PROGRAMA

 
 

Miércoles día 2 de julio de 2008 (Sede: Edificio histórico de la Universitat de València)

16.30 - 18.30 RECEPCIÓN CONGRESISTAS Y ENTREGA DE DOCUMENTOS

18.30 ACTO DE APERTURA (Paraninfo de la Universitat de València, Edificio histórico)

CONFERENCIA INAUGURAL: Peace, human rights, and conflict management: concepts and strategies to overcome gender-based violence.

Dra. Dª. Carol Hagemann-White. Universidad de Osnabrück. Profesora de Estudios y



 

 

Teoría de la Educación en Género. Coordinadora del CAHRV (Coordination Action on Human Rights Violations)

Modera: Dra. Dª. Concepción Gómez Ocaña. Secretària Autonòmica d’Educació.


ENTREGA DE PREMIOS AL CONCURSO “POR UN MUNDO DE IGUALDAD”.


20.00 INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DE DIBUJOS “POR UN MUNDO DE IGUALDAD” (Sala Oberta Edificio Histórico Universitat de València. www.uv.es/cultura).

20.30 RECEPCIÓN OFICIAL (Claustro Edificio Histórico de la Universitat de València).

21.30 Concierto “ADVENTUS MUSICAE”: Composiciones de Fanny Hense Mendelssohn y Mel Bonis.


Jueves, día 3 de julio de 2008 (Sede: Palau de la Música, Sala Rodrigo)

09.00 - 10.00 1ª PONENCIA: La perspectiva de género en las políticas públicas: Hacia la igualdad en la sociedad.

    PONENTE: Dra. Dª. María Novo Villaverde. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

    Modera: D. Camilo Miró.

10.00 - 10.30 DEBATE

10.30 - 11.00 Pausa - Café

11.00 - 12.00 COMUNICACIONES a la 1ª Ponencia:

    “Violencia y resiliencia de genero”. Nuévalos Ruiz, Carmen.

    “Las políticas educativas como políticas públicas en un contexto democrático”. Vázquez Verdera, Victoria.

    “Medios de comunicación y socialización temprana en roles de género a través de la televisión”. Bellver Moreno, M.ª Carmen Sahuquillo Mateo, Piedad M.ª.

    “El papel de la mujer en las familias transnacionales”. Horcas López, Vicent; Sahuquillo Mateo, Piedad M.ª.


    “Pedagogía social preventiva ante la violencia de género en la pareja”. Aroca Montolío, Concepción.


    “Políticas sociales, educación y acción informal ante la igualdad entre hombres y mujeres o ¿por qué las mujeres tienen muchos defectos y los hombres sólo dos?”. Casares García, Pilar M.


    “Mujeres en la sociedad judía en tiempos de Jesús de Nazaret. Igualdad y sociedad”. Jiménez Ríos, Francisco Javier;

Amaro Ávalos, María Consuelo.


    “Diferencias de género y educación en el tiempo libre. Planteando retos políticos.” Muñoz Rodríguez, José Manuel;

Olmos Migueláñez, Susana.


    “La coeducación en un contexto multicultural. De Cenicienta a Mulan, hacia la igualdad de género”. Torres Sabaté, M. Concepció.


    “La igualdad de género: hacia una aldea global…, hacia la marginalidad…, hacia el cambio educativo…” Bustillo Porro, Vicenta.


    “Nivel de estudios y percepción de la realidad cultural de las mujeres inmigrantes” Santos Rego, Miguel A.; Godás Otero, Agustín; Crespo Comesaña, Julia; Lorenzo Moledo, Mar; Priegue Caamaño, Diana.


    “Nuevas perspectivas de género en torno a la prostitución”. Solé Blanch, Jordi.


    “La publicidad de los juguetes. Una reflexión sobre sus contravalores y sobre el fomento de la desigualdad de género”.

Iglesias Méndez, M.ª Luisa; Pereira Domínguez, Carmen.


    “El auge de la mujer en los flujos migratorios. Un estudio de su motivación en clave cultural”. Priegue Caamaño, Diana.


