AMDPress.- El hecho de que el 86% de los nuevos 14.231 parados sean mujeres demuestra una vez más la ineficacia del Gobierno para reducir el paro y fomentar la igualdad, ha asegurado la Confederación General del Trabajo (CGT). En su opinión, la política económica del Gobierno hace de los trabajadores una mera mercancía con la que comerciar, fomentando la marginación social de los sectores tradicionalmente más desfavorecidos.
A pesar de que, según el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en los últimos cinco años la tasa de paro femenino ha descendido 10,6 puntos y que el número de afiliadas a la Seguridad Social ha aumentado en un 40%, el desempleo de las mujeres españolas duplica al de los hombres y es el más alto de la Unión Europea. Esta precaria situación de las mujeres en el ámbito laboral se generaliza a nivel internacional. Las mujeres y las niñas realizan las dos terceras partes del trabajo en todo el mundo y tan sólo reciben el 5% de los ingresos, porque la mayor parte de este trabajo no se remunera.
Conseguir que el trabajo de las mujeres se valore en todo el mundo es una de las principales reivindicaciones de la III Huelga Mundial de Mujeres que tendrá lugar el 8 de marzo con motivo del Día Internacional de las Mujeres, que se celebra el mismo día. En este sentido, la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) ha reivindicado "los derechos de aquellas mujeres que aún no ven reconocido en su justa medida el trabajo que realizan" en el mundo rural. En esta línea, la Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (COAG) ha reclamado al Gobierno que adopte las medidas necesarias para facilitar la incorporación de la mujer a los distintos campos laborales agrarios sin relegarla a trabajos realizados tradicionalmente por las mujeres en el entorno rural. En concreto, ha solicitado que las iniciativas de origen comunitario recogidas en el programa LEADER otorguen prioridad a los proyectos presentados por mujeres, y que los planes de formación para mujeres del medio rural recojan la alternativa del autoempleo.
Una de las prioridades de la presidencia española en la UE consistirá en prestar una "atención especial a las mujeres que viven en zonas rurales y a las que trabajen en el sector agrícola, con el fin de facilitarles el acceso a la formación y a los recursos naturales y productivos", según el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Juan Carlos Aparicio.
Para mejorar las condiciones de trabajo de las mujeres trabajadoras y terminar con las barreras que impiden que se afilien y permanezcan en los sindicatos, la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) lanzó el 7 de marzo una campaña de tres años de duración, que tiene como principal objetivo duplicar la cantidad de mujeres afiliadas a sindicatos y mejorar sus condiciones dentro del movimiento sindical. CCOO y UGT también han puesto en marcha en España medidas similares.
Dentro del sector financiero, el Deustche Bank y el Santander Central Hispano han sido las dos entidades que han presentado un mayor grado de cumplimiento en materia de igualdad de oportunidad para las mujeres, según un estudio de Comfía-CCOO.
Por otra parte, el Departamento de la Mujer de la Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (COCETA), ha convocado el II Concurso de Fotografía "Mujeres trabajando", que está dotado de 1.502 euros y cuyo plazo de presentación de obras concluirá el 31 de marzo.