La creación de nuevos materiales didácticos supone la utilización del ordenador-red para aglutinar conocimiento en formato electrónico ; la utilización del hipertexto , la utilización de gráficos dinámicos , de programas de cálculo expresamente concebidos para un determinado supuesto, la posibilidad de enlazar con otros lugares-red "dónde" puedan desarrollarse ciertos temas , hacen que las nuevas formas de comunicación supongan una puerta abierta hacia un gran camino a explorar en el que más adelante nos detendremos.

    La creación de nuevas formas de expresión de la investigación supone, en cierto sentido, una heterodoxia en algunas ocasiones mal entendida. Las tradiciones en las formas de citar , de establecer referencias , de formalizar bibliografías , de dar formato a las tablas y datos son difíciles de variar e incluso, en algunas ocasiones , las menos, las pequeñas innovaciones son perseguidas , aunque bien es cierto que éstas y aquellas cambian como las modas y nadie sabe muy bien las razones. Con las nuevas formas de expresión-comunicación todos sabemos que es posible acceder al origen de las informaciones y referencias, un simple enlace-red, nos lleva al artículo íntegro del autor citado. Entonces, ¿por qué contentarnos con una simple referencia a la página si podemos disponer del artículo entero? Se abre así, por tanto, un gran abanico de posibilidades para la creación ,o a mejor decir , a la exposición de investigaciones , tanto en artículos y monografías como en tesis doctorales . Parece imponerse, pues, la necesidad de promover y provocar nuevas iniciativas en este sentido y creemos que, en cierto modo, esta ponencia es prueba de ello.

    La creación de nuevas formas discentes-docentes significa, a nuestro entender, la utilización de los nuevos medios de comunicación y expresión como soporte de actuación en, también, nuevas instituciones educativas de carácter virtual, o más precisamente, "no-presencial". Las nuevas formas de comunicación están fomentando la aparición de "aulas virtuales", "Universidades virtuales", "cursos on-line", etcétera, y pueden suponer, en breve plazo, una cierta revolución en el marco educativo. Al amparo de ideas e iniciativas de diversas personalidades y organizaciones internacionales (UNESCO, OEA , UE ) se plantea una renovación de las estructuras universitarias hacia una concepción de la educación superior como servicio nacional e internacional ofertado por consorcios universitarios que formarían redes de aprendizaje distribuido ; un buen ejemplo de ello es el proyecto Aulanet 2000 de la Universidad de Oviedo donde se lleva a cabo esta reunión.