|
Departamento de Pediatría Obstetricia y Ginecología |
Análisis de la producción científica internacional sobre factores de protección de la salud psicosocial en la infancia. Alejandro Navarro1, Julia
Colomer 1,2 Indice
Los estudios sobre producción y consumo de información permiten evaluar la actividad científica, su desarrollo y tendencias más significativas caracterizando instituciones, grupos científicos y temas de investigación.5 La Bibliometría mediante la aplicación de métodos matemáticos, fundamentalmente estadísticos, posibilita el análisis sobre temas de investigación a partir de fuentes bibliográficas mostrando características y tendencias de su desarrollo. Expresa de forma cuantitativa la actividad investigadora mediante el análisis de las publicaciones producidas.2,5,9 Las bases de datos bibliográficas, tanto en línea como en CD-ROM constituyen, en la actualidad, una de las principales fuentes de información sobre las publicaciones.7,9 El objetivo de nuestra investigación ha sido el de la aplicación de algunos aspectos del análisis bibliométrico descriptivo al campo de los factores de protección psicosocial en la infancia con la finalidad de ampliar nuestros conocimientos sobre el mismo. En nuestra opinión, el análisis de la producción de información sobre este tema resulta especialmente interesante por las siguientes circunstancias:
2. Material y métodos subir La revisión bibliográfica cubre el período comprendido entre Enero de 1990 y Agosto de 2001. Como fuentes para la identificación de publicaciones se han utilizado:
La estrategia de búsqueda en las tres bases de datos mencionadas fue: ("protective factors" OR resilienc* OR invulnerability OR coping) AND (child* OR adolescen*) Field: MeSH Major Topic Limits: Publication Date from 1990 to 2001. Los datos fueron procesados en el gestor personal de bases de datos bibliográficos Procite 4 en versión para Windows. Se han valorado los siguientes indicadores bibliométricos de productividad: Años (desde 1997 hasta Agosto de 2001), tipo de documento, distribución por idiomas, número de trabajos por autor, distribución por revistas, palabras clave y temática de la publícación y producción por países de procedencia del primer autor.
3. Resultados subir El número total de referencias recuperadas fue de 2.081. La base PsyInfo fue la que más ofreció (1.494) y Medline la de menor número (256).
MEDLINE presentó 138 referencias comunes con PsyInfo y ninguna con ERIC (figura 1). En la distribución por años de publicación (tabla 1) se aprecia un cambio muy importante en la tendencia entre 1989 y 1990. A partir de este año ya no se observan grandes oscilaciones.
Respecto a los tipos de trabajos (tabla 2), el 62,37 % fueron los artículos originales quedando clasificados un 30,85 % en el apartado otros documentos en el que predominan las disertaciones a artículos y los capítulos de libros.
Tabla 2. Distribución por tipos de documentos.
El idioma inglés predomina sobre los demás (94%) y el español ocupa un 4º lugar con 6 publicaciones recogidas. Tabla 3. Distribución por Idiomas.
Si bien la mayoría de los autores presentan una sola contribución al tema a lo largo del tiempo estudiado (89,19%) 4 autores han comunicado 10 o más referencias al mismo (tabla 4). Tabla 4. Distribución por autores.
En las tabla 5 se observa la distribución del número de publicaciones por revista destacando que existen 32 que han publicado 6 o mas trabajos sobre el tema de estudio y en la tabla 6 los nombres de las revistas. Tabla 5. Distribución por revistas.
Tabla 6 Revistas con más publicaciones.
Como una aproximación al contenido de las publicaciones en la tabla 7 aparecen las palabras claves que mas se repitieron destacando el uso de "coping" en el sentido del enfrentamiento exitoso al estrés y la adversidad.
Tabla 7. Palabras claves que aparecen con más frecuencia.
Analizando la temática a partir de los resúmenes hemos podido constatar que la aplicación de la materia de estudio al tema del abuso sexual ha sido la mas publicada (tabla 8).
Tabla 8. Temática de la publicación
5. Discusión subir Nuestro estudio, como cualquiera que utilice una metodología similar, presenta las limitaciones metodológicas inherentes a la utilización de indicadores bibliométricos frente al análisis interno de los artículos 6 y al de la utilización de unos determinados repertorios bibliográficos. Consideramos que estos resultados deberían ser confirmados y ampliados en posteriores estudios mediante el análisis de otras fuentes nacionales y extranjeras. A pesar de que algunos autores comentan la dificultad de la observación de tendencias en periodos cortos de tiempo2 en nuestro estudio hemos observado un claro interés por el tema a partir de 1990, año en el que las publicaciones se incrementan. Aunque hemos podido comprobar que este fenómeno no se relaciona con cambios en las bases de datos analizadas (como aumento del número de revistas indexadas)3,8, su interpretación requeriría un estudio mas profundo. Queda de manifiesto un mayor interés desde el campo de la educación y sobre todo de la psicología frente al suscitado en Pediatría o biomedicina en general, como demuestra el menor número de publicaciones recogidas en Medline. Sin embargo es posible que exista un sesgo debido al vaciado parcial de artículos realizado por Medline que revisa y recoge solo aquellos que considera de interés y que suelen coincidir con investigación mas "dura" relaciona con patologías y mas tecnológica9. Además el hecho de que tanto PsycoInfo como ERIC recopilen, además de artículos de revistas, monografías, informes y libros3,8 pone en desventaja los resultados de Medline. La existencia de un elevado porcentaje de artículos originales (62,37%) y especialmente la existencia entre ellos de 160 de investigación analítica (ensayos, metaanalisis, evaluaciones...) frente a 99 descriptivos, sitúa al tema en una posición intermedia entre lo que ocurre respecto a temas "médicos" 6 y los mas relacionados con las ciencias sociales9. El claro predominio del idioma inglés esta sin duda en gran parte marcado por el sesgo lingüístico y geográfico de las bases de datos utilizadas a favor de las revistas en ingles y procedentes de EEUU. Es llamativa la falta de contribuciones españolas que hemos podido constatar también en el Índice Médico Español en el que sólo se recoge una publicación con el perfil de estudio en los últimos 10 años. En cuanto a los temas de investigación el afrontamiento individual del estrés postraumático derivado de las situaciones de abuso y maltrato ha sido el principal motivo de estudio. La población adolescente es como grupo la mas implicada y son destacables también los esfuerzos en la difusión de guías para profesionales de la educación para la potenciación de los factores protectores desde la escuela. Aunque quizás las palabras clave utilizadas no recojan todas las acepciones del concepto de factores de protección de la salud infantil (se nos pueden escapar las mas lejanas a la pediatría) y a pesar de las limitaciones de nuestra investigación, pensamos que ha puesto de manifiesto un interés por el tema fuera de nuestras fronteras, la exigencia de su abordaje en mayor profundidad y especialmente la necesidad de su difusión en ámbito de la pediatría y del territorio español.
6. Bibliografia subir
<http://www.silverplatter.com/catalog/ eric.htm >. [Consulta 21 julio 2001].
|
fveij@uv.esFundación
benéfico-asistencial inscrita en el Registro de Fundaciones CIF: G96707138. Domicilio social: C/ Nave, 2. 46003 Valencia. |