UNA APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS REGIONAL DEL MERCADO DE LA INFORMACIÓN DIGITAL :- DISTRIBUCIÓN, CONCENTRACIÓN Y DIFUSIÓN REGIONAL DE INTERNET EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS.

Ignacio Martínez de Lejarza Esparducer.

Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Valencia.

e-mail : Ignacio.Martinez-lejarza@uv.es

http ://www.uv.es/~mlejarza

INTRODUCCIÓN

En los últimos tiempos asistimos a un amplio debate (Castells et al.,1986 ; Carrascosa, 1991;Negroponte,1995; Castells,1995; Terceiro, 1996; Dertouzos, 1997; Cebrián, 1998 ; etc.)  sobre las implicaciones sociales, políticas y económicas que conlleva la informacionalización creciente de todo el complejo social. Herederos de posiciones visionarias más o menos acertadas (McLuhan,1962 ) o de la toma de conciencia de la superación de la era industrial tradicional (Tourraine, 1969 ; Nora y Minc,1982 ;Drucker,1993 ;Toffler, 1970 ,1980 ; Bell, 1973 ), estos análisis no dejan de llamarnos la atención sobre el impacto global y omnipresente de las tecnologías de la información en todos los ordenes de la vida social y económica : El uso intensivo de la información en los procesos productivos, la creciente terciarización de la economía de los países desarrollados y su creciente dependencia de la información, nos está conduciendo o nos ha conducido ya a una Economía Global Informacionalizada, asimétricamente interdependiente según lazos establecidos casi en tiempo real gracias a las redes informáticas ( Castells y Borja,1997).

La peculiaridad de la información como bien intercambiable en el mercado (Arrow,1973) dificulta el análisis económico y no permite la aplicación acrítica de los conceptos tradicionales :

Los oferentes del producto no pueden controlar económicamente las eventuales transacciones posteriores que del mismo se hagan, al tiempo que el propio producto admite, en su distribución, más de una transacción sucesiva sin pérdida de valor, siendo los flujos informativos subsiguientes susceptibles de generar ingresos crecientes. La información tampoco es un bien divisible indefinidamente y en consecuencia no admite un control optimizador de su producción y distribución. Los productores o poseedores de información pueden tener incentivos, incluso de naturaleza económica, para transmitir la información de manera generalizada y gratuita o a muy bajo precio ( Millan,1993).

Estas características, acrecentadas y evidenciadas en mayor medida con la universalización del fenómeno informativo y con la digitalización, hacen parecer no tan descabellada la idílica imagen de un futuro mercado mundial de la información, concebido como plaza pública universal ( Dertouzos,1997) en el que se confunden oferentes y demandantes, y en el que las utilidades de unos y otros se revelan de formas diversas no siempre especificables en términos monetarios.

En este contexto, se hace evidente la importancia creciente de la red Internet no sólo cuantitativa, sino cualitativamente (Margherio, 1998). Internet es, desde luego, el mayor mercado mundial de información (en un sentido, quizá, sólo muy lejanamente económico) y un referente fundamental para el seguimiento de la Industria industrializante (Destanne de Bernis, 1966) del Sector Informativo Primario ( Porat, 1977) .Pero también es , cada vez en mayor medida, un mercado económico real que permite la prestación de servicios, a través del Intercambio Electrónico de Datos ( EDI), y la compraventa de bienes mediante el comercio electrónico (e-commerce).

Establecida, más allá de toda duda, la importancia global de la red Internet en la economía en su conjunto, en este trabajo nos planteamos, tan solo, situar la cuestión en un contexto económico regionalizado, con la esperanza de que el conocimiento de la situación con una perspectiva de análisis regional resulte de utilidad en la planificación del desarrollo y en la armonización de políticas sectoriales y territoriales. La novedad del propio fenómeno telemático y de su impacto, los escasos trabajos empíricos realizados hasta la fecha y la escasez y fugacidad de los datos estadísticos, nos ha obligado a improvisar buena parte de los enfoques y criterios de análisis, pero el interés del tema creemos que merecía el esfuerzo.


