Departamento de Pediatría Obstetricia y Ginecología

                                                              

Factores protectores en el adolescente a nivel académico

G Castellano Barca
Pediatra
C. S. La Vega. Consulta Joven - Torrelavega - Cantabria

             Índice

1. Introducción
2. Determinantes de la salud
3. Medicina preventiva para el adolescente del siglo XXI
4. Factores protectores académicos
    4.1 Familia
    4.2 Escuela
5. Conclusiones
6. Bibliografía

1. Introducción

La promoción de la salud es el proceso de capacitación de las personas y las comunidades para incrementar el control sobre los determinantes de su salud.

Parece evidente que esta Educación para la Salud, EpS, no se lleva a cabo en la medida necesaria y que los niños y adolescentes son receptivos a este tipo de acciones. La prevalencia y actitudes de los jóvenes y adolescentes respecto a tabaco, alcohol, drogas ilegales, sexualidad, accidentes y violencia son importantes indicadores de las tendencias futuras.

Recordemos que en España se detectan cada año 6000 casos nuevos de trastornos alimentarios (anorexia, bulimia, formas mixtas) y que a los 17 – 18 años el 80% han consumido tabaco alguna vez, con un 49% de fumadores a esa edad (1). En otros trabajos aparecen cifras de 28% de fumadores a los 15 años (2). 40.000 personas mueren al año en España a causa del tabaco. Se estima en 58% la cifra de bebedores de alcohol a los 15 años (2). El alcohol interviene como causa de muerte en el 50% de los accidentes de tráfico que se registran en España y está implicado en el 25% de los suicidios y en el 15% de los accidentes laborales.

A los datos anteriores añadamos algunos resultados de la encuesta de J. C. Suris y colaboradores hecha en Barcelona en 1999 y según la cual un 10% de los encuestados ha pensado en el suicidio, un 4,7% ha sufrido abusos sexuales y un 7,8% físicos, el 13% usa métodos anticonceptivos poco fiables. Además el 35,6% de los varones han conducido vehículos de motor bajo los efectos del alcohol.

En junio de 2001 el responsable del Plan Nacional de Drogas informa que el consumo de cannabis viene aumentando desde 1994, situándose la edad de inicio en 14,8 años.

   subir

 

2. Determinantes de la salud

 

Como expone M. A. Asenjo los determinantes de la salud para los 27 países más ricos del mundo que constituyen la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) dependen de cuatro factores:

  1. Herencia que aporta el 27% a la salud colectiva y consume el 6,9% del presupuesto sanitario.

  2. El entorno o medio ambiente que contribuye con el 19% y gasta el 1,6%.

  3. El estilo de vida que proporciona el 43% y al que se dedica el 1,5% del consumo.

  4. El sistema sanitario que aporta el 11% restante y al que se dedica el 90% del gasto sanitario del cual el 60% se destina a la asistencia hospitalaria que en España representaba en 1999 más de 4 billones de pesetas.

De lo anteriormente expuesto M. A. Asenjo deduce que para mejorar o mantener la salud la actuación más conveniente es la derivada de los citados factores determinantes y por este orden:

  1. Promocionar la salud por medio de la educación sanitaria para adquirir hábitos saludables.

  2. Prevenir la enfermedad actuando sobre el individuo y sobre el medio ambiente.

  3. Tratar las secuelas que los agentes de la enfermedad han dejado en el huésped humano.

    subir

3. Medicina preventiva para el adolescente del siglo XXI

Es necesario desarrollar plenamente la tarea educativa en el aspecto sanitario ya que en la escuela se encuentra una alternativa y una oportunidad única que puede contribuir a una mejora muy importante en la salud (3).

La Educación para la Salud, EpS, desarrollada en la escuela es apropiada y efectiva por lo cual los representantes miembros de la U. E. reunidos en Lúbeck (Alemania) en 1991, redactaron un documento para diseñar los ejes preventivos en torno a seis problemas: droga, cáncer, sexualidad, alimentación, alcoholismo y SIDA (4).

