativa y Sistemas -ahora en su promoción Nº 45-, que nos explica cuáles son los objetivos y los métodos de trabajo del mismo. 

 

Pregunta: ¿ A quién puede interesar un Diploma en Investigación Operativa y Sistemas?

 

Respuesta: A todos aquellos que integrados en una organización (Empresa, Administración, Fuerzas Armadas, Hospital, Universidad,

etc), deben resolver problemas de decisión y se encuentran superados por diversas circunstancias.

 

P: ¿Qué objetivos tiene este tipo de enseñanza?

 

R: Precisamente, mejorar la capacidad de personas integradas o que desean integrarse en cualquier organización como las que

señalábamos anteriormente.

 

P: ¿Cómo se enfrenta el titulado universitario al problema que se suscita en la organización en donde se encuentra?

 

R: Cuándo aparece el binomio de Realidad y Problema, en primer lugar hay que conocer la Realidad del Ente en donde está. Entonces,

entra en juego el paradigma mecanicista –inadecuado, y en el que hemos sido educados- que nos presenta una organización como

formada por “cosas” separadas, aisladas, lo cual es absolutamente falso. 

 

P: ¿Entonces?

 

R: Seguimos una metodología que parte de un paradigma “sistémico” que, a su vez,  parte de que la realidad es un conjunto de “cosas”,

pero todas y cada una influyen en las demás. Es decir, una Realidad es un Sistema formado por elementos que se interrelacionan.

 

P: En concreto, ¿cómo resolver los problemas?

 

R: Sería un suicidio profesional intentar resolver en cada entidad los problemas concretos que existan en ella, sin tener en cuenta los

rasgos comunes a todos aquellos. Nosotros hemos generado a lo largo de estos 44 años que llevamos trabajando, una metodología de

carácter universal, que vale para cualquier entidad y problema de decisión que hemos dado en llamarla Proceso de Modelización

Genérico (PMG).

 

P:  ¿Y funciona?

 

R: Cuarenta y cuatro años dan para mucho. Tengo miles de documentos testigos de los trabajos reales que nuestros equipos de

alumnos han resuelto sobre sus propias empresas por medio del PMG.

 

P: La empresa o entidad, ¿conoce en realidad cuáles son sus problemas?

 

R: Casi nunca es suficientemente consciente de ello. Nuestra metodología permite detectar los problemas de decisión, ordenarlos por la

prioridad en que deben ser resueltos y, finalmente, resolverlos. 

 

P: ¿Y ello cómo se hace?

 

R: El primer día de clase quedan formados todos los equipos de alumnos; interdisciplinarios compensados, que con un Tutor

permanente, empiezan a aplicar el PMG en la empresa que vamos a estudiar, y que es la que fue elegida por los propios miembros del

equipo entre aquéllas en que trabajan.

 

P: ¿Funciona bien este procedimiento?

 

R: Sinceramente, sí. En realidad los equipos realizan 3 trabajos reales sucesivos (20 semanas para cada uno). En el Primer Trabajo

aprenden a mejorar la forma de dirigir la empresa elegida (el pilotaje). En el Segundo Trabajo aprenden a detectar qué Problemas de

Decisión Óptima (PDO) tiene la empresa que estudian. Fíjese, digo detectar, porque no aceptamos que la empresa diga que sabe qué

problemas tiene. En general la empresa no es suficientemente consciente de ello. Nosotros enseñamos un procedimiento que permite

detectar los PDO, y luego resolverlos por los métodos de la Investigación Operativa.

 

P: ¿Hay un tercer trabajo?

 

R: Sí. En el Tercer trabajo se aprende a efectuar simulaciones (Forrester), encaminadas a conocer la dinámica futura de la

organización, así también qué futuro tendrá la empresa si se aplicaran políticas diferentes de la actual.

 

P: ¿Qué se consigue con todo ello?

 

R: En el terreno profesional, un cambio trascendental en la forma de ver la organización, de captar sus problemas y de resolverlos.

En el terreno psicológico, una gran seguridad y serenidad, frente a los problemas de hoy que contrasta con la gran indefensión que

sufren las personas que llevan varios años en una empresa, y su ascenso les obliga a afrontar problemas que desbordan su

especialidad. Son otra persona.     Conocer y aprender la metodología indicada da una tremenda seguridad. Pero es que ello repercute

en la persona, porque aprende a autopilotarse para lograr sus objetivos personales. Ello es muy importante, porque aunque resulte

difícil de creer muchos profesionales, llegan a mayores, sin tener una idea clara de su vocación, y de aquellas cosas que quisieran

lograr en la vida y de cómo planificar para lograr, y cómo ejecutar la planificación sin desviarse de los objetivos a lograr.

 

P:  ¿En resumen?

 

R: Nosotros apostamos, frente a una tendencia exagerada en la especialización, por una formación de carácter interdisciplinario, global,

que nos permite abordar con éxito los problemas del Mundo de hoy que son globales. Es más, estos años – como para celebrar los

cuarenta y pico años – hemos introducido el estudio de los problemas derivados de una globalización o mundialización  (cuidado, este “global”

es diferente del global anterior) irreversible, por ejemplo; deslocalización, inmigración y multiculturalidad, etc.

 

P: ¿Quiere añadir algo?

 

R: Nuestro Diploma desde que nació en 1964, ha sido –perdón por la inmodestia– un faro de novedad en procedimientos modernos.

Ofrecemos con ilusión este Diploma 45, a nuestros profesionales y aspirantes a ello, con la seguridad de no defraudarlos. En particular a

los jóvenes que han acabado carrera, y no saben como “entrar” en la empresa, ó no saben como enfocar un trabajo de investigación,

individual ó en equipo, incluso se encuentran en el laberinto de la tesis doctoral o de crear su propia empresa, etc.

Les resultará, con plena garantía, muy útil.

Les recomendamos concierten una entrevista personal conmigo para detalles y posibles dudas.