1.A. SOCIAL
1.B. PEDAGÓGICA
2.A. PEDAGÓGICOS
2.B. LINGÜÍSTICOS
2.C. SOCIALES
5.A. AGRUPAMIENTOS
5.B. PERSONAL
5.C. ESPACIO
5.D. MATERIALES
6.A. LOCALES
6.B. MATERIALES
6.C. PERSONAL
6.D. COMEDOR
6.E. OTROS
En la situación actual las madres y padres dejan a sus hij@s,
en algunos casos de pocos meses, en escuelas infantiles próximas
al lugar de residencia pero alejadas pero alejadas del puesto de trabajo,
esto implica un grado de estrés añadido al ya existente
cuando se compagina el trabajo con las obligaciones familiares de esta
difícil época; alejamiento durante toda la jornada, que a
veces, se prolonga todo el día; imposibilidad de personarse en la
escuela en caso de surgir algún problema.
En otros casos alguna persona de hace cargo de l@s niñ@s durante la jornada de trabajo, en este caso el gasto económico resulta más considerable.
Este servicio comportará un aumento en la calidad de vida por la mejora de las condiciones de trabajo de aquellas personas que se encuentren en la delicada etapa de los primeros años de crianza.
¿ Qué implicaría la creación de escuelas infantiles en la Universitat de València?
1- Para las madres y los padres que trabajan en ellas supondría una mejora en la calidad de vida por los siguientes motivos :
No podemos seguir distanciándonos de otras universidades que han mostrado su sensibilidad en esta cuestión como la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Málaga, la Universidad de Oviedo, etc. alguna de ellas desde hace 22 años como es el caso de la Universitat Politècnica de València.
También debemos considerar lo que puede representar esta escuela infantil de cara al exterior, será la Escuela Infantil de la Universitat y comportará una enseñanza de calidad. Será un modelo de escuela infantil pública y de calidad. No debemos olvidar que, actualmente , en València, la mayor parte de la educación infantil de 0 a 3 años está en manos de la escuela privada, después de las actuaciones privatizadoras desarrolladas por el gobierno conservador de esta ciudad, hace ya algunos años.
La decisión de crear una escuela infantil por campus o bien comenzar instalando una que pueda utilizarse conjuntamente por los campus de Blasco Ibánez y el de Taronjers, y otra para Burjassot, depende de la respuesta que la Universitat quiera dar a la demanda existente.
En la Enciclopedia Internacional de Educación, Husen, 1985, pàgs. 1483-84, en el capítulo dedicado a la educación preescolar se recogen las conclusiones referidas a la revisión de programas educativos de preescolar y se extraen las cinco conclusiones siguientes:
El interés que puede tener para la propia Universitat es que
esta escuela infantil puede convertirse en una escuela innovadora que
repercuta en el propio profesorado y en el alumnado universitario que estudian
esta especialidad.
El contacto directo que puede tener la escuela infantil con los diversos departamentos de Pedagogía, con todos los departamentos de l'Escola de Magisteri, y, en general, con todos los de la Universitat, puede comportar que esta iniciativa es convierta, en un futuro, en un centro pionero en aspectos didácticos, técnicos y una serie de posibilidades infinitas que se podrán determinar cuando se aborde el tema con suficiente profundidad..
Otro aspecto importante a tener en cuenta es la posible utilización de la escuela infantil como un espacio que facilite un aprendizaje más práctico a los estudiantes de Pedagogía o Magisterio, pudiendo mantener un contacto constante con ella. De esta manera la Universitat potenciará una concepción educativa enraizada en la realidad de las aulas, con destinatari@s problemas reales.
En el primer ciclo de la educación infantil se atenderá al desarrollo del movimiento, al control corporal, a las primeras manifestaciones de la comunicación i del lenguaje, a las pautas elementales de la convivencia y la relación social, y al descubrimiento del entorno inmediato
En el segundo ciclo se procurará que l@s niñ@s aprendan a hacer uso del lenguaje, descubran las características físicas y sociales del medio en que viven, elaboren una imagen positiva y equilibrada de si mism@s, y adquieran los hábitos básicos de comportamiento que les permitan una elemental autonomía personal.
