A.CO.PA.H


Asociación de voluntarios para la conservación del Patrimonio Histórico

Quiénes somosCómo surgimosCómo nos financiamosQué objetivos tenemos Nuestro archivo fotográficoActividades realizadasCómo colaborarProyectos

¿CÓMO SURGIMOS?

A.CO.PA.H. se crea por iniciativa de un grupo de estudiantes valencianos de 4º curso de Arqueología, a raiz de la celebración en mayo de 1.995, de unos cursos de Voluntariado. Estas jornadas nos permitieron tomar contacto con la ingente labor que podíamos desarrollar de cara a la protección, conservación y difusión de nuestro Patrimonio, concienciándonos de que una de las vertientes que podía atender el voluntariado dentro de la línea cultural, es la del Patrimonio Histórico.
De acuerdo con este planteamiento, iniciamos las gestiones oportunas que culminaron con la formalización de nuestra asociación.

¿QUIÉNES SOMOS?

La asociación para la Conservación del Patrimonio Histórico (A.CO.PA.H.), está formada por 120 voluntarios, en su mayoría estudiantes universitarios,interesados en la conservación del Patrimonio. Tenemos una estructura sencilla, hemos creado diferentes vocalías o grupos de trabajo, para realizar actividades concretas, a fin de conseguir mayor eficacia en cada proyecto.

¿CÓMO NOS FINANCIAMOS?

Los ingresos se obtienen fundamentalmente a través de subenciones de Organismos Privados, Públicos y cuotas de socios.

¿QUÉ OBJETIVOS TENEMOS?

Los objetivos que pretendemos cubrir se resumen en los siguientes apartados:

1. DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO
Dentro de asociaciones culturales y en el ámbito de la enseñanza escolar.
Constituye el objetivo prioritario porque es la mejor manera de crear conciencia entre nuestros jóvenes, puesto que sin duda, el desconocimiento supone la principal amenaza para la conservación de nuestro Patrimonio.

2. CUSTODIA
Mantener una actitud vigilante ante situaciones de evidente deterioro del Patrimonio Histórico. Pretendemos que nuestra voz llegue a todas las Instituciones implicadas en la conservación del Patrimonio, denunciando aquellas situaciones que constituyan una actitud negligente. a estos efectos, recordamos la Ley 16/85 de Patrimonio Histórico, así como los artículos 44 y 46 de la Constitución.

3. SENSIBILIZACIÓN
Pretendemos que nuestra labor llegue a los distintos medios de comunicación por la importante dimensión que cubren, contribuyendo a crear ese estado de sensibilización social.

4. COLABORACIÓN
Contribuir en la medida de nuestras posibilidades a colaborar en la salvaguarda del Patrimonio Histórico. Esta colaboración podría concretarse realizando labores de vigilancia, formando grupos de trabajo que efectúen controles periódicos en yacimientos, abrigos rupestres, monumentos, etc., de cara a denunciar destrucciones incontroladas.

ACTIVIDADES REALIZADAS

  • Acto de Presentación
    Lo primero fue organizar un acto académico con el fin de presentar oficialmente la asociacin. El tema de la conferencia se tituló: Voluntariado y Patrimonio. En ella participaron: la ministra de cultura Carmen alborch, el rector de la Universidad de Valencia, Pedro Ruiz, la directora de Patrimonio de la Comunidad Valenciana Carmen Pérez, el decano de la Facultad de Geografia e Historia, Marc Baldó, la catedrática de arqueología Ibérica, Carmen Aranegui, el catedrático de Sociología Jorge Garcés y la presidenta de la A.CO.PA.H. aurora López.

  • Baños árabes de Torres-Torres
    La actividad consistió en limpiar los Baños árabes. Construídos en el siglo XIV, su importancia histórica radica en que son unos de los pocos baños conservados en la península que presentan todos los elementos. Esta limpieza tenía la finalidad de sensibilizar a los Organismos pertinentes y estudiar la posibilidad de su restauración. El edificio en estos momentos está en un punto donde el persistente abandono sería su ruina, y sin embargo con la restauración se recuperarían todos sus elementos. En la actualidad hemos conseguido que la Consellería de Cultura estudie el proyecto.

