Simone de Beauvoir nació en París, Francia en el seno de una familia bien acomodada del mundo burgués y muy católica.
A pesar de esto y tener una educación tradicional, desde joven se quiso rebelar y se autodefinió como una mujer comprometida de intelecto muy inquieto y de una actitud independiente.
En 1929, conoce a Jean Paul Sartre, el famoso filósofo del existencialismo, cuando ambos eran profesores en la Sorbona en la escuela de Filosofía.
Simone mantuvo un vínculo tanto intelectual como emocional con el letrado, hasta la muerte de éste. La presencia de Sartre en la vida de Simone es decisiva, pues para ella él era el mundo. Gracias a esto, ella pudo desarrollar varias teorías relacionadas con el género y con la pareja, por los cuales ella ha sido considerada una de las grandes teóricas feministas.
En 1943 deja su labor de docente en filosofía para incorporarse al equipo de la revista Tempes Modernes, la cual era dirigida por Sarte. Viajó por muchos sitios para conocer diversas realidades y ampliar sus horizontes. Fue a la Unión Soviética, a Cuba, a China y a Estados Unidos.
Su inclinación filosófica siempre fue de izquierda y por supuesto muy influida por el existencialismo. Además, hasta pasada la II Guerra Mundial había escrito varias novelas, género que abandona para incursionar más aen la autobiografía en busca de una introspección y de un autoreconocimiento.
Su primera novela es La Invitada (1943), donde explora la relación de pareja y la infidelidad, pero además abarca los conceptos de libertad y de conciencia individual, así como la concecuente libertad que ambas ideas implican.
Su inclinación existencialista se descuibre con mayor fuerza en sus autobiografías como Memorias de una joven formal del 58 y Final de Cuentas que escribe en la década de los setenta.
Por otra parte, donde más se encuentran las tesis feministas es en sus ensayos, siendo el más importante El segundo sexo (1949), en el cual aborda la alienación femenina desde una perspectiva sociohistórica y filosófica.
Cuando su amado Sartre muere, ella escribe una novela inspirada en él denominada La ceremonia del adios en 1981, esto a pesar de que la relación entre ambos pensadores fuera tempestuosa y conflictiva, probablemente debido a sus gigantes egos, a sus posiciones racionales, al ansia de libertad de ella y a la infidelidad de él.
Simone de Beauvoir murió el 14 abril de 1986, en París.
solonosotras.com