.
 
DOCUMED 
Base de Datos de Documentación Médica Española
 
Universitat de València

Registro: 647
Autores: GOMEZ, I/ COMA, LL/ MORILLO, F/ CAMI, J
Título: Medicina Clínica (1992-1993) vista a través del Science Citation Index
Revista: Medicina Clínica
Fuente: 1997;109(13):497-505.
Tipo de documento: artículo original
Idioma: español
Descriptores: REVISTA MEDICINA CLINICA/ SCIENCE CITATION INDEX/ BIBLIOMETRIA/ INDICADORES BIBLIOMETRICOS/ PRODUCCION CIENTIFICA/ FACTOR DE IMPACTO
Clase Principal: Bibliometría
Lugar de Trabajo: CENTRO DE INFORMACION Y DOCUMENTACION CIENTIFICA-CSIC, MADRID/ INSTITUT MUNICIPAL D'INVESTIGACIO MEDICA (IMIM), NC, BARCELONA
Resumen: FUNDAMENTO: #Medicina Clínica# está incluida en el Science Citation Index (SCI) desde 1992, se clasifica dentro del área temática de medicina interna/general y obtiene un factor de impacto en 1993 de 0,909. Dos años de andadura en esta base de datos ofrecen información suficiente para revisar cuál ha sido su aportación en el panorama científico internacional. MATERIAL Y METODOS: Se recuperan del SCI los documentos publicados por los autores españoles en #Medicina Clínica# durante 1992-1993. Se analizan las características de sus publicaciones, su temática, distribución geográfica, sectores institucionales y centros más productivos. Se comparan manualmente los contenidos indizados por el SCI con los números impresos de la revista. Se han recopilado y analizado las citas recibidas hasta noviembre de 1996 y el esquema de sus referencias. RESULTADOS: #Medicina Clínica# está situada en el tercio superior de la lista de revistas de su área ordenadas por factor de impacto. Al igual que otras revistas de medicina general, se caracteriza por el elevado número de cartas (el 48% de los documentos) y por el hecho de que sus publicaciones, de acuerdo con su contenido, podrían ser clasificadas también en otras especialidades. Los principales temas de los documentos de autores españoles son: enfermedades infecciosas (15%), farmacología/farmacia (8,8%), cáncer/oncología (7,2%), sistema cardiovascular (4,9%), epidemiología/salud pública (4,5%), endocrinología/metabolismo (4%) y neurociencias/neurología (4%). Sólo el 32% de los documentos de la revista proceden de Barcelona, donde es editada, un 19,5% procede de Madrid y casi el 9% de Andalucía. Un 66% de los artículos y sólo un 25% de las cartas habían recibido alguna cita en el período de estudio (la media de citas recibidas fue de 2,83 para los artículos y 1,3% para las cartas). Las autocitas procedentes de otros documentos de la misma revista fueron muy elevadas (el 77,8% en el caso de los artículos), frente a las citas provenientes de otras revistas internacionales incluidas en el SCI. Los esquemas de referencias de #Medicina Clínica# son muy similares a los de las mejores revistas de su especialidad. Se observa falta de correspondencia entre la tipología documental empleada por #Medicina Clínica# y la registrada por el SCI. En cuanto a la firma de las publicaciones, a los descuidos de transcripción por parte del SCI se le añaden problemas debidos a la falta de criterios para el uso adecuado del nombre bibliográfico de los autores españoles. CONCLUSIONES: #Medicina Clínica# está abierta a un amplio espectro de autores, centros y temas. Los centros sanitarios que más publican en ella son también los más activos en revistas internacionales. Las disparidades entre lo que se publica en la revista y lo que indiza el SCI suponen un obstáculo no sólo para la visibilidad de la revista sino también para la adecuada recuperación de la producción de los autores. Se sugieren cambios en la clasificación de los documentos y criterios homogéneos en las firmas de los autores.

Volver a la página principal