  • Charlas Divulgativas
    Considerando que dentro de los objetivos de nuestra asociación está la divulgación del Patrimonio Histórico, hemos realizado dos actividades distintas: una dirigida a las Facultades de Bellas artes (27-11-96) y de Geografía e Historia (5-12-96) en la ciudad de Valencia. En estas conferencias mostramos las diferentes maneras de agredir el Patrimonio, bien por fenómenos naturales o de forma antrópica, a través de medios audiovisuales y concienciar así a los universitarios para protegerlo. a su vez difundimos el Voluntariado Cultural. La otra está enfocada a jóvenes desde 14 a 18 años en colegios e institutos. Dependiendo de la edad les dirigimos el mensaje con distintas actividades, creando juegos o situaciones históricas donde los niños se ven involucrados y ven el importante papel que ellos pueden desarrollar de cara a la protección de su Patrimonio Histórico.

  • Viajes Culturales
    El día 30 de diciembre del '96, organizamos una excursión que denominamos Ruta Ibérica. Visitamos los Yacimientos ibéricos del Puntal del Llop (Olocau), Castellet de Bernabé (Líria) y el Tossal de San Miguel en la ciudad de Liria. Con este viaje conseguimos dos objetivos muy importantes, acercar el Patrimonio arqueólogico y ampliar los conocimientos sobre la cultura ibérica, ya que contamos con la colaboración de la Dra. Da. Helena Bonet, como guía. Fue una experiencia muy satisfactoria que sin duda repetiremos en el 97.

  • A.CO.PA.H. en la EXPOJOVEN
    Conscientes de la importancia que los años escolares poseen en la formación académica y humanística de la persona, los jóvenes serán los responsables en último término de preservar su legado. Por ello nos pareció oportuno acercarles el Patrimonio de forma divertida y amena, para con juegos didácticos enseñarles cómo deben proteger y conservar el Patrimonio Histórico.

  • PROYECTOS PARA 1997

  • Dos viajes culturales.
    Viaje a realizar en el mes de abril a Barcelona, con objeto de visitar varios museos y yacimientos arqueológicos. Tendrá dos días de duración.
    Viaje en noviembre, dentro de la provincia de Valencia, para realizar la denominada ruta Ibérica, consistente en visitar los yacimientos del Puntal del Llop, Castellet de Bernabé y el Tossal de San Miguel de Lliria.
  • Conferencias con la participación de expertos en Patrimonio.
  • Divulgación del Patrimonio Histórico en asociaciones culturales, colegios, institutos y facultades.
  • Colaborar en los cursos de promoción para el voluntariado cultural, promovidos por la Fundación Bancaja y el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Valencia.
  • Organizar grupos de trabajo durante los meses de julio y agosto, para proteger las pinturas rupestres dentro de la provincia de Valencia.
  • Instalación de un stand en la EXPOJOVE 97-98.
  • Seguir apoyando la campaña a favor de las alquerías de Campanar y de las huertas de L'Horta Nord de Valencia.
  • Además de los proyectos enumerados, que consideramos como mínimos, trataremos de desarrollar aquellos que dentro de nuestros objetivos y posibilidades, puedan surgir a lo largo del año, siempre que conlleven la defensa y protección
  • ¿CÓMO PUEDES COLABORAR?

    Si te sientes identificado con nuestros objetivos y quieres colaborar con nosotros en la protección de nuestro Patrimonio, te esperamos los viernes de 16:00 a 19:00 horas en el Departamento de Prehistoria y Arqueología, en la Facultad de Geografía e Historia. Tfno: (96) 386 42 42

    Para contactar con nosotros también puedes mandarnos un e-mail:

    Ficha de inscripción de socio:


    (Imprimir, recortar y enviar a A.CO.PA.H., Blasco Ibáñez nº28, Facultad de Geografía e Historia 46010. Valencia)

    Apellidos.........................................................................................

    Nombre........................................ D.N.I. ...................................

    Dirección.........................................................................................

    Localidad......................................... Provincia.............................

    C.P. ................... Telf. ...................................

    - Transferencia bancaria a: BANCAIXA Oficina: 024 nº cuenta 00243102015489

    - Orden bancaria

    Banco/Caja..........................................................................................
    Dirección oficina .............................................. C.P. .......................
    Población ............................................... Provincia ............................

    Código de cuenta: Entidad:Oficina:Control:Nº de cuenta:
    Cliente (ccc). / / / / / / . / / / / / . / / / . / / / / / / / / / /

    Ruego que hasta nueva orden paguen los recibos anuales que presentará la asociación A.CO.PA.H. por importe de cuota e inscripción. (1000 Pts)
    Firma: Fecha:







    Enlaces de interés:

  • Internet Resources for Heritage Conservation, Historic Preservation and Archaeology

    Esta página está en construcción pero agradeceríamos tus sugerencias, comentarios, opiniones...

    Retorno a la Facultad