EL COMIENZO
Es importante que al niño se le of rezco el pecho precozmente, a ser posible en la primero media hora tras el parto. Después de la primera hora, el recién nocido suele quedar adormecido unas horas. Durante este tiempo, es recomendable que el bebé permanezca junto a su madre aunque no muestre interés por mamar y que se estimule el contacto piel con piel entre ambos. Así, puede ofrecerse el pecho tan pronto como se observe que el niño está dispuesto a mamar (movimientos de la boca buscando el pezón, hociqueo...) y no solomente cuando llore. El llanto es un signo tardío de hambre.
¿SOLO PECHO?
Cualquier mujer puede ser capaz de alimentar a su hijo exclusivamente con su leche. La diferencia entre unos pechos grondes o pequeños, prácticamente, es la cantidad de grasa que contienen y no la cantidad de glándula productora de leche. Por otra parte, las causas que contraindican la lactancia Materna (algunas enfermedades o medicamentos...) son muy raras, casi excepcionales Hoy en dia, casi todos las enfermedades maternas tienen algún tratamiento que se puede hacer sin tener que suspender la lactancia (consulta a tu pediatra).
El principal estimulo que induce la producción de la leche es la succión del niño, por lo tanto, cuantos más veces se agarra el bebé al pecho de la madre y cuanto mejor se vacía éste, más leche se produce. La cantidad se ajusta a lo que el niño toma y a las veces que vacía el pecho al día. La calidad también varía con las necesidades del niño en cada momento. Durante los primeros dias, la leche es más amarillenta (calostro) y contiene mayor cantidad de proteínas y sustancias antiinfecciosas posteriormente aparece la leche madura. Su aspecto puede parecer ''aguado'' sobre todo al principio de la toma ya que es hacia el final de la misma cuando va aumentando su contenido en grasa. Sin embargo, no existe la leche materna de baja calidad; ésta siempre es adecuada al bebé y es todo cuanto necesita.
Es importante sobre todo al principio, que no se ofrezcan al niño chupetes ni biberones. Una tetina no se "chupa" de la misma forma que el pecho por lo que el recién nacido puede "confundirse" y posteriormente agarrar el pecho con mayor dif icultad (se utiliza distinta musculatura de succión con el chupete y el biberón que en el proceso de succión del pecho). Esto puede ser la causa de problemas con el pezón (grietas, mastitis) y de falta de leche a la larga. Tompoco es recomendable utilizar pezoneras Las grietas surgen porque el niño se agarra mal al pezón, así que lo importante es corregir la postura (pide ayuda a tu pediatra, matrona, enfermera de pediatria o experta en lactancia). El uso de pezoneras acorta la duración de la lactancia y además la hace muy incómoda.
Un recién
nacido. sano no necesita más líquidos que los que le ofrece su madre
con la leche, no es necesario ni recomendable ofrecer agua ni soluciones
de suero glucosado. Antes de darle "suplementos" o cualquier alimento distinto
de la leche materna es conveniente consultar con el pediatra.
DURACIÓN Y FRECUENCIA ENTRE LAS TOMAS
El tiempo
que tarda cada bebé en vaciar el pecho de su madre es diferente para cada
bebé y cada madre y también varia según la edad del bebé. Además, la composición
de la leche no es igual al principio y al final de la toma, ni en los primeros
dias de vida o cuando el bebé tiene 6 meses. La leche del principio es
más aguada pero contiene la mayor parte de las proteínas; la leche del
final de la toma es menos abundante pero tiene más calorías (el contenido
en grasa y vitaminas es mayor). Tanto el número de tomas que el niño realiza
al día, como el tiempo que invierte en cada una, es muy variable por tanto
y no hay que establecer reglas fijas. Es mejor ofrecer el pecho "a demanda".
Un niño puede desear mamar a los 15 minutos de haber realizado una toma
o por el contrario tardar más de 4 horas en pedir la siguiente, aunque
al principio es conveniente intentar que el niño haga al menos unas 8 tomas
en 24 horas. Tampoco es aconsejable que la madre o quienes la acompañan
limiten la duración de cada toma, el bebé es el único que sabe cuando se
ha quedado satisfecho y para ello es importante que haya tomado la leche
del final de la toma. Lo ideal
es que la toma dure hasta que sea el niño quien se suelte espontáneamente
del pecho.
Algunos
niños obtienen cuanto necesitan de un solo pecho y otros toman de ambos.