Suscribimos la tesis de M. Barrueco y col. (5) quien afirma que la Educación para la Salud forma parte junto con la educación moral y cívica, educación para la paz, la igualdad de oportunidades entre los sexos, la educación ambiental, sexual, la educación del consumidor y la educación vial, de aquellos contenidos que por su diversidad de vertientes y universalidad no pueden formar parte de ninguna asignatura concreta pero que en cambio deben estar presentes en todas y cada una de ellas.

En la EpS están implicados padres, profesores, alumnos y sanitarios que actúan en sus ámbitos separadamente pero obligatoriamente deben confluir en la escuela, y a través de su ejemplo, en la sociedad. Este es el camino para lograr lo que Tomás J. Silber llama "Salud Integral del Adolescente" (6).

La O.M.S. en el documento "Salud 21. Salud para todos en el siglo XXI" emitido en 2001 en el que hace previsiones para el año 2020, recomienda a los estados la puesta en marcha de políticas centradas en los periodos o etapas críticas de las personas: nacimiento, transición a la educación primaria, adolescencia y otras.

En lo referente a la etapa juvenil insiste en fomentar conductas saludables, reducir la violencia y los accidentes de tráfico, primera causa de muerte en algunos países, así mismo recuerda que el suicidio es el responsable del 15% de los fallecimientos en varios países en el grupo de edad de 15 – 24 años, y que a menudo guarda relación con alcohol y drogas.

    subir

4. Factores protectores académicos

    4.1 Familia

Es la única entidad que a lo largo de la historia de la humanidad resiste los avatares antropológicos, es el lugar privilegiado para la socialización de los niños y adolescentes (7). La familia debe relacionarse con la escuela y a través de sus acciones ejercer un efecto protector académico.

Sin embargo se han producido cambios en las últimas décadas que han modificado los conceptos clásicos de familia, así se ha producido un acercamiento de los papeles masculino y femenino en la educación y cuidados de los hijos. Por otra parte hay nuevas familias: agregadas, homosexuales, monoparentales, parejas de hecho, niños de la calle, etc. que en nada se parecen a la familia extensa de corte judeo cristiana donde llegan a convivir hasta tres generaciones.

En ocasiones estas circunstancias familiares serán un inconveniente para ejercer un efecto protector en los hijos pero no siempre es así y en opinión de L. Rojas Marcos "la familia continuará evolucionando y transformándose en hogares más flexibles y diversos cuya meta esencial seguirá siendo la búsqueda compartida de la felicidad".

    subir

    4.2 Escuela

Además de desarrollar su función educativa los centros escolares no pueden estar ajenos a los problemas de salud en los aspectos preventivos ni tampoco a la influencia de los medios de comunicación o de la sociedad en general.

Objetivos Generales.

Tal como afirma Mª Luz Fernández Díaz-Munío (8) estos aspectos que transcribimos pueden ser prioritarios:

    1. Ayudar a los alumnos a ser personas de acuerdo con el concepto del mundo, de la vida, del ser humano y con los valores imperantes en la comunidad educativa.

    2. Ayudar a que el alumno encuentre sus propias metas de acuerdo con su ideología, concepto del mundo, vida y persona.

    3. Capacitar al alumno para conocerse, comprenderse y llegado el momento optar por un estilo de vida con capacidad para la adaptación y superación.

La escuela también trabajará en conceptos no tradicionales como la autoestima y el autoconcepto (8). Este se refiere a aspectos cognitivos, a la percepción e imagen que cada uno tiene de si mismo, mientras que el término autoestima indica los aspectos evaluativos y afectivos. Ambos conceptos son básicos para que el individuo se desarrolle plenamente en la vertiente personal, profesional y social.

 

Además el autoconcepto ofrece varias posibilidades:

      • Autoconcepto académico.

      • Autoconcepto físico.

      • Autoconcepto social.

      • Autoconcepto personal.

      • Autoconcepto emocional.

 

La escuela desarrolla también educación para las habilidades sociales ya que el sujeto vive en una sociedad heterogénea, cambiante, con la afortunada incorporación de la mujer al mundo del trabajo, y con los caracteres de globalización nunca conocidos hasta ahora. Por lo expuesto los alumnos, los niños y adolescentes, aprenderán a convivir respetando normas y desarrollando al tiempo todo su potencial personal.