    “De los espacios de relación a las redes de inclusión: una vía de promoción de las mujeres inmigrantes”. Ayuste, Ana;

Payà, Montserrat; Romaña, Teresa; Valdivielso, Sofía.


    “Situación y representación social de las mujeres inmigrantes: una visión desde la pedagogía intercultural” Vila Merino, Eduardo S.


    “En el imaginario del cliente de prostitución femenina”. Prieto Egido, Míriam.


    “El rol de la mujer en la convivencia intercultural”. Llevot Calvet, Núria.


    “El voluntariado, educación social y feminización”. Bermúdez Rey, M.ª Teresa; Torío López, Susana.


    “Construyendo valores de igualdad en la sociedad intercultural”. Leiva Olivencia, Juan J.


    “La perspectiva de género en las políticas públicas: una revisión de los planes de igualdad a nivel estatal, autonómico y local”. Pedrero García, Encarnación.


    “La función de las medidas sociales y fiscales como políticas de igualdad y los movimientos migratorios. La necesidad de implementar nuevas líneas de investigación aplicada”. Peris García, Purificación; Juan Lozano, Ana; López Pérez, Ana.


    “Cidadania, educação e diversidade sexual e de gênero”. Dinis, Nilson.


    “Análisis de la guía metodológica para implantar planes de igualdad en la comunidad educativa”. Cañamero Sánchez, M.ª del Pilar.

 

12.00 - 13.30 MESA REDONDA : Análisis y evaluación de Planes y Programas educativos para la igualdad y la prevención de la violencia de género

    PONENTES:

        Dra. Dª. Emilia Domínguez Rodriguez . Universidad de Extremadura. Análisis y evaluación de planes y programas educativos para la igualdad y la prevención de la violencia de género en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

        Dr. D. Luis Nuñez  Cubero. Universidad de Sevilla. La educación emocional como modelo de intervención para prevenir la violencia de género.

        Dra. Dª. Rafaela García López. Universidad de Valencia. Plan de acción para educar en la igualdad de género, para los centros educativos públicos y concertados de la Comunidad Valenciana: cien propuestas de acción.

        Dr. D. Jose Vicente Peña Calvo. Universidad de Oviedo. Estrategias, acciones y programas educativos a favor de la igualdad de hombres y mujeres en el Principado de Asturias.

        Modera: Dra. Dña. Mar Lorenzo.


14.00 - 16.00 Descanso Almuerzo.

16.00 - 18.00 FORO DE EXPERIENCIAS: Presentación y debate.

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD: PROGRAMAS Y PROPUESTAS - MESA A (Sala Martín y Soler. Palau de la Música)

Coordinadora: Dra. D.ª Clara Romero Pérez. Universidad de Sevilla.


“Coeducación a través de la filosofía”. Camacho, Paula.


“El lenguaje sexista: todavía una realidad en las aulas”. Curso 2007-2008”. Cabrera, M.ª Consuelo; Carbonell, Cristina; Part, Carolina. CEFIRE Valencia.


“Los derechos humanos y la educación para la igualdad entre los sexos”. Coronado, Pedro. CEFIRE Valencia.


“ROMPIENDO ESQUEMAS: programa de orientación académico-profesional para la educación secundaria obligatoria”. Lena, Adelina, Instituto Asturiano de la Mujer; Moreno, María Antonia, Consejería de Educ. y Ciencia del Principado de Asturias.


“Propuesta didáctica: mujeres en la educación”. Cámara, África M.ª. Universidad de Jaén.


“El programa “Educación en valores” de Obras Sociales de Caja Mediterráneo”. Botella, Vicente; Burdiel, Ruth; Alfonso, Carmen; García, Fabiola; Gómez, Cristina. Obra Social Caja Mediterráneo, Valencia.


“Programa de coeducación para segundo ciclo de educación primaria”. Pérez, Cruz. Universitat de València.


“Formación para la inserción laboral de las mujeres en Andalucía: la experiencia del programa CUALIFICA”. Carmona, Gabriel. Universidad de Granada.