Los contenidos educativos se organizan en tres áreas, que se corresponden con los ámbitos propios de la experiencia y desarrollos infantiles, y se abordarán a partir de actividades globalizadas que tengan interés y significado para l@s niñ@s.
La metodología educativa se basará en las experiencias , las actividades y el juego, en un ambiente de afecto y de confianza.
los centros de educación infantil podrán impartir el primer ciclo, el segundo o ambos. (LOGSE art. del 7 a l'11).
Alguna vez la Universitat ha manifestado, como argumento contrario a
la creación de una escuela infantil, la dificultad que podría
suponer para l@s niñ@s que asistan a ella la escolarización
posterior en primaria porque en gran parte de colegios públicos
se está implantando el segundo ciclo de EI, y el paso de EI a primaria
se realiza directamente. esta cuestión no representa ningún
problema para el l@s posibles asistentes a la escuela infantil ya que,
en el segundo ciclo, la Universitat puede firmar convenios con otros centros
públicos, donde se pueda continuar la enseñanza primaria.
La escolarización en valencià comporta un elemento valencianizador muy importante porque l@s niñ@s castellanohablantes aprenden valencià por el contacto directo con niñ@s valencianohablantes prácticamente sin darse cuenta. este foco valencianizador trasciende a la familia, tanto las valencianohablantes como las castellanohablantes, ya que muchas madres y muchos padres se inscriben en cursos de valencià -algunos colegios los organizan- por la necesidad de poseer ciertos conocimientos de valencià y poder así ayudar a sus hij@s en sus estudios, o , lo que es mejor aún, aprender un@s de otr@s.
También comporta la fundamentación del concepto de identidad colectiva. Esta identidad conduce a sentir y expresar los lazos de la persona con su comunidad y será de vital importancia para su posterior integración en la sociedad.
Por otra parte, influye positivamente en la percepción que l@s niñ@s tengan de su idioma
Es conocida la situación de desigualdad que aún sufre nuestra lengua respecto al castellano, tanto en la Universitat como en la sociedad en general. una de las manifestaciones mas importantes que esta situación tiene en el mundo infantil es que los principales productos de consumo, como son programas televisivos y películas infantiles, son en castellano. esto crea en l@s niñ@s la idea de que el castellano es la lengua de la diversión y del juego, esta idea tiene continuidad en el futuro -cuando las niñas y los niños se convierten en mujeres y hombres adultos- en la idea de que el castellano es lengua de prestigio y de utilidad social. Que la EI de la Universitat utilice el valencià como lengua vehicular puede ayudar a paliar este problema, ya que es importante que l@s futur@s adult@s empiecen a vivir en valencià con normalidad desde la infancia.
El aprendizaje del valencià favorece también el posterior aprendizaje de otras lenguas, es, en fin, una manera de mejorar la formación lingüística de nuestras hij@s.
Todas estas directrices lingüísticas se adhieren a lo que marca la normativa legal, universitaria y escolar - Estatuts de la Universitat de València , Reglamento Orgánico y Funcional de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria- que se pueden consultar en el annexo1
Hemos de considerar también la posibilidad de que en el segundo
nivel se contemple la introducción de una lengua extranjera, ya
que es la edad óptima para hacerlo, siempre con un planteamiento
lúdico que potencie el interés.
Una vez cubiertas todas las demandas, y en caso de que aún quedaran plazas libres, se podrían ofrecer al público en general.
en Unidades para niñ@s menores de un
año : 1/8
en Unidades para niñ@s de uno a dos
años: 1/13
en Unidades para niñ@s de dos a tres
años: 1/20
en Unidades para niñ@s de tres a seis
años : 1/25
Hemos de matizar que estos grupos responden a lo que marca la LOGSE, sin embargo, especialistas en la materia consideran que en las unidades para edades de entre dos y tres años el número ideal de alumn@s debería ser inferior a 20, porque a esta edad las personas no poseen aún una autonomía suficiente y la dependencia de la educadora o el educador es muy elevada.