En este último caso, es posible que el niño no vacíe completamente el Último,
por lo que la toma siguiente deberá iniciarse en éste. Lo
importante
no es que el niño mame de los dos pechos sino que se
vacíe completa
y alternativamente cada uno de ellos, para evitar que el acumulo de
leche pueda ocasionar el desarrollo de una mastitis y para que el cuerpo
de la madre acople la producción de leche a las necesidades de su hijo.
Por ello, se recomiendo permitir al niño terminar con un pecho antes de.
ofrecer el otro.
Aunque el niño tome el pecho muy a menudo o permanezca mucho tiempo agarrado en cada toma, ello no tiene porqué facilitar la aparicion de grietas en el pezón si la posición y el agarre del niño son correctos (f¡gura 1 y 3).
CORRECTO INCORRECTO
Figura
1. imagen cedida por la Asociación de Madres Vía Láctea,
Zaragoza (España)
POSICION Y AGARRE DEL NINO AL PECHO
La mayoría de los problemas con la lactancia materna se deben a una mala posición, a un mal agarre o a una combinación de ambos. Una técnica correcta evita la aparición de grietas en el pezón.
Tomar
el pecho es diferente que tomar el biberón; la leche pasa de la madre al
niño mediante la combinación de una expulsión activa (reflejo de eyección
o '!Subida de la leche") y una extracción activa por parte del bebé (la
succión del bebé). El niño, para una succión efectiva del pecho, necesita
crear una tetina con éste, lo cual esta formado aproximadamente por un
tercio de pezon y dos tercios de tejido mamario En la succión del pecho,
la lengua del bebe ejerce un papel fundamental, siendo el movimiento de
la lengua, en forma de ondas peristálticas (de adelante hacia otras), el
que ejerce la función de 'ordeñar'' los senos galoctóforos, que es donde
se acumula la leche una vez que ésta se ha producido. Para que esto sea
posible, el recién nacido tiene que estar agarrado al pecho de forma eficaz.
Figura 2,
Madre
y niño, independientemente de la postura que se adopte (sentada, echado...
deberían
estar cómodos y muy juntos, preferiblemente con todo el cuerpo del
niño en contacto con el de la madre ("ombligo con ombligo") (Figura 2).
Una mala posición puede ser la responsable de molestias y dolores de espalda.
El agarre se facilita colocando al bebé girado hacia la madre, con su cabeza
y cuerpo en línea recto, sin tener el cuello torcido o excesivamente
flexionado o extendido, con la cara mirando hacia el pecho y la nariz frente
al pezón. En posición sentada, es conveniente que la madre mantenga la
espalda recta y las rodillas ligeramente elevadas, con la cabeza del niño
apoyado en su antebrazo, no en el hueco del codo. Es útil dar también
apoyo a los nalgas del niño y no solo a su espalda.
Una vez que el bebé está bien colocado, la madre puede estimular al bebé para que obra la boca rozando sus labios con el pezón y a continuación, desplazar al bebé suavemente hacia el pecho. El niño se prenderá más fácilmente sí se le acerca desde abajo, dirigiendo el pezón hacia el tercio superior de su boca, de manera que pueda alcanzar el pecho inclinando la cabeza ligeramente hacia atrás. Con esta maniobra, la barbilla y el labio inferior tocarán primero el pecho, mientras el bebé tiene la boca bien abierta. La intención es que el niño se introduzca en su boca tanto pecho como sea posible y coloque su labio inferior alejado de la base del pezón. En caso de pechos grandes puede ser útil sujetarse el pecho por debajo, teniendo la precaución de hacerlo desde su base, junto al tórax, para que los dedos de la madre no dificulten el agarre del niño al pecho. De la misma forma, hay que tener la precaución de evitar que el brazo del niño se interponga entre éste y la madre.
Si el niño está bien agarrado, su labio inferior quedará muy por debajo del pezón y buena parte de la areola dentro de su boca, la cual estará muy abierta. Casi siempre es posible observar que queda más aréola visible, por encima del labio superior del niño que por debajo de su labio inferior. La barbilla del niño toca el pecho y sus labios están evertidos (hacia afuera). De esta forma se asegura que el pecho se mantenga bien dentro de la boca de¡ bebé y que los movimientos de succión y ordeño sean eficaces Normalmente se nota que el bebé "trabaja" con la mandíbula, cuyo movimiento ritmico se extiende hasta sus orejas, y que sus mejillas no se hunden hacia adentro sino que se ven redondeadas. Cuando el bebé succiona de esta manera la madre no siente dolor ni siquiera cuando tiene grietas.
