Titulo provisional:
"Actualizacion y desarrollo de aplicaciones multimedia de acceso a Internet como herramienta de estudio".
presentado por Dr. Vicente Fores
de la Direccion General de Ensenyanzas Universitarias e Investigacion
de la Conselleria de Cultura, Educacion y Ciencia
de la Generalitat Valenciana
El presente informe ha podido ser elaborado gracias a una ayuda concedida por el
del Servicio de Politica Cientifica, de la Direccion General de Ensenyanzas Universitarias e Investigacion, de la Generalitat Valenciana para posibilitar una estancia en el CWRL de Austin Texas. El plan de trabajo inicial y presentado para la aprobacion de la beca preveia una duracion de 7 meses. Tras la aprobacion de mi