Diploma de Postgrado Universitario
Curso 2011/12
Curso a distancia
via aula virtual
2ª Edicion
CUIDADOS OCULARES Y VISUALES EN
PAISES EN DESARROLLO
“Con un enfoque solidario”
Directores:
Dr. Antonio López Alemany
Universitat de València
Dr. Vicente Chaqués Alepuz
Hospital “Arnau de Vilanova”
Actualmente, y ante la situación de pobreza de numerosos paises del mundo, múltiples profesionales
procedentes de
Los
objetivos generales son:
· Situar el nivel de la salud ocular y visual en el mundo.
· Conocer qué enfermedades
y defectos de refracción
son la causa de la ceguera reversible y no reversible en el mundo.
· Conocer como organizar realmente operativos para ayudar a la mejora de la salud ocular y visual en el mundo.
· Necesidad de medios adaptados a la realidad de los lugares donde se va a actuar.
· Detección precoz, diagnostico y tratamiento de las causas
reversibles de ceguera en el mundo.
Dr. Vicente Chaqués Alepuz. Oftalmólogo. Jefe de Servicio. Hospital “Arnau de Vilanova”. Valencia.
Dra. Rosario Martínez
Navarro. Oftalmólogo. Hospital
Clínico Universitario. Valencia.
Dra. Consuelo Arroyo
Bermúdez.
Oftalmólogo. Hospital “Arnau de Vilanova”. Valencia.
Dra. Amparo Presencia Redal. Oftalmólogo. Hospital “Lluís Alcanyís”. Xàtiva.
Dr. Pascual Claramonte Meseguer. Oftalmólogo. Vissum.
Albacete.
Dr. José Juan Martínez Toldos. Oftalmólogo. Jefe de Servicio.
Hospital de Elx.
Dr. Tomás Torres Urbano. Oftalmólogo. Hospital General Universitario. Valéncia.
Dr. Antonio López Alemany. Oftalmólogo. Optometrista. Universitat
de València.
Dr. Carlos A. Arciniegas Perasso. Residente de
Oftalmología. Hospital Clínico Universitario. Valencia.
Dr. Juan Marín Montiel. Oftalmólogo. Hospital “Arnau de Vilanova”.
Valencia.
Joan Vicente Bou
Martínez.
Lic. en Ciencias de
Rosa María Hernández
Andrés. Optometrista. Universitat de Valencia.
José Maria
Gómez Sánchez.
Optometrista. Universitat de Valencia.
Matilde Mora Valencia. Optometrista. Universidad
“Antonio Nariño” Bogota. Colombia.
Herinolt E. Silva Araya. Óptico-Optometrista. Universidad Católica de Valparaíso. Chile.
Herminia Morrió García. Enfermera. Hospital
“Lluís Alcanyís”. Xàtiva.
Antonia Herraiz Mallebrera. Enfermera. Agencia Valenciana
de Salud. Valencia.
PROGRAMA
DOCENTE
0.-
POBREZA, SALUD Y COOPERACIÓN.
1.-
SALUD PÚBLICA EN VISIÓN.
1.1
Salud ocular a nivel mundial.
1.2
Programa 2020: El desarrollo de la visión.
1.3
Organización y diseño de programas
para mejorar la visión.
1.4
Necesidades tecnológicas
para el desarrollo de programas
para mejorar la visión en
el mundo subdesarrollado.
2.-
EL SISTEMA VISUAL PARA NO PROFESIONALES DE LA VISIÓN.
3.-
ENFERMEDADES TROPICALES: PREVENCIÓN.
4.-
EL ORIGEN DE
4.1
Ceguera infantil.
4.2
Deficiencia de Vitamina A.
4.3
Cataratas.
4.4
Tracoma.
4.5
Glaucoma.
4.6
Oncocercosis.
4.6
Lepra.
4.7
Enfermedades del segmento anterior.
4.8
Enfermedades del segmento posterior: Retinopatia diabética.
4.9
Defectos de refracción.
4.10
Estrabismo.
4.11
Uveítis.
4.12
Enfermeades sistémicas con afectación ocular.
4.13
Baja visión.
5.-
EXAMEN VISUAL ADAPTADO A LOS PAÍSES EN DESARROLLO.
5.1
Necesidades de equipos de diagnóstico básicos.
5.2
Diseño de una consulta bàsica ocular y visual.
5.2
Procedimientos de anàlisis visual y ocular con medios básicos.
6.-
AYUDAS VISUALES: PRODUCCIÓN Y DISPENSACIÓN.
6.1
Tipos de ayudas adaptadas a la situación del contexto.
6.2
Desarrollo básico de un
centro de dispensación de ayudas
visuales.
6.3
Necesidades tecnológicas
del centro dispensador adaptadas a la realidad de su contexto.
6.4
Ayudas para baja visión adaptadas a los países en desarrollo.
7.-
MEDICAMENTOS DE USO OCULAR.
7.1
Equipamiento de una farmacia
bàsica ocular.
7.2
Medicación básica para el diagnóstico.
7.3
Antibióticos básicos de uso
ocular y sistémico.
7.4
Antiinflamatorios básicos
de uso ocular y sistémicos.
7.5
Antiparasitarios básicos.
8.-
8.1
Diseño de un servicio quirúrgico
ocular adaptado a las necesidades
y posibilidades de la zona donde
se instale.
8.2
Técnicas quirúrgicas para países en desarrollo.
8.3
Como programar un seguimiento post-quirúrgico.
9.- CASOS
CLÍNICOS Y SU MANEJO
10.-
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS REALIZADOS EN SALUD OCULAR Y VISUAL.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DATOS
PARA LA MÁTRICULA
El Diploma
de Postgrado esta dirigido
a:
Diplomados/Graduados en Óptica y Optometría.
Médicos-Oftalmólogos.
Médicos de Familia.
Médicos Generales.
Diplomados en Enfermeria.
Otros profesionales universitarios
de la salud con interés en
estos cuidados.
Alumnos del último curso de la Diplomatura/Grado de Óptica y Optometría.
Modalidad de aprendizaje mixta
A distancia: 13,46 Créditos
ETCS – 336,50 horas de trabajo.
Fechas de realización:
13 de octubre de 2011 a 28 de febrero
de 2012
Evaluación:
Trás cada unidad temática
se evaluará mediante cuestionario a distancia.
Aplicación de los conocimientos adquiridos:
Participación de forma voluntaria, previa
solicitud y aceptación, en operativo de salud visual y
ocular en el Centro “Jesús Peregrino” de las Hermanas de San Carlos Borromeo en la ciudad de San
Pedro de Macoris
de la República Dominicana dando asistencia a la población principalmente haitiana desplazada
en dicha zona geográfica
para la recolección de la caña
de azúcar.
Preinscripción:
1 de junio al 15 de septiembre de 2011
Matrícula:
16 al 30 de septiembre de
2011
Selección de alumnos:
Número limitado. Por riguroso orden de llegada de solicitudes.
Coste matrícula:
325
euros.
Información:
Antonio.lopez-alemany@uv.es – www.uv.es/cornea
Preinscripción y Matrícula:
http://www.adeit.uv.es/postgrado/ - información@adeit.uv.es
Actividades complementarias:
Se indicarán
otras actividades en el
mundo de la visión y cooperación
para la participación del alumnado
de forma voluntaria.