 

El concepto de escuela y universidad cambiará en los próximos años ya que las nuevas tecnologías y la aplicación de Internet revolucionarán los sistemas de enseñanza y creará nuevos problemas educativos y socializadores a los que los educadores deben anticiparse ya que la Aldea Digital es un hecho.

 

Creemos que la influencia de los medios de comunicación es muy importante en los alumnos, se dedica alrededor del 20% de la vida a estos medios (9), especialmente a la TV, que como dice G. E. Vaucheret (9) "es el fenómeno contemporáneo de más incidencia en la vida humana por su penetración, socialización y transmisión de ideología y valores". Hasta 101 escenas sexistas inadecuadas se emitieron en TV en sólo una semana.

 

Por varios motivos compartimos la idea de J. Revuelta Blanco en el sentido de incorporar al sistema educativo la enseñanza de los lenguajes icónicos (10) como medio necesario a través del cual los niños y adolescentes sepan ejercer el sentido crítico sobre lo que ven y perciben.

 

Objetivos Específicos.

Son los propiamente educativos y que van ligados a los generales.

 

SANIDAD.

Los sanitarios debemos contribuir al desarrollo de la Educación para la Salud con una estrategia adecuada. Entre otros existentes proponemos el modelo siguiente:

 

    subir

                                                             METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta que los sanitarios que acuden a los centros escolares lo hacen generalmente de forma voluntaria y graciable se precisa una planificación adecuada al inicio del curso escolar con el fin de no interferir en exceso la actividad asistencial de las consultas. Una posible metodología basada en nuestra experiencia es la siguiente:

  1. Reunión de los sanitarios del Centro de Salud o Consulta interesados en participar en el programa con el fin de unificar criterios, material de apoyo común (películas, transparencias, diapositivas, textos escritos, etc.).

  2. El Coordinador del Centro o la persona responsable enviará un escrito a los directores de los centros escolares comunicando el propósito de realizar un programa de Educación para la Salud.

  3. Los centros interesados serán convocados a una reunión con objeto de dar a conocer detalles, así como concertar los horarios adecuados para escolares y sanitarios.

  4. Las asociaciones de padres y madres, AMPA, deberán conocer el programa con suficiente antelación.

  5. La escuela es el único lugar donde convergen padres, profesores y alumnos y a la cual deben acudir los sanitarios ya que la Pediatría, y la Medicina, son cada vez más sociales y comunitarias. Esta idea debe ser conocida por las otras partes implicadas

  6. Al final del curso se hará una charla – coloquio con los padres de alumnos por centros escolares, o reuniendo a la totalidad, para exponer el plan realizado e intercambiar opiniones.

 

                                                          APLICACIÓN PRÁCTICA

 

    REQUISITOS

 

  1. Es deseable que el programa sea evaluable total o parcialmente con pre-test y post-test que nos indicarán si la acción desarrollada es eficaz o no. Es oportuno reseñar como dicen Cornellá y Llusent que los adolescentes están cansados de cumplimentar tests y puede haber dudas sobre la veracidad en las respuestas, aunque es un riesgo que hay que asumir.

  2. Para conseguir efectos positivos se precisa la continuidad en el tiempo ya que las intervenciones esporádicas son menos eficaces.

  3. Todos los sanitarios participantes en el programa tendrán criterios uniformes.

 

    TEMAS

Consideramos imprescindibles los siguientes: alcohol, tabaco, drogas ilegales, sexualidad y trastornos alimentarios. Es muy deseable poder extenderse a accidentes, violencia y medios de comunicación.

En función del número de personas disponibles se podrán desarrollar todos o parte de los temas rotándolos en cursos sucesivos.

    EDADES

Estimamos que las edades adecuadas para hacer Educación para la Salud son 12, 14 y 16 años. En caso de no existir medios para todas las edades se hará a los 12 – 16.

 

    NORMAS ACONSEJABLES

  • Presencia de un profesor durante la sesión.

  • Advertencia clara al inicio de la sesión sobre sexualidad indicando que de ninguna forma se va a informar sobre técnicas sexuales ni se van a promover las relaciones sexuales. Lo que se pretende es proporcionar información adecuada a cada grupo de edad para su conocimiento y para evitar situaciones de riesgo.