“Igualdad de género en educación infantil desde un proyecto de animación lectora”. Fabuel, Nieves, IES La Serranía, Villar del Arzobispo, Valencia; Gallardo, Isabel M.ª. Universitat de València.


“ROMPIENDO ESQUEMAS. Programa de orientación académica y profesional: una experiencia coeducativa de formación en Asturias”. Torío, Susana; Peña, José Vicente; Bermúdez, M.ª Teresa. Universidad de Oviedo.


“SÍN GÉNERO DE DUDAS”. Rodríguez, Sonia. Universidad de Málaga.


“PROYECTO VIVIR”. Capote, M.ª Lourdes; Tomás, Fina; Villar, Mónica.



EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD: ESTUDIOS Y EXPERIENCIAS - MESA B (Sala Rodrigo. Palau de la Música) Coordinadora: Dra. D.ª Teresa Romañá Blay. Universidad de Barcelona.


“Taller de amor y respeto” (Curs: Educar en igualtat de gènere). García, Araceli. CEFIRE Valencia.


“Influencia de la educación no formal en la formación de hombres y mujeres en Palma de Mallorca”. Pastor, M.ª Inmaculada; Fernández, M.ª del Carmen. Universitat de les Illes Balears.


“¿Se reflejan las políticas de igualdad en el aula? El caso de las clases de música”. Vicente, Alejandro. Conservatorio Ángel Barrios, Granada.


“Estudio descriptivo sobre la violencia en las relaciones de pareja en estudiantes universitarios”. Soriano, Andrés; Álvarez, José. Universidad de Granada.


“Iluminar las sombras. Procesos coeducativos en prisión”. González, Ruth; Gregori, Dolores; Martín, Víctor Manuel;

Valderrama, Pedro.


“Recursos destinados a mujeres que sufren violencia de género en la Comunidad Autónoma de Galicia”. Mosteiro, M.ª Josefa. Universidad de Santiago de Compostela.


“Hijas de inmigrantes marroquíes en la escuela. Posibilidades y límites para el ejercicio de una ciudadanía plena”. Jiménez, María. Universidad de Alicante.


“¿Violencias de género en el ámbito universitario? Realidades, formas y superación”. Valls, Rosa; Ruiz, Laura; Melgar, Patricia. Universidad de Barcelona.


“Género y el diario de la tertulia literaria dialógica de San Agustín”. Aguilar, Consol; Traver, Joan Andrés; Martí, Manuel. Universitat Jaume I.


“Estudio de la implicación en la igualdad de género en centros de educación infantil, primaria y secundaria de la provincia de Castellón” Remolar, M. Ángeles; Canseco, Manuel; Alonso, Víctor. CEFIRE, Castellón.


“Acerca de la coeducación en hostelería”. García, Héctor; Muñoz, Marta; Ibáñez, Josefina; Breso, Ofelia.


18.00 - 21.00 ACTIVIDADES CULTURALES

    – Visita al Oceanográfico.

    – Visita al Palau de les Arts Reina Sofía.

21.00 CENA CONGRESO. Resturante La Ferradura, Avda Mare Nóstrum, 42 - 46120 Alboraya (Valencia).



Viernes, día 4 de julio

 

09.00 - 10.00 2ª PONENCIA: Género y educación: hacia la igualdad en el mundo laboral.

   

    PONENTE: Dr. D. Gonzalo Vázquez Gómez. Universidad Complutense de Madrid.

   

    Modera: Dra. D.ª M.ª Carmen Pereira.


10.00 - 10.30 DEBATE


10.30 - 11.30 COMUNICACIONES a la 2ª Ponencia:


“Mujeres y Jesús de Nazaret. Igualdad y educación”. Jiménez Ríos, Francisco Javier; Amaro Ávalos, María Consuelo.


“Historia de la incorporación de la mujer en el mundo laboral”. Ramos Hernando, Carmen.


“Mujeres inmigrantes: nivel de formación, inserción laboral e iniciativa personal”. Santos Rego, Miguel A.; Godás Otero, Agustín; Crespo Comesaña, Julia; Lorenzo Moledo, Mar; Maquieira Caeiro, Lucía.