UN PRIMER ANÁLISIS NAIF  DE INTERNET EN ESPAÑA : CONCENTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL PRE-ESTABLECIDA.

Una primera aproximación al fenómeno Internet en nuestro país revela un comportamiento global muy similar, en lo esencial, al que se da en otras latitudes por lo que al crecimiento cuantitativo y cualitativo de la red y a sus efectos sobre la sociedad real se refiere. El crecimiento explosivo de la red , tanto a nivel mundial, como europeo y, también español, parece alcanzar su punto de máximo crecimiento en la actualidad ( Hilgemeir, 1998), situándose la evolución en un punto de inflexión de su curva de crecimiento logística aplicable a este tipo de fenómenos ( Modis, 1994 ), y que reproducimos aquí para el caso europeo.

Los datos oficiales ( ES-NIC, abril 1998) sobre los dominios y hosts registrados bajo el nombre de dominio de primer nivel ".es" correspondientes a Febrero de 1998 reflejan un total de 212.256 hosts bajo ".es" repartidos entre un total de 8014 dominios ( de segundo nivel) registrados. La distribución de host por dominios aparece en el siguiente cuadro :

Numero de Hosts

Dominios

% dominios

% hosts

0 hosts

2336

31.0 %

0.0 %

1 host

2605

34.5 %

1.2 %

2<= hosts < 10

12074

27.5 %

3.1 %

10 <= hosts < 100

273

3.6 %

4.7 %

100 <= hosts < 1000

210

2.8 %

24.9 %

mas de 1000

49

0.6 %

68.9 %

Se pone de manifiesto una altísima concentración de los hosts españoles entre los dominios existentes, con un índice de Gini de 0,8744877.Lo que supone, de hecho, una concentración empresarial varios puntos superior a la que se da en la mayoría de los sectores y ramas de actividad ( considerando, tanto concentración de trabajadores como concentración de producción).

Esta extraordinaria concentración de la oferta informativa de Internet en relativamente pocas instituciones y empresas titulares de los dominios, mantiene valores muy altos en todas y cada una de las comunidades autónomas, tomando sólo para Madrid un valor, muy alto, pero de rango comparable al de algunas industrias de alta concentración empresarial.

Comunidad Autónoma

I.Gini ( Host por dominio)  

Comunidad Autónoma

I.Gini ( Host por dominio)
ANDALUCÍA

0,83033608

  COM. VALENCIANA

0,819332548

ARAGÓN

0,871786784

  EUSKADI

0,838797652

ASTURIAS

0,933675902

  EXTREMADURA

0,932137931

BALEARES

0,871786784

  GALICIA

0,736879881

CANARIAS

0,760293347

  MADRID

0,672657463

CANTABRIA

0,771487542

  MURCIA

0,96707733

CASTILLA- LEÓN

0,873348627

  NAVARRA

0,965217391

CASTILLA-LA MANCHA

0,947946352

  RIOJA

0,965217391

CATALUÑA

0,788169232

     

Esta altísima concentración , también se manifiesta si la analizamos en términos territoriales : Un 50% del territorio nacional apenas dispone de un 1% de los hosts registrados, mientras en apenas el 5 % de la superficie( las provincias de Madrid, Barcelona y Valencia) , se ubican poco menos que la mitad de los hosts españoles : En forma sintética la concentración territorial de Internet , se cifra en un índice de Gini de 0.7887 , unos 20 puntos porcentuales por encima que los valores de concentración territorial de la Industria o los servicios.

Observando en el primer mapa anexo la distribución territorial del número de hosts se muestra patente que la implantación de Internet se concentra en las zonas de tradicional concentración económica, organizándose en núcleos de difusión y ejes de expansión que se muestran aún más evidentes en el segundo de los mapas en el que se dispone de los valores relativizados por el número de habitantes :

Las provincias de Tarragona, Madrid , Barcelona, Valencia, Guipúzcoa y Álava, organizan las principales zonas de difusión territorial de la Implantación de la Red en los ejes de difusión tradicionales en casi todo cambio tecno-económico : Eje Mediterráneo, Cornisa Cantábrica y Valle del Ebro.