Tampoco es conveniente presionar el pecho con los dedos haciendo "La pinza" (como quien sujeta un cigarrillo) ya que con este maniobra se estira el pezón y se impide al niño acercarse lo suficiente para mantener el pecho dentro de su boca. Si la nariz está muy pegada al pecho puede que la cabeza se encuentre demasiado flexionada. Bastará desplazar al bebe ligeramente en dirección hacia el otro pecho para solucionar el problema.
En el caso de madres con pezones planos, la succión de¡ niño es suficiente para crear una tetina con el pecho, como, ya se ha explicado, por lo que el uso de pezoneras no resulta útil en la mayoría de los casos.
OTRAS RECOMENDACIONES
La única higiene que necesita el pecho materno es la que se realiza con la ducha diaria. Después de cada tomo no es necesario lavar los pechos con jabón, tan solo secarlos. Posteriormente pueden ser útiles los discos absorbentes, cambiándolos tantas veces como sea necesario.
La madre no necesita variar sus hábitos de comida o de bebida (excepto en el caso del alcohol que está completamente prohibido). Es posible que la madre tenga más sed, pero no es necesario beber a la fuerza. Solo en el caso de alergias podría ser necesario suprimir algún alimento de la dieta de la madre.
Un trabajo
duro o estresante puede interferir con la lactancia materna, de modo que
resulta muy beneficiosa cualquier ayuda que puede ofrecerse a la madre
para descargarla de otro tipo de tareas, bien por parte del padre u otros
miembros de la familia. La ayuda, el apoyo y la comprensión del padre y
de otros familiares (abuelo, hermanas, amigas) son elementos esenciales
para el buen desarrollo de la lactancia.
En algunas
ocasiones, puede ser útil que la madre aprenda a extraerse la leche, bien
para guardarla y que alguien alimente el bebé cuando la madre no pueda
hacerlo, o bien para aliviar las molestias producidas por un acumulo de
leche excesivo en periodos en los que el apetito del bebé disminuye, evitando
as¡ que se produzca una mastitis La extracción de la leche puede hacerse
de forma manual o mediante un. sacaleches (consulte a su pediatra, matrona,
enfermera de pediatría o experta en lactancia). La leche materna puede
conservarse en frigorifico de 5-8 dias y congelado entre 3-6 meses en función
de la temperatura.
Si la
madre es fumadora, este es un buen momento para dejarlo. Si ello
resulta imposible, es preferible fumar justo después de la toma y no hacerlo
en presencia del niño. Siempre será mejor que darle una leche artificial.
Los niños que permanecen en ambientes con humo tienen mayor incidencia
de infecciones respiratorias agudas y de cisma.
Lo mismo puede aplicarse al alcohol, aunque si la madre solo bebe ocasionalmente y de forma moderada, probablemente no le costará ningún esfuerzo dejarlo por completo.
DIFICULTADES
CON LA LACTANCIA
En algunos
casos, la lactancia puede ser más dificil, pero no imposible, bien porque
el niño ha tomado ya biberones o ha usado chupete o pezoneras
o
a causa de algún problema específico: prematuridad, gemelos, labio leporino,
síndrome de Down En estos casos, es conveniente que consulte precozmente
con su pediatra, matrona, enfermera de pediatría o experta en lactancia.
Es posible
alimentar con lactancia materna exclusiva a dos hermanos gemelos. En
este caso, el estimulo de la succión será doble y por tanto habrá doble
producción de leche. Durante los primeros dias, es probable que resulte
más cómodo dar de mamar a ambos niños a la vez, para lo cual es conveniente
aprender y probar diferentes posiciones que permiten hacerlo cómodamente
con ayuda de almohadas Posteriormente, puede ofrecerse el pecho a uno y
otro hermano alternativamente. Cuando hay más de dos hermanos, puede haber
mayor dificultad para la lactancia materna exclusiva y probablemente la
madre necesitará más ayuda.
En los
partos mediante cesárea, la "subida de la leche" suele demorarse
un poco más por lo que es importante ofrecer el pecho lo más precozmente
posible, que el bebé esté junto a su madre en contacto "piel con piel"
y que se le permita agarrarse el pecho cuando muestre signos de querer
mamar. Puede ser útil amamantar en la cama de costado para disminuir las
molestias ocasionadas por las suturas. No es necesario ofrecer al niño
suplementos durante los primeros dias ya que ello puede perjudicar la
normal
instauración de la lactancia materna.
.Las técnicas y conocimientos acerca de la lactancia materna también están disponibles en la comunidad y existen grupos de apoyo a la lactancia en los que madres con experiencia pueden ayudar a otras madres a resolver problemas o dificultades y a amamantar con éxito, complementando así la asistencia proporcionada por los profesionales de la salud.