Los centros donde se imparta exclusivamente el primer ciclo (0-3 años)Als centres on s'impartesca exclusivament el primer cicle (0-3) deberán contar con, al menos, una maestra o maestro especialista en educación infantil o una profesora o profesor de EGB, especialista en preescolar pos cada tres unidades.
En el segundo ciclo la educación infantil será impartida por maestr@s especialistas en educación infantil o profesorado de EGB especializado en preescolar.
por lo que respecta a personal de servicio, el de limpieza puede ser el mismo que tenga la Universitat en el edificio en cuestión; el de cocina puede ser un servicio de los contratados por la Universitat para otros centros, una contrata particular o, incluso, (esto depende de la calidad que la Universitat quiera que tenga el comedor infantil) una cocina particular.
Se sabe que l@s niñ@s en un espacio con más metros cuadrados desarrollan una mayor actividad física y son menos agresivos que en un espacio reducido. Por todo ello es importante un estudio detallado sobre este aspecto: Ahora bien, hemos de contar, al menos, con lo que marca la ley: el art.10 del Real Decreto 1004/1991 dice que para impartir el primer ciclo de educación infantil los centros deberán contar con un mínimo de 3 unidades y reunir los siguientes espacios, referidos a instalaciones y condiciones materiales:
En cuanto a la ubicación física de las escuelas, es la administración quien conoce su propia disponibilidad de locales, en caso de no disponer de ninguno, siempre se puede considerar la posibilidad de alquilar uno, práctica usual en la Universitat.
Por otra parte es importante porque servirá para que l@s maestr@s puedan proyectar determinadas acciones, necesarias, pedagogicamente. También se sabe que la escasez de material potencia agresividad en l@s niñ@s.
Por todo eso, los centros que proyectamos para la Universitat de València han de tener suficiente material u, además, diversificado, que estimule la sociabilidad, la motricidad global, la motricidad fina, la atención continuada y la acción individual.
Podemos distinguir distintos tipos de materiales:
Lo que se ha de tener en cuenta para la adecuación de los
locales son las características específicas de las instalaciones
enunciadas en el punto 5.C
|
|
|
Grupo uno:
A.1 Directora o Director gerente |
|
|
A.2 Subdirectora o Subdirector |
|
|
A.3 Directora o Director pedagógico |
|
|
Grupo dos:
B.1 Pedagoga o PedagogoGrupo tres: C.1 Profesor/a -Maestra/oGrupo cuatro: D.1 Técnica o Técnico especialista |
155.197 155.197 155.197 155.197
156.344 93.437
89.184 84.649 |
4.099 4.099 4.099 4.099
4.176 3.099
3.099 2.71 |
De esta lista de posible personsal son imprescindibles l@s maestr@s o profesor@s y la educadora o educador infantil.
NÚMERO DE NIÑ@S: 103
PAGO MENSUAL: 17.600 PTA (8800 de comedor y 8.800 de gastos fijos: material escolar, pañales y meriendas ).
GASTO DE LA ESCUELA EN COMEDOR: 6.127.000 PTA per curso.
GASTO DE LA ESCUELA EN PAÑALES, TOALLITAS, VASOS DE UN SÓLO USO Y GUANTES DE LÁTEX: 1.430.00 PTA per curso
GASTO DE LA ESCUELA EN REPOSICIÓN DE MATERIAL A PRINCIPIO DE CURSO: 300.000 PTA
GASTOS NO DIFERENCIADOS: salarios, actividades extra escolares, fotocopias, limpieza, luz, agua y teléfono
COSTE ANUAL PARA LA ESCUELA: 10.556.919 PTA
INGRESOS ANUALES DE LA ESCUELA POR LAS MENSUALIDADES: 20.753.600 PTA
- Feminario de Alicante. Elementos para una educación no sexista. Guia didáctica de la coeducación. Cuadernos didácticos. Víctor Orenga, Editores.1987.