En otro orden de ideas la distribución por comunidades autónomas revela también discrepancias importantes que para ser puestas de manifiesto en sus justos términos requieren de la utilización de datos relativizados por la dimensión de la población y que permitan una comparación adecuada.

Para ello se ha evaluado un índice relativo de la presencia en Internet que promedia un índice relativo de número de Hosts (por habitante) y otro del número de dominios ( por habitante) :de forma que el índice relativo de presencia en Internet de la comunidad autónoma j vendría dado por la expresión :.Donde el índice relativo de host por habitante sería la ratio entre el número de hosts por habitante en la región y el número de hosts por habitante en el conjunto nacional, y análogamente el índice relativo de dominios por habitante .

El siguiente cuadro muestra cómo la comunidad de Madrid dobla la presencia media nacional, y cómo Cataluña y C. Valenciana presentan una importante presencia relativa, siendo Aragón, Asturias, Euskadi y Rioja comunidades intermedias y presentado las demás una relevancia inferior, muy por debajo de la media en el caso de Extramadura, Castilla -la Mancha, y Canarias.

Si consideramos el número de usuarios estimados según la última ola de la Encuesta General de Medios (AIMC, 1998), los resultados varían notablemente, disminuyendo notablemente la relevancia de la comunidad de Madrid y aumentando la de Cataluña, y Andalucía.

Resulta, también interesante constatar, en una primera aproximación, como en términos generales, la mayor presencia en Internet parece relacionarse claramente en sentido inverso con la concentración de Host por dominios, tal como se muestra a continuación :


LA OFERTA INFORMATIVA EN INTERNET POR RAMAS DE ACTIVIDAD.

Profundizando algo más en las características de la oferta informa de Internet en las comunidades autónomas españolas, se han agrupado los dominios y hosts registrados según la actividad desarrollada por las empresas e instituciones titulares de los mismos, con el fin de detectar decantaciones sectoriales, especializaciones o pesos específicos importantes de las distintas ramas de actividad.

Obviamente en un estudio de Internet por ramas de actividad la consideración de éstas no puede ser la misma que en los estudios generales sobre la Economía en su conjunto. El hecho de que la red naciera como red de información científica y universitaria, y la propia naturaleza informativa e informacional del mercado Internet, aconsejan la consideración exhaustiva de sectores informativos primarios (Porat, 1977), y, en menor medida, la de otros sectores con importante participación de sectores informativos secundarios.

Para analizar adecuadamente la participación en Internet de las distintas actividades económicas de una forma regionalizada se ha optado por considerar los indicadores relativos de participación ( o cocientes de localización) definidos para cada rama de actividad como ratio entre la proporción de la rama de actividad en la región y la proporción de esa rama en el conjunto nacional. Los índice correspondientes a los dominios resultaron bastantes irrelevantes, por lo que aquí se muestran sólo los correspondientes a los Host, para las principales actividades económicas, junto con el coeficiente de especialización de Isard.

Llama poderosamente la atención la importancia relativa del sector Comercial y de los Transportes en el caso de la Comunidad de Madrid, sin duda motivada por la localización en esta comunidad de la mayor parte de las grandes empresas de estos sectores. También es de destacar el gran peso específico de la administración pública en el caso de la Comunidad Valencia, sin duda también motivado por las iniciativas de promoción de las autoridades regionales plasmadas en varios proyectos de Informatización de la Administración Pública, la experiencia piloto de "Infoville", o el fomento a la telematización de ciertos servicios educativos (Infocole e Infocampus) o de apoyo empresarial (Infomarket)

  ÍNDICES RELATIVOS DE PARTICIPIÓN EN INTERNET DE DISTINTAS RAMAS DE ACTIVIDAD      
COM.AUTÓNOMA

ADMÓN PUB

COMERCIO

EDUC/INV

EDIT.