  • Advertencia en la sesión de trastornos alimentarios de que no se trata de descalificar la delgadez sino de reivindicar la diversidad de formas y pesos corporales explicando los grandes riesgos de una alimentación inadecuada.

  • Las sesiones tendrán una parte teórica de exposición que no excederá de 15 minutos dedicando los 45 restantes a trabajos en pequeños grupos basados en el material de apoyo.

  • Los alumnos podrán hacer preguntas por escrito con el fin de preservar la identidad, salvo que haya acuerdo total de hacerlo verbalmente.

  • Puede ser aconsejable en algunos casos invitar a una representación de padres de alumnos si desean ver en directo como se desarrollan las sesiones. Puede evitar malas interpretaciones, especialmente cuando se habla de sexualidad.

  • Se ofrecerá a los alumnos la posibilidad de consulta individual a través de los cauces asistenciales normales o en la Consulta Joven donde exista.

    subir

5. Conclusiones

Las acciones anteriores están encaminadas a algo tan fácil y difícil como crecer superando los percances, capitalizando las fuerzas del individuo, o sea creando resiliencia que es la capacidad del individuo para hacer las cosas bien pese a circunstancias adversas. Como dicen Castells y Silber (11) la resiliencia significa que cada persona puede hacer mucho por influir en lo que le sucede.

Es evidente que sólo la acción conjunta de padres, profesores y alumnos puede hacer efectiva una Educación para la Salud que permita hacer una Prevención Primaria sobre los factores de riesgo y una Prevención Secundaria que interrumpa la progresión de conductas patológicas.

subir

6. Bibliografía

  1. Mendoza R, Sagrera M. R., Batista J.M. Conductas de los escolares españoles relacionadas con su salud (1986-1990). Ministerio de Sanidad y Consumo; 1992.

     

  2. Paniagua Repetto H., García Calatayud S., Gastellano Barca G., Sarrallé Serrano R., Redondo Figuero C. Consumo de tabaco, alcohol y drogas no legales entre los adolescentes cántabros. Su relación con hábitos de vida y entorno. LIV Jornada Sociedad Pediatría Extrahospitalaria de Cantabria. Santander Mayo 2000.

     

  3. La Educación para la Salud del Siglo XXI. Mª Isabel Serrano Gómez. 21-29. Edit. Díaz de Santos 1997.

     

  4. G. Castellano Barca. El pediatra como educador de educadores de adolescentes. Anales Españoles de Pediatría. Suplemento 124. 54 – 55. Mayo 1999.

     

  5. M. Barrueco y cols. Prevención del tabaquismo en los centros escolares españoles. Archivos de Bronconeumología. Vol. 34 número 10, 1998.

     

  6. Tomás J. Silber. Manual de medicina de la adolescencia. Organización Panamericana de la Salud. 587 – 600. 1992.

     

  7. Emilio García Estébanez. La familia y el aprendizaje de los nuevos papeles. XI Congreso de la Sociedad Española de Medicina del adolescente. 9 – 11. Valladolid – 2000.

     

  8. Mª Luz Fernández Díaz-Munío. Actitud preventiva del maestro en salud infantil. V Simposium interdisciplinario de pediatría psico-social. Hospital San Rafael. Barcelona 1999.

     

  9. G. E. Vaucheret. En medio de los medios con actitud crítica. Anales Españoles de Pediatría. Supl. 124, 80 – 81. Mayo 1999.

     

  10. J. Revuelta Blanco. Pedagogía de imagen – Lectura Crítica de Publicidad Televisiva. Fundación Marcelino Botín. Santander 2000.

     

  11. P. Castells, Tomás J. Silber. Guía práctica de la salud y psicología del adolescente. Edit. Planeta 1998. 359 – 361.

subir

 

Autor:

Germán Castellano Barca

C/ José Mª Pereda, 16, 5º izda.

39399 TORRELAVEGA (Cantabria)                                                 

                                                      

                       

 

                                                                                          fveij@uv.es

Fundación benéfico-asistencial inscrita en el Registro de Fundaciones de la Comunidad Valenciana con el número 279(V).

CIF: G96707138. Domicilio social: C/ Nave, 2. 46003 Valencia.