- Hohmann, Mary i altres .Niños pequeños en acción. Manual para educadores. Ed. Trillas. Mèjico. Enero 1988.
- Husen. Enciclopedia Internacional de Educación . 1985.
- Infancia y aprendizaje. Núm.29. Madrid.
Estatuts de la Universitat de València:
Article 6.
1.- Són llengües oficials en la Universitat de València les reconegudes com a oficials en l'Estatut d'Autonomia de la Comunitat Valenciana.
2.- És objecte fonamental de la Universitat de València aconseguir l'ús normalitzat de la llengua pròpia de la Comunitat Valenciana, ço és, el desenvolupament de totes les funcions sociolingüístiques d'una llengua de cultura moderna.
3.- Les llengües oficials en la Universitat de València són vehicle d'expressió normal de qualsevol òrgan universitari de govern i de representació, així com de la docència i de les activitats acadèmiques, administratives i culturals.
El Reglamento Orgánico y Funcional de las Escueles de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primària, aprobado por el Decreto 233/1997, de 2 de setiembre, por el Govern Valencià, también hace referencia a la normalitzación lingüística en estos niveles educativos.
Art. 9- 1. Los órganos de gobierno velarán por la calidad de la enseñanza y porque las actividades de los centros se lleven a término de acuerdo con los principios constitucionales, y contribuirán al desarrollo de la escuela valenciana, comprometida en la recuperación linguística y cultural.
Art. 19- Son competencies del director o directora:
(...)
12. Promover el uso vehicular y social del valencià en las activitdades del centro, de acuerdo a la y su normas de desarrollo.
Art. 24- Son competencias de la jefa o jefe de estudios:
(...)
11. Velar por el cumplimiento de las especificaciones del plan de normalización lingüística en lo relativo al uso académico y social del valencià.
Art. 88- 1. El proyecto educativo del centro se elaborará a partir del análisis previo de las necesidades específicas del alumnado i del contexto escolar, socioeconómico, cultural y sociolingüístico del centro. Éste ha de garantizar que la intervención pedagógica sea coherente, coordinada, progresiva y asumida por el conjunto de la comunidad escolar del centro.
En los municipios de predominio lingüístico valencià, que figuran en l'artículo 35 de la Ley de Uso y del Valencià, todos los centros aplicarán uno o más de uno de los programas de educación bilingüe. Estos programas son:
- Programa de immersión lingüística.
- Programa de incorporación progresiva.(...)
2.1. Los fines y las intenciones educativas , de acuerdo con la identidad del centro atendiendo a la consecución de los fines que estableve la Ley Orgánica de Ordenación y la Ley de Uso y Enseñanza del valencià.
2.2. El plan de normalización lingüística y, si procede, el disenño particular del programa de educación bilingüe.(...)
Art. 90- 1. Los proyectos curriculares concretarán y completarán el currículum oficial de la Comunitat Valenciana en el marco del programade educación bilingüe que cada centro tenga autoritzado e incluirán las siguientes directrices generales y decisiones que afecten al conjunto del centro . (...)
Art. 93- 1. La programación general anual estará constituída por el conjunto de actividaees derivadas de las decisiones adoptadas en el proyecto educativo de centro y en los proyectos curriculares, que se realizarán cada curso académico.
2. La programación general anual incluirá: (...)
- REAL DECRETO 1004/1991, de 14 de junio, por el cual se establecen los requisitos mínimos de los Centros que imparten ensenñanzas del régim general no universitárias. Publicado en el BOE el 26-6-91.
- DECRET 233/1977, de 2 de setiembre, del Govern Valencià, por el cual se aprueba el Reglamento Orgánic y Funcional de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primària. Publicado en el DOGV el 8-9-97.
- Resolución de 5 de marzo de 1998, de la Dirección General de Treball, per la cual se dispone la inscripción en el Registro i posterior publicación de la revisión salarial del V Convenio Colectivo de àmbito estatal de Centros de Asistencia y Educación Infantil. Publicada en el BOE el 31-3-98.