S.INF

S.FINAN.

TRANS.

COMUN.

TURIS.

UNIVERS.

 

COEF. ISARD

ANDALUCÍA

0,03

0,00

0,34

0,10

0,98

0,24

0,00

0,00

1,19

 

0,11

ARAGÓN

0,09

0,00

0,74

0,00

0,46

0,76

0,00

0,00

1,37

 

0,21

ASTURIAS

0,02

0,00

0,00

0,94

0,47

0,38

0,00

0,00

1,45

 

0,26

BALEARES

0,00

0,00

0,00

0,00

1,37

0,00

0,00

0,00

0,95

 

0,11

CANARIAS

0,00

0,00

0,00

0,00

0,16

0,12

0,00

0,00

1,52

 

0,31

CANTABRIA

0,00

0,00

0,00

0,00

1,30

0,00

0,00

0,00

1,07

 

0,12

C.LEÓN

0,02

0,00

0,85

0,21

0,47

0,30

0,00

0,00

1,28

 

0,19

C.LA MANCHA

0,12

0,00

0,00

0,00

0,39

0,00

0,00

0,00

1,50

 

0,29

CATALUNYA

1,70

0,05

0,54

0,80

0,98

0,38

0,00

0,26

0,88

 

0,10

C.VALENCIA.

2,80

0,26

0,15

0,09

0,70

3,98

0,64

0,97

1,21

 

0,15

EUSKADI

0,00

0,00

0,00

0,81

1,36

0,14

2,67

0,00

1,00

 

0,10

EXTREMADURA

1,25

0,00

0,46

0,00

2,39

0,00

0,00

0,00

0,48

 

0,39

GALICIA

0,08

0,00

0,00

0,86

0,37

0,52

0,00

1,70

1,49

 

0,28

MADRID

0,95

3,45

2,76

2,48

1,45

1,17

2,83

0,42

0,65

 

0,22

MURCIA

0,00

0,00

0,00

0,18

0,03

0,17

0,00

0,00

1,64

 

0,38

NAVARRA

0,31

0,00

0,00

0,00

0,84

0,38

0,00

0,00

0,84

 

0,21

RIOJA

0,00

0,00

0,00

0,82

1,06

0,39

0,00

0,00

0,52

 

0,34

A titulo de facilitar la comprensión de los resultados anteriores ofrecemos también los índices de participación sectorial de los grandes sectores económicos. Aunque, como veremos más adelante, el peso específico que el sector servicios tenga en cada región, que en este gráfico puede observarse, tendrá una gran importancia explicativa en la relevancia y presencia de cada región en la red.

 


ANÁLISIS DE PRESENCIA EN LA RED INTERNET DE LAS REGIONES ESPAÑOLAS

La dispar presencia en el mercado Internet de instituciones y empresas de las distintas comunidades autónomas, parece explicarse bastante bien en función de las discrepancias de formación de su población, el distinto grado de urbanización o de concentración territorial de la población y la diferente importancia de su sector terciario, manteniendo éste orden en su importancia explicativa. Resulta pues poco relevante el distinto grado de desarrollo económico o los diferentes niveles de renta.

De hecho el índice de presencia en Internet y el PIB por habitante están muy escasamente relacionados, resultado que también se presenta en un ámbito supranacional de estudio al analizar la situación a nivel europeo.

El modelo de ajuste entre los índices relativos de estas tres características ha sido el de un modelo multiplicativo, como es lógico asumir teniendo en cuenta la naturaleza de tasas de variación interregional que tienen los tres indicadores ; obedeciendo a la siguiente expresión :

Donde

Tomando logaritmos el modelo es fácilmente linealizable y puede ajustarse por regresión resultando :

El modelo obtenido presenta un grado de ajuste importante, R2= 0.66, con una significación general de 0.002 ( F3,13= 8.55), resultando todos los parámetros significativos :

Variable

parámetro

beta

estadístico t

significación

LOGIDENS

0,243719

0,434227

2,567

0,0234

LOGFORMA

0,567535

0,480851

2,888

0,0127

LOGIISER

0,207806

0,345970

2,091

0,0567

(Constante)

-0,821475

 

-4,578

0,0005

Igualmente un test de Tintner (Tintner,1952), revela, para cualquier nivel de significación, que puede asumirse que el modelo obedece a una función homogénea de grado 1, siendo la suma de las tres elasticidades igual a la unidad.

