Introducción
La ponencia que presentamos es, en cierto modo, fruto de la experiencia recogida por los autores a lo largo de estos últimos años, en los que hemos intentado utilizar nuevas formas de "expresión-comunicación " docente en los diversos módulos que hemos impartido y que van desde la "Estadística Económica" para alumnos de la Diplomatura en Empresariales a la Economía general para alumnos de la Licenciatura en Estadística , pasando por la Estadística Económica en la Licenciatura de A.D.E y los módulos de Tratamiento Estadístico de la Información de carácter mas claramente informático. Esta aparente y real disparidad de contenidos y de perceptores de los contenidos nos ha ayudado a encontrar los posibles denominadores comunes en las características , defectos y virtudes de estas nuevas formas de expresión-comunicación.
Las nuevas ( o ya no tan nuevas) tecnologías han propiciado el advenimiento de nuevas formas de expresión, transmisión y comunicación, todas ellas en el entorno del ordenador y más recientemente de la red.
Hace pocos años, en esta misma Reunión Asepelt, las ponencias y comunicaciones se mandaban a la organización en papel y por correo certificado. La organización, tras la Reunión, publicaba un o unos grandes volúmenes que las recogían. El procedimiento era costoso en todos los sentidos; mecanografiado de todos los trabajos, corrección, edición, coste del papel, etcétera. Las cosas han cambiado: los trabajos se mandan por correo electrónico en un formato determinado por la organización , se recogen y se graban en un CD , que se duplica fácilmente; los costes son mínimos. Si observamos detenidamente, estos cambios son realmente importantes en el ámbito de la productividad y la eficacia de (y en) la organización pero lo son, desgraciadamente, mucho menos en relación con las enormes posibilidades comunicativas que ofrece el paradigma ordenador-red. Realmente hemos sustituido el correo ordinario por el electrónico, hemos sustituido la tinta por el pixel y el grandioso volumen de páginas impresas por el pequeño CD de archivos grabados; con ser mucho, no deja de ser una actualización tecnológica de los usos tradicionales de producción y comunicación científica consagrados ya en lustros de reuniones y congresos como éste.
En el sentido apuntado en el párrafo anterior somos muchos los que pensamos e incluso intentamos sacarle más partido a los nuevos canales de comunicación en el entorno docente e investigador, en definitiva en el entorno de la transmisión del conocimiento. Desde este punto de vista, pensamos que se nos ofrece la posibilidad de actuar en tres campos diferentes pero entrelazados: Creación de nuevos materiales didácticos, creación de nuevas formas de expresión de la investigación y creación de nuevas formas docentes-discentes.
La creación de nuevos materiales didácticos supone la utilización del ordenador-red para aglutinar conocimiento en formato electrónico ; la utilización del hipertexto , la utilización de gráficos dinámicos , de programas de cálculo expresamente concebidos para un determinado supuesto, la posibilidad de enlazar con otros lugares-red "dónde" puedan desarrollarse ciertos temas , hacen que las nuevas formas de comunicación supongan una puerta abierta hacia un gran camino a explorar en el que más adelante nos detendremos.
La creación de nuevas formas de expresión de la investigación supone, en cierto sentido, una heterodoxia en algunas ocasiones mal entendida. Las tradiciones en las formas de citar , de establecer referencias , de formalizar bibliografías , de dar formato a las tablas y datos son difíciles de variar e incluso, en algunas ocasiones , las menos, las pequeñas innovaciones son perseguidas , aunque bien es cierto que éstas y aquellas cambian como las modas y nadie sabe muy bien las razones. Con las nuevas formas de expresión-comunicación todos sabemos que es posible acceder al origen de las informaciones y referencias, un simple enlace-red, nos lleva al artículo íntegro del autor citado. Entonces, ¿por qué contentarnos con una simple referencia a la página si podemos disponer del artículo entero? Se abre así, por tanto, un gran abanico de posibilidades para la creación ,o a mejor decir , a la exposición de investigaciones , tanto en artículos y monografías como en tesis doctorales . Parece imponerse, pues, la necesidad de promover y provocar nuevas iniciativas en este sentido y creemos que, en cierto modo, esta ponencia es prueba de ello.
La creación de nuevas formas discentes-docentes significa, a nuestro entender, la utilización de los nuevos medios de comunicación y expresión como soporte de actuación en, también, nuevas instituciones educativas de carácter virtual, o más precisamente, "no-presencial". Las nuevas formas de comunicación están fomentando la aparición de "aulas virtuales", "Universidades virtuales", "cursos on-line", etcétera, y pueden suponer, en breve plazo, una cierta revolución en el marco educativo. Al amparo de ideas e iniciativas de diversas personalidades y organizaciones internacionales (UNESCO, OEA , UE ) se plantea una renovación de las estructuras universitarias hacia una concepción de la educación superior como servicio nacional e internacional ofertado por consorcios universitarios que formarían redes de aprendizaje distribuido ; un buen ejemplo de ello es el proyecto Aulanet 2000 de la Universidad de Oviedo donde se lleva a cabo esta reunión.
Como de ha comentado, hemos planteado tres grandes núcleos de actuación en los que los nuevos canales de comunicación y los nuevos formatos de expresión modificarán, y están modificando ya, las formas de expresión y actuación de los actores que participan en ellos ; no es que pensemos que actúan sólo en estos foros , claro está , es que nos son los más próximos : la tríada :conocimiento- investigación- docencia.