La estructura o características sociales condicionan la nueva economía o mejor las nuevas relaciones económicas , hablar , por tanto , de nueva economía no es tan descabellado aunque algunos autores no piensen así (Varian y Shapiro, 1999). Estaríamos , por tanto , en una economía en el tercer entorno , una economía de la información , una economía informacional como se le quiera llamar , si bien nosotros "apostamos" y creemos en la nominación de informacional (M.Castells, 1997) .

El término "informacional " , que no le gusta a A. Cornella (1998) pues lo considera un galicismo , pero que acepta , parte de M. Castells como continuación y conexión del término "economía industrial " así Castells nos indica que (M.Castells, 1997 , 47.n.p.p 33) " mi terminología (sociedad información/informacional-economía información/informacional) trata de establecer un paralelo con la distinción entre industria e industrial. Una sociedad industrial (noción habitual en la tradición sociológica) no es sólo una sociedad en la que hay industria , sino aquella en la que las formas sociales y tecnológicas de la organización industrial impregnan todas las esferas de la actividad , comenzando por las dominantes y alcanzando los objetos y hábitos de la vida cotidiana." Creemos , siguiendo lo antes expuesto , que el adecuado término para señalar a las economías en el tercer entorno es el de Economía Informacional , sin desdeñar en ningún momento otras posibles acepciones.

La economía informacional como comportamiento social se estructurará bajo las mismas condiciones que la sociedad del