 

LA RELACIÓN OFERTA-DEMANDA

La peculiar naturaleza de los productos que se ofrecen y demandan en Internet y la propia estructura informática de la red que convierte los puntos de acumulación de la red en nodos de oferta y demanda de información , a un tiempo, dificulta la consideración polar del mercado de Internet según el esquema tradicional Oferta-Demanda , dirigido por los precios y/o acciones gubernamentales.

Sin embargo, en un sentido más sociológico que económico pueden considerarse los usuarios individuales finales de la red , como la parte de la demanda de la misma aunque éstos también constituyan la oferta agregada total y aunque, al fin y a la postre, queden organizados por integración en nodos de oferta ( dominios y hosts ).

Un aproximación al éxito mercantil ( lucrativo o no ) del conjunto de instituciones y empresas titulares de los dominios y hosts , es el número de usuarios que acceden a ellos . También lo sería la información transmitida , y, en creciente medida, las cuantías de las transacciones comerciales de todo tipo.

A los efectos de este estudio aproximativo consideramos únicamente la relación entre oferta de información medida en hosts y dominios y la demanda de la misma medida en número de usuarios.

En este sentido se ha estudiado la relación existente entre éstos y la dimensión, presencia o relevancia informativa de la red en las distintas regiones españolas. A partir de los datos oficiales de RedIris y de la última ola de la encuesta general de medios (AIMC, 1998),hemos procedido a ensayar distintos modelos de ajuste entre la distribución regional de usuarios de Internet y la distinta presencia regional en la red, de nuevo utilizando indicadores relativos .

El modelo de mejor ajuste entre el índice relativo de usuarios y el índice relativo de presencia en Internet ha resultado ser una función de regresión polinómica de grado tres :

IUSUj = A + B IRPINTERj + C (IRPINTERj)2 + D (IRPINTERj)3

El modelo estimado obtenido alcanza una significación general óptima y un R2 de 0.62 con estimaciones de los parámetros altamente significativas.

VARIABLE parámetro estadístico t Sig T

IRPINTER -11,954841 -2,585 ,0226

IRPINTER**2 12,585627 3,067 ,0090

IRPINTER**3 -3,152572 -3,133 ,0079

(Constante) 3,492984 2,347 ,0354

 

El modelo teórico obtenido, como puede verse en el gráfico, presenta una zona inicial creciente y cóncava, para , tras una inflexión ( Comunidad Valenciana), hacerse convexa y alcanzar un máximo ( Cataluña) , para luego decrecer ( Madrid).

El carácter creciente-decreciente de la demanda informativa en función de la oferta debe tomarse con toda la prudencia que se ha de tener sobre la base de un estudio sobre datos de un corte transversal en el que, además, la variable usuarios fue obtenida por muestreo. Con todo, el carácter cóncavo-convexo de la relación Usuarios-Oferta, parece demasiado palmario para ser obviado y relacionaría la extensión del mercado por el lado de la demanda con las conocidas tendencias de crecimiento hacia la saturación. Un posterior análisis que realizara un seguimiento temporal de esta relación podría ser esclarecedor en este sentido.

La relación inversa existente entre el índice relativo de usuarios por host y el índice relativo de hosts por habitante, que de nuevo vuelve a ajustarse a un modelo cúbico, esta vez estrictamente decreciente, justifica la conjetura anterior , en el sentido de considerar que la capacidad de penetración de la oferta informativa tiende a disminuir aceleradamente.

