INTRODUCCIÓN
La Nuevas Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones (NTIT) han propiciado la aparición de una variedad de nuevas relaciones sociales y económicas que están transformando a gran velocidad nuestras formas de vida en todos los órdenes , desde la educación y formación hasta el ocio y el negocio .
El impacto que estas tecnologías tienen en la economía está cambiando radicalmente las relaciones de producción , trabajo , consumo e incluso los esquemas de decisión empresarial o político.
Abundando en ello, hoy en día parece impensable que la formación de todo profesional no recoja siquiera los principales aspectos de estos nuevos caminos y posibilidades que se abren. Esto es, si cabe, más importante para aquellos profesionales y estudiosos relacionados con el mundo social, económico y empresarial .
En estos ámbitos, deben destacarse, al menos las siguientes cuestiones: La irrupción de nuevas formas de comerciar ( comercio electrónico y transacción digital) ; la creciente presencia de nuevos productos informativos que suponen, cada vez más, una mayor proporción de la producción, el consumo y de la formación de valor ; la emergencia de nuevas relaciones económicas que rompen los procedimientos de relación de los mercados, tanto de productos como de factores ; el nacimiento de nuevos modos de acción social, política y económica específica y expresamente transnacionales, que incluyen la deslocalización de la producción, el consumo y la acción social y cultural y ponen en cuestión hasta los más básicos principios de la organización social, política y económica, comenzando por los aspectos más estrictamente económicos y financieros, pero alcanzando también a las bases justificadoras del poder y la jurisdicción tradicional de los Estados-Nación.
Es cierto que algunos módulos de los estudios reglados de las diversas titulaciones relacionadas con los campos citados recogen ciertos aspectos de los impactos inducidos por las NTIT que se producen en la actualidad o puedan producirse en el futuro. Pero los contenidos de este tipo recogidos en algunos currículos quedan dispersos en contextos parciales y tampoco abundan en buena parte de los rasgos comentados. En definitiva no son recogidos de una forma sistemática y global.
Esta última consideración junto con la ya comentada presencia e influencia creciente de esa nueva forma de interacción social que emerge de las revoluciones tecno-informativa , informática y telemática son las razones fundamentales que justifican la propuesta de un curso como el que planteamos.
Si bien lo antes citado supone una suficiente justificación del curso que proponemos, no es menos cierto, que en el mundo actual buena parte de la cultura material e inmaterial de nuestro tiempo se desarrolla en, desde, o mediante la concurrencia socio- cultural de las nuevas tecnologías.
El complemento formativo, la adecuada enculturación, la deseable formación crítica de los profesionales de nuestro tiempo, parece pasar, también, por un sólido conocimiento de estas cuestiones que le permitan asentarse en un mundo social especialmente vertiginoso y resbaladizo, en nuestros días.
Son estas razones y fundamentos, resumidas, en muy pocas líneas, las que han movido a tres de los miembros de la Unidad de Investigación de Economía Informacional ( Departamento de Economía, Universitat de València) ha preparado un curso, introductorio, pero ambicioso dirigido a un amplio espectro de personas deseosas de asomarse críticamente a estas nuevas realidades emergentes.