Diploma de Postgrado Universitario
Curso 2011/12
Curso a distancia via aula virtual con estancia clínica optativa presencial en la
Clínica de Optometría de la Universidad de Valencia.
SUPERFICIE OCULAR Y LENTES DE CONTACTO
Directores:
Dr. Antonio López Alemany
Universitat de València
José María Gómez Sánchez
Unidad de Optometría de la Fundación “Lluís Alcanyís”.
Universitat de Valéncia
La interacción sobre la superficie
ocular de los procedimientos diagnósticos,
elementos de compensación óptica y tratamientosmédico-quirúrgicos
además del contexto natural
del ser humano da lugar a modificaciones de la misma que implican fenomenos patológicos subyacente o manifiestos cada vez más frecuentes.
Los profesionales de la visión
optometras y oftalmólogos
cada vez notan mas en su tareas diarias
que muchos de los procesos
morbosos que les manifiestan sintomatológicamente
sus pacientes estan relacionados totalmente o parcialmente con la superficie
ocular. Por todo ello, el conocimiento de dicha superficie ocular en su estado normal y patológico es
cada vez mas necesario en
las actividades diarias de dichos profesionales de la visión.
Objetivos generales:
Conocer la estructura histológica de la superficie.
Conocer la fisiológica de la superficie
ocular.
Conocer como se manifiesta semiológicamente la superficie ocular.
Conocer como se estudia
la superficie ocular.
Conocer las influencias de las enfermedades sistémicas sobre la superficie
ocular.
Conocer los procesos morbosos que afectan a
los distintos elementos de
la superficie ocular.
Conocer la influencia
del contexto sobre la superficie
ocular.
Conocer como modificar
la superficie ocular.
Conocer como actuar para
mejorar la calidad óptica de la superficie ocular.
Conocer como utilizar elementos ópticos como terapéuticos sobre
la superficie ocular.
Conocer como interactuan los productos farmacológicos sobre la superficie
ocular.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PROGRAMA DOCENTE:
1.- CONCEPTO, SEMIOLOGIA
Y EXPLORACIÓN DE LA SUPERFICIE OCULAR.
1.1. Concepto de Superficie Ocular
1.2. Exploración de
la superficie ocular.
1.3. Exploracion morfológica de la superficie
ocular
1.4. Otras exploraciones de la superficie
ocular.
1.5. Técnicas histológicas de la superficie
ocular.
1.6. Signos y síntomas de la superficie ocular.
2.- SUPERFICIE OCULAR
Y SU CONTEXTO
2.1. Enfermedades sistémicas y superficie ocular.
2,2. Superficie
Ocular y Alergia
2.3. Superficie
ocular y lágrima
2.4. Superficie
ocular y cirugía refractiva
2.5. Superficie
ocular y pantallas de visualización
de datos.
2.6. Superficie
ocular y ojo seco..
2.7. Superficie
ocular y lentes de contacto.
2.8. Complicaciones
del uso de las lentes de contacto.
2.9. Iatrogenia farmacológica de la superficie
ocular.
3.- LA PATOLOGIA DE LA
SUPERFICIE OCULAR
3.1. Blefaritis.
3.2. Conjuntivitis.
3.3. Queratitis.
3.4. Degeneraciones corneales.
3.5. Distrofias corneales.
3.6. Alteraciones dinámicas y estáticas del párpado.
4.- LA TERAPEUTICA DE
LA SUPERFICIE OCULAR
4.1. Reconstrucción
de la superficie ocular.
4.2. Fármacos para mejorar superficie ocular.
4.3. Modificación de
la superficie ocular mediante
lentes de contacto con efectos ópticos.
4.4. Módificación de
la superficie ocular mediante
procedimientos quirúrgicos
con fines ópticos.
4.5. Mejora de la calidad óptica de la superficie ocular mediante lentes
de contacto.
4.6. Tratamiento de la superficie
ocular mediante lentes de contacto.
4.7. Lentes de apoyo escleral como protección o mejora de la calidad óptica de la superficie ocular.
4.8. Lentes de apoyo semiesclera como mejora de la calidad óptica de la superficie ocular.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PROFESORADO:
Dr.
Antonio López Alemany. Oftalmólogo. Optometrista. Universitat de València.
Francisco
Sañudo Buitrado. Optometrista. Universitat de València.
José
Maria Gómez Sánchez. Optometrista.
Universitat de València.
Vicente
Roda Marzal. Optometrista. Universitat de València.
Matilde
Mora Valencia. Optometrista.
M. Sc. Universidad “Antonio Nariño”.
Bogota.
Francisco
Moron Borredo. Optometrista. Sevilla.
Dr.
Pascual José Claramonte Meseguer.
Oftalmólogo. Centro Vissum. Albacete.
Dr.
Edmundo Usson Gonzalez. Oftalmólogo. Universidad de Murcia.
Carmen
Serés Reves. Optometrista. Universidad Politécnica de Cataluña.
Dr.
Jesús Montero Iruzubieta. Oftalmólogo. Hospital Universitario “Virgen de la Macarena”. Sevilla.
Dr.
Jesús Merayo Lloves. Oftalmólogo. Clínica y Fundación “Fernández Vega”. Oviedo.
Dr.
Manuel Parafita Mato. Oftalmólogo. Universidad de Santiago de Compostela.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INFORMACIÓN
PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA:
El
Diploma de Postgrado esta dirigido
a:
Diplomados en Óptica y Optometría.
Graduados en Óptica y Optometría.
Médicos Oftalmólogos.
Médicos de Atención Primaria
Alumnos del último curso de la Diplomatura/Grado de Óptica y Optometría.
Modalidad de aprendizaje mixta:
Total: 18,00 Créditos
ETCS – 450 horas de trabajo.
A distancia: 17,80 Créditos
ETCS -430 horas.
Presencial optativo
en estancia clínica en la Unidad
de Optometría de la Fundación “Lluís Alcanyís” de la Universitat de València: 0,80 Créditos ETCS – 20 horas.
De 9 a 14 horas
de lunes a viernes. Una semana de estancia clínica..
Fechas de realización:
1 de diciembre de 2011 a 30 de junio
de 2012.
Evaluación:
Trás cada unidad temática se evaluará mediante cuestionario a distancia.
Estancia clínica optativa:
Los alumnos del Diploma en Superficie
Ocular y Lentes de Contacto podrán, de forma opcional, no obligatoria, realizar
una estancia clínica de una semana de duración, de lunes a viernes de 8 a 14
horas, en el campo de la superficie ocular y las lentes de contacto en la Clínica
Universitaria de Optometría de la Fundación “Lluís Alcanyís”
de la Universidad de Valencia. Para realizar esta estancia clínica se
solicitará por escrito a la dirección de la Clínica el periodo deseado de
fechas con un mes de antelación como mínimo
y tras su aprobación se comunicará al alumno. Estas estancias clínicas
se podrán realizar desde el 1 de enero al 30 de septiembre de 2012.
Preinscripción:
1 de octubre al 30 de octubre de 2011
Matrícula:
1 al 15 de noviembre de 2011
Selección de alumnos:
Número limitado. Por riguroso orden de
llegada de solicitudes.
Coste matrícula:
700 euros.
Información:
Antonio.lopez-alemany@uv.es – www.uv.es/cornea
Matrícula:
http://www.adeit.uv.es/postgrado/ - información@adeit.uv.es