RELACIÓN ESTIMADA POR REGRESIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE USUARIOS POR HOST Y INDICE RELATIVO DE HOSTS/ HABITANTE

MODELO ESTIMADO IRUH= 3,328938 -4,820328.IHPH+ 2,553485(IHPH)2 -0,436124(IHPH)3
ESTADÍSTICOS t

4,445

-2,077

1,313

-0,975

SIGNIFICACIÓN

,0007

,0582

,2119

,3471

R-CUADRADO

0,62

     
F ANOVA ( SIGNIF) 7,10006 (0,0045)      

Se hace necesario remarcar que esta tendencia de saturación se esta constatando espacialmente (y siempre en términos relativos) para un momento dado del tiempo ( Marzo de 1998), cabe pensar en una tendencia temporal similar que evidenciaría aún más este hecho pero esto aquí no puede concluirse.


PRINCIPALES FACTORES DEL LADO DE LA OFERTA Y TIPOLOGÍA DE LAS REGIONES ESPAÑOLAS

A partir de los indicadores de carácter general más relevantes sobre la estructura de distribución interregional de la oferta informativa en Internet se ha procedido a una análisis multivariado combinado de la configuración interna ( Mtz de Lejarza y Mtz de Lejarza, 1991), con la pretensión de obtener los factores o rasgos fundamentalmente que expliquen la diferenciación de la misma , y una adecuada tipologización de las comunidades autónomas según estos factores.

Los indicadores más relevantes se han escogido de acuerdo con su potencialidad diferenciadora y su naturaleza indicativa de los rasgos más relevantes apreciados en el mercado Internet Español : Concentración , importancia de la oferta pública, importancia de la oferta universitaria , especialización regional según ramas de actividad de las empresas proveedoras, presencia en Internet y uso de la red por el público :

Así pues las variables utilizadas para este análisis han sido : El índice de Gini de la distribución de host por dominios ( GINI), el índice relativo de hosts de titularidad pública (IPHTTPUB), el índice relativo de hosts de titularidad pública excluidas las universidades (IPTTPUB2), el índice relativo de dominios por habitantes, el índice relativo de hosts por habitantes, los coeficientes de especialización de Isard (Isard, 1971) relativos a la rama de actividad con mayor número de dominios o de hosts ( ISARDDOM y ISARHOS) y el índice relativo de usuarios.

Un análisis factorial por el método de las componentes principales y considerando como criterio de extracción la consideración de aquellos factores con un valor propio superior a la unidad ha dado como resultado un solución factorial de tres factores explicativos de la configuración regional del mercado de Internet, capaces de explicar conjuntamente un 75.5 % de la varianza total.

El análisis de la matriz factorial que se muestra a continuación ha permitido a partir de las correlaciones obtenidas interpretar los tres rasgos fundamentales como :

1.-IMPORTANCIA altamente correlacionado con los índices de hosts, dominios y usuarios.

2.-AUTONOMÍA interpretable como privacidad o escasa presencia pública y poca relevancia de la inicial presencia casi exclusivamente universitaria , en función de la alta correlación negativa con el indicador de presencia pública ( incluida la universitaria) en la red.

3.-CONCENTRACIÓN , interpretable así en función con la alta correlación con el índice de Gini.

MATRIZ FACTORIAL

INDICADORES

Factor 1

Factor 2

Factor 3

GINI

-,59547

,33230

,61376

IPHTTPUB

-,19535

-,86195

,14501

IPTTPUB2

,56789

,55903

-,11428

IRDOMPH

,77096

,48215

,27449

IRHOSTPH

,84429

-,20655

,03679

ISARDDOM

-,63943

,31278

-,61760

ISARDHOS

-,58183

,17517

,42132

IUSU

,77074

-,23793

,08595

Las puntuaciones factorial de las comunidades autónomas se listan en el siguiente cuadro, del que se pueden extraer algunas conclusiones iniciales claras

