.
 
DOCUMED 
Base de Datos de Documentación Médica Española
 
Universitat de València

Registro: 690
Autores: CARRE LLOPIS, MC/ JIMENEZ VILLA, J/ MARTIN MATEO, M/ JANE CARRENCA, F
Título: La estadística en la investigación clínica de medicamentos. Estudio de artículos originales procedentes de centros españoles.
Revista: Medicina Clínica
Fuente: 1996;106(16):611-616.
Tipo de documento: artículo original
Idioma: español
Descriptores: PUBLICACIONES CIENTIFICAS/ METODOS DE INVESTIGACION/ METODOS ESTADISTICOS/ INVESTIGACION CLINICA DE MEDICAMENTOS
Clase Principal: Métodos y Técnicas para la Realización y Publicación del Trabajo Científico
Lugar de Trabajo: REGIO SANITARIA COSTA DE PONENT, L'HOSPITALET DE LLOBREGAT (BARCELONA)/ DEPARTAMENT DE BIOESTADISTICA, UNIVERSITAT AUTONOMA DE BARCELONA, BARCELONA/ DEPARTAMENT DE FARMACOLOGIA I PSIQUIATRIA, UNIVERSITAT AUTONOMA DE BARCELONA, BARCELONA
Resumen: FUNDAMENTO: Evaluar la información sobre el análisis estadístico que consta en los artículos españoles de investigación clínica de medicamentos. METODOS: Artículos originales realizados en centros españoles e indizados en EMBASE, en los años 1975, 1980, 1985 y 1990. Se registró el tipo de prueba estadística utilizada, su descripción y diversos aspectos de la presentación de resultados. RESULTADOS: Se estudiaron 288 artículos, de los que el 73,3% utilizan la estadística inferencial y el 57,3% de los que la usan presentan una descripción adecuada de la misma. Las pruebas estadísticas utilizadas más frecuentemente son las técnicas bivariantes, principalmente la prueba de la t de Student (33,7%) y la ji cuadrado (28,8%). La complejidad de las pruebas estadísticas aumenta progresivamente en los años revisados y es mayor en los artículos publicados en revistas extranjeras. Los resultados se presentan de forma adecuada y comprensible en el 40% de los casos. El 22,2% de artículos utilizan los intervalos de confianza en la presentación de los resultados. En el 49,1% de los artículos la significación estadística favorece al grupo que recibe la terapia en estudio. Del 46,6% de artículos que no encontraron diferencias, sólo se había calculado la potencia en el 9,3% de los casos. CONCLUSIONES: Si bien se ha observado una mejoría en los años evaluados, los artículos de investigación clínica de medicamentos realizados en centros españoles presentan todavía una insuficiente información sobre la metodología estadística, especialmente los publicados en revistas españolas.

Volver a la página principal