“La formación permanente de los profesionales de educación infantil en España, un sector feminizado”. Moreno Andrés, M.ª Victoria; Pineda Herrero, Pilar.


“Conciliación laboral, familiar y personal: implicaciones en la educación de los hijos”. Díaz Manrubia, Aurora.


“Trabajo, educación y desigualdad de género: reflexiones en torno al caso de Baleares”. Pascual Barrio, Belén.


“Mujer y mercado de trabajo: breve perspectiva histórica y algunas claves educativas para la igualdad de oportunidades”. Martínez Rodríguez, Francisco Miguel.


“Carreras científicas en igualdad. Medidas para la conciliación”. Garcia, Carme; Ruiz, Laura; Valls i Carol, Rosa.


“La figura del orientador como mediador para fomentar la igualdad en los entornos de formación profesional”. Mariño Fernández, Raquel.


“Factores que fomentan la tolerancia a la violencia de pareja en mujeres profesionistas”. Reyes , María Concepción; Agoff, Carolina.


“Hacia una sociedad más igualitaria: la necesidad de incluir en la formación del profesorado la reflexión sobre la propia identidad de género y la coeducación”. Goicoechea Gaona, M.ª Ángeles; Juarros Marín, Laura.


“Educación y trabajo. La igualdad en el mundo laboral a través de la educación”. Martín Sánchez, Miguel A.; Alonso Díaz, Laura.


“La presencia/ausencia de las mujeres en la dirección de centros escolares”. Villamor Manero, Patricia.


“Los estudios de maestro/a y la formación en género. Ayer y hoy”. Gutiérrez Esteban, Prudencia; Luengo González M.ª Rosa.


“Políticas públicas dedicadas al cuidado de los niños en edad preescolar: estrategias de conciliación en Noruega, Finlandia y Suecia”. Fernández García, Carmen María; Inda Caro, Mercedes.


11.30 - 12.00 Pausa - Café


12.00 - 13.30 MESA REDONDA: Ámbitos y recursos educativos para la promoción de la igualdad de género


    PONENTES: 

        Dra. Dª Angela Serrano Sarmiento. Centro Reina Sofía para el Estudio de la violencia. Violencia de género en la escuela: medidas de intervención.

        Dra. Dª. Mercedes Azcárraga Pascual. CEFIRE Valencia. Consellería de Educación, Cultura y Deporte. Generalitat Valenciana. Educar para la igualdad: el ámbito docente.

        Dr. D. Bernardo Gargallo López. Universitat de València. Género y nuevas tecnologías.

        Dña. Charo Altable Vicario. Profesora. Coeducar en relación para prevenir la violencia.

        Modera: Dr. D. José M.ª Muñoz González de Requena.


13.30 - 14.00 POSTERS

    “Análisis de las FCT de las ramas industriales de Formación Profesional en Galicia desde una perspectiva de género”

Mariño Fernández, Raquel.


    “Relación entre el estado nutricional de escolares de 6 a 10 años, según género, y el estilo educativo de sus padres”.

Alzate Yepes, Teresa.


    “La presencia de investigadoras en el programa de recursos humanos del plan gallego de I+D+I”.

Cambeiro Lourido, M.ª del Carmen; Castro González, M.ª del Rosario; Sánchez Amor, M.ª del Carmen; Silva Cordo, María.


    “Principal cuidador de la persona con trastorno mental severo: situación actual y diferencias de género”. García Pérez, Omar.


    “Mujer y literatura: una propuesta educativa en el marco de la educación básica de personas adultas”. Sebastián Vicente, Ana; Sebastián Vicente, Pilar.


“Programa de dinamizadoras y dinamizadores de AMPA: un instrumento para favorecer la participación de las madres y los padres en la escuela”. Bernad, Olga.


“Estudio de las diferencias de género en el desempeño profesional de las y los estudiantes del área de ciencia y tecnología”.