C.AUTÓNOMA FACT1 FACT2 FACT3   C.AUTÓNOMA FACT1 FACT2 FACT3
ANDALUCÍA ,16797 -,79138 -,43518   C.VALENCIA. ,72760 -,50700 ,06503
ARAGÓN -,14195 -,43699 -,02960   EUSKADI ,17867 -,27987 -,51064
ASTURIAS -,20078 -,64252 1,34046   EXTREMAD. -1,2679 1,54648 -,19665
BALEARES ,34325 1,73952 -,99622   GALICIA -,41793 -1,0374 -,77262
CANARIAS -,85096 -,70871 -1,1372   MADRID 2,61767 ,72555 ,08295
CANTABRIA -,33472 -,31555 -2,2788   MURCIA -,78955 -,69932 1,94684
CAST.- LEÓN -,26969 -,57651 ,32901   NAVARRA -,09265 1,33014 ,79973
CAST.- MANCHA -1,0322 -,49213 ,65549   RIOJA -,55586 1,86191 ,64734
CATALUÑA 1,91898 -,71622 ,49006          

Una agrupación jerárquica de las comunidades autónomas utilizan el método de Ward de análisis Cluster arroja una secuencia de clusterización como la siguiente :

 

       Alternativamente un análisis cluster no jerárquico por el método de las K- medias revela una estructura de cuatro grupos muy compacta y diferenciada cuyos centroides sería :

Cluster FAC1_1 FAC2_1 FAC3_1

1 -,2514 -,6266 -1,0269

2 1,7548 -,1659 ,2127

3 -,4868 -,5695 ,8484

4 -,3933 1,6195 ,0636

Y que acabaría por clasificar las regiones españolas según la disposición que se ofrece en el mapa :

El análisis de la varianza de los tres rasgos Importancia, Autonomía y Concentración, revela la existencia de diferencias significativas entre los grupos obtenidos :

Variable C.M.Cluster G.L. C.M.Error G.L. F Signif.

FAC1 3,7857 3 ,357 13,0 10,6001 ,001

FAC2 4,7195 3 ,141 13,0 33,3169 ,000

FAC3 3,0079 3 ,536 13,0 5,6049 ,011

Los resultados de los contrastes de comparaciones múltiples, revelan, igualmente diferencias significativas en el comportamiento de estos factores entre algunos pares de grupos de regiones .En las tablas que se muestran a continuación se detallan , las diferencias significativas detectadas para cada variables según el método LSD ( el más liberal ) y el de Scheffé ( el más conservador)

factor 1

Importancia

grupo1 grupo2 grupo3 grupo4 factor2

Autonomía

grupo1 grupo2 grupo3 grupo4
GRUPO1     * #         GRUPO1             * #
GRUPO2         * # * # GRUPO2             * #
GRUPO3                 GRUPO3             * #
GRUPO4                 GRUPO4                
factor 3

Concentración

grupo1 grupo2 grupo3 grupo4 * = Diferencias significativas al 5 % criterio LSD

# = Diferencias significativas al 5 % criterio Scheffé

GRUPO1     *   * # * #
GRUPO2           #   #
GRUPO3                
GRUPO4                

En consecuencia el grupo 2 formado por Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana, se caracterizarían por mostrar un IMPORTANCIA significativamente mayor de su mercado Internet, con una significativa mayor presencia de hosts, dominios y usuarios que el resto.

Por otro lado el grupo 4 formado por Extremadura, Baleares, Navarra y Rioja , se caracterizaría por tener un mercado Internet significativamente más AUTÓNOMO del sector público y universitario. La escasa dimensión del mercado en Extremadura (menos de 10 hosts por cada 1000 hab.) es un factor importante a tener en cuenta para matizar el resultado. La relativa importancia de la Universidad (privada) de Navarra y la gran dimensión relativa del subsector de información turística-hostelera en Baleares, estarían en la base de la explicación de este resultado para estas dos comunidades. Finalmente el caso de la Rioja, parece exigir un análisis más detallado y no resulta evidente.

