Tennessee Williams “I have always dependen on the kindness of strangers”. “Extraño” en literatura.
15 diciembre 1998
1. Nora se niega a pasar ni una noche más con un extraño. Ibsen hace de la extrañeza el motivo para terminar un matrimonio que se mantenía desde hace ocho años y que hasta tenía tres hijos.
2. Blance en T. Williams confiesa que siempre ha dependido de la amabilidad de los extraños. Recordar “Strangers in the Night”, como simbología musical de amor infinito. Lo que le ocurre a Hamlet es extraño. Ophelia se extraña de la conducta de su amor. La extrañeza acompaña La dama del mar de Ibsen donde el “desconocido” se le menciona como “extraño”.
3. Lo extraño es lo inesperado y lo desconocido.
4. El tema del extraño en la novela policíaca o en la novela de terror.
5. Aparecen situaciones extrañas en O’Neill. Es extraño que una mujer como Lavinia quiera vivir siempre encerrada en casa dedicada al padre muerto. Es extraña la conducta de Antigona y Sófocles.
6. Es extraño a mí me lo parece. María Lozano habla de la “extraña” de Mrs. Dalloway.
7. Es extraño el mundo de Kafka.
8. ¿El absurdo es extraño? Vid teoría de Cavell sobre el mundo “extraordinary”.
9. Extraño/desconocido. Esquizofrenia y paranoia como formas de “extrañamiento”.
10. Henry James y The Portrair of a Lady. Es extraño que Isabel Archer se enamore de Gilbert Osmond. Es extraño que no le abandone. Una obra llena de extraños.
11. “Nonsense” como extraño. Song of Salomon de Tony Morrison y un final extraño.
12. Me extraña significa “no tengo los datos mentales suficientes como para decir “sé”.
13. Si yo sé todo de ti nada me extraña.
14. La extrañeza está en mí no en que aparezca él. Me extraña es “vivo extrañando”.
15. Yo soy el extraño.
16. Soy yo quien ve el mundo con extrañeza.
17. Depender de los extraños y no de los “conocidos” pues los “conocidos” nos extrañan tantas veces con su conducta. Crear un mundo de esperanza donde lo inesperado pueda llegar a ser real.
18. Dice Harold Bloom que la poesía “sirve para recordarnos lo que no pudimos conocer nunca”.
19. Derrida insiste en que los “textos tejen una tela de araña”. Lo extraño que se hace real en Poe. No entender lo que ocurre en la casa Usher.
20. Lo cotidiano y lo previsible. De repente surge el mundo “suddenly”.
21. Extrañeza en toda la narrativa existencial. El mundo extraño en Camus y Sartre.
22. Vivir en países extraños. El mundo Henry James y la sociedad “extranjera” que vigila para destruir.
23. Todo el mundo vive extrañado en Hamlet.
24. Me extraña no saber nada de ti.
25. Extraño en Beckett y en Pinter, distinto del extraño en Ionesco.
26. Soy yo quien vive así. Que todo me extraña. Las situaciones depresivas como símbolo de una extrañeza continua.
27. La extrañeza ante la paternidad. Los hijos como un extraño que son yo mismo. El total egoísmo de la paternidad. Ese extraño soy yo y es mi carne.
28. El demonio se le llama en la Biblia como “extraño”. Y en Milton.
29. Extrañeza/asombro, pero es un mecanismo patológico que debe ser deslindado. Cubro todo de extrañeza y lo voy, poco a poco “colonizando”. Lo voy nombrando. Como en García Márquez en el arranque de Cien años de soledad.
30. Me extraña que te extrañe tanto.
31. Es extraño, lleva diez días sin llamar. ¿Le habrá ocurrido algo? Las normas sociales y morales y los códigos de extrañeza.
©2001, Cándido Pérez Gállego.
Página creada y actualizada por grupo "mmm".
Para cualquier cambio, sugerencia, etc. contactar con: fores@uv.es
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
Universitat de València Press
Creada: 22/02/2000 Última Actualización: 07/0/2001