Barreiro Fernández, F.; Gutierrez Moar, M.ª C.; Porto Castro, A.; Zamora Rodríguez, E.


“Estudio de las diferencias de género en el desempeño profesional de las y los egresados del área de ciencia y tecnología”.

Abeal Pereira, C.; Cajide Val, J.; Mosteiro García, M.ª J.; Porto Castro, A.


14.00 - 16.00 Descanso: Almuerzo

16.00 - 17.00 3ª PONENCIA: La perspectiva de género en los curricula: hacia la igualdad en la educación

    PONENTE: Dra. Dª. María Rosa Buxarrais Estrada. Universitat de Barcelona

    Modera: Dr. D. Ángel García del Dujo.

17.00 - 17.30 DEBATE

17.30 - 18.30 COMUNICACIONES a la  3ª Ponencia:

    “PISA 2006: Análisis de las diferencias entre varones y mujeres en la competencia científica, matemática y lectora”.

Inda Caro, Mercedes; Rodríguez Menéndez, M.ª Del Carmen.


    “El contexto escolar en el aprendizaje de la democracia y el género”. Vázquez Verdera, Victoria.


    “La igualdad entre hombres y mujeres, derechos y oportunidades y el desarrollo de la ley orgánica de educación”.

Martínez Agut, M.ª Del Pilar.


    “Las webquest, recurso didáctico para favorecer la igualdad entre mujeres y hombres”. Sánchez i Peris, Francesc; 

Ros Ros, Concepción.


    “La educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. Perspectivas desde los ámbitos familiar y curricular”.

Alonso Díaz, Laura; Martín Sánchez, Miguel Ángel.


    “Docencia en materia de género en el Espacio Europeo de la Educación Superior”. Fernández-Salinero Miguel, Carolina.


    “Identificación de nichos de desigualdad de género, en los centros escolares de infantil, primaria y E.S.O. de la ciudad de Torrent, que dificultan la igualdad de oportunidades”. Aguilar Hernández, Luis.


    “Nichos de desigualdad de género en la configuración de los órganos de gestión y participación en los centros escolares de infantil, primaria y E.S.O. de la ciudad de Torrent”. Aguilar Hernández, Luis.


    “La inclusión de la perspectiva de género en el currículo asturiano”. Moreno Llaneza, M.ª Antonia; Lena Ordóñez, Adelina.


    “Diagnóstico de actitudes del profesorado para la coeducación: Escala “School Doing Gender/Teachers” (SDG/T)”.

Piedra De La Cuadra, Joaquín; García Pérez,Rafael; Rebollo Catalán, M.ª Ángeles; Vega Caro, Luisa.


    “Educación desde la perspectiva de la igualdad y diferencia”. Bernal Martínez de Soria, Aurora.


    “Educación en igualdad en el currículum: un proyecto para prevenir la violencia de género”. Moreno Sánchez, Emilia;

Vélez González, Enrique.


    “Coeducación y prevención de la violencia de género en el currículum educativo”. Prat Balaguer, Rosa M.ª.


    “Modelos de atracción de los y las adolescentes: nuevos retos en educación desde la socialización preventiva de la violencia de género”. García Carrión, Rocío; Melgar Alcantud, Patricia; Siles Molina, Gregor.


   “El modelo coeducativo: un análisis para una propuesta de cambio”. Colom Bauzá, Joana.


    “Etnicidad, género y escolaridad: hijas de inmigrantes y minorías culturales en la escuela española”.

Rodríguez Menéndez, M.ª Del Carmen; Fernández García, Carmen M.ª.


    “Educación y consumo musical: un análisis desde la perspectiva de género”. Díaz Mohedo, M.ª Teresa.


    “O ensino e a aprendizagem de ciências: Uma interação mediada pela pesquisa as paráticas escolares no ensino fundamental mediadas pela Política de Igualdade”. Sopelsa, Ortenila.

18.30 - 19.00 Pausa -  Café

19.00 ACTO DE CLAUSURA: Presentación de las conclusiones del congreso.

20.00 COCKTAIL DE CLAUSURA.