Finalmente el grupo 1 (Asturias, Aragón, las dos Castillas y Murcia ) grupo que supone la principal fracción de la superficie nacional, se caracteriza por disponer de un mercado Internet muy altamente concentrado en relación al conjunto nacional y una considerable aunque no tan significativa dependencia del sector público y universitario, que explicaría , en buena parte su concentración.

El grupo restante es, en sí mismo, un grupo heterogéneo que no alcanza los niveles combinados de los tres factores necesarios para quedar clasificados en alguno de los anteriores, en términos medios es un grupo de poca presencia en red ( con excepción de Euskadi) y con un escasa concentración que lo diferencia claramente del anterior que parece situarlo como un conjunto de comunidades con un mercado en transición hacia una importante relevancia. Aunque comparte un buen número de rasgos comunes con el grupo 2, su menor presencia relativa en la red lo aleja , al menos por ahora, del mismo.


REFERENCIAS

A.I.M.C. ( Asociación de estudios de medios de comunicación) (1998) : "Encuesta general de Medios : Internet" http ://www.arroba.es/aimc/

Arrow, K.J. (1973) : "Information and economic behaviour". Federation of Swedish Industries.

Bell, D. (1973) : "The Coming of Post-Industrial Society" Basic Books

Carrascosa,J.L. (1991) : "Información : de la era industrial a la sociedad de la información". Alianza

Castells, M, et al. (1986) : "Nuevas tecnologías economía y sociedad". Alianza

Castells, M. (1995) : "La ciudad informacional :Tecnologías de la información, restructuración económica y el proceso urbano-regional". Alianza

Castells,M. y Borja, J.(1997) : "Local y Global : La gestión de las ciudades en la era de la información". Taurus

Cebrián, J.L.( 1998) : " La red" Taurus

Dertouzos, M (1997) : "Qué será". Edit. Planeta

Destanne de Bernis,G. (1966) : "Industries industrialisantes et contenue d’une politique d’integration regional" . En Economie Apliquée, XIX, nº 3-4

Drucker, P.(1993) : "La Sociedad poscapitalista" Apóstrofe

ES-NIC (1998) : http ://www.nic.es/. (RedIris)

Hilgemeier, M(1998) : "European Internet Growth" en http ://www.ripe.net/eurogrowth.html/ RIPE NCC

Isard, W. (1971) : Métodos de análisis regional. Ariel

McLuhan,M.(1962) : "The Gutenberg Galaxy". Toronto University Press

Margherio,L (dir.) (1998) : "The emerging Digital Economy Report" U.S. Department of Commerce. http ://www.ecommerce.gov

Mtz. de Lejarza,I Mtz. de Lejarza, J.(1991) : "Estudio topométrico de la Estructura Socioeconómica de la Comarca de l’Horta Sud" . CAM -Ideco

Millan,J.L.(1993) : "La economía de la información". Edit.Trota

Modis, T.(1994) : "Die Berechenbarkeit der Zukunft" .Birkhäser Verlag

Negroponte, N.(1995) : "Being Digital" A.Knopf

Nora,S y Minc,A. (1982) : "La informatización de la sociedad" Fondo de Cultura Económica

Porat, M.U. (1977) : "The information Economy : Definition an measurement", en The Information Economy, vol. I, U.S. Departament of Comerce.

RIPE NCC (1997) : http ://www.ripe.net/

Terceiro,J.B. (1996) : " La sociedad digital". Alianza

Tintner,G. (1952): "Econometrics". John Wiley and Sons

Toffler,A. (1970) : "Future Shock" Random House Publishers

Toffler, A.(1980) : "The third wave" Bantam

Tourraine,A. : "La sociedad postindustrial" Ariel


© Ignacio M. de Lejarza, 1998  

Los contenidos de este texto pueden ser utilizados  libremente , siempre que se cite su prodencia:

M.de Lejarza,I.: "UNA APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS REGIONAL DEL MERCADO DE LA INFORMACIÓN DIGITAL :- DISTRIBUCIÓN, CONCENTRACIÓN Y DIFUSIÓN REGIONAL DE INTERNET EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS" ,1998, http://www.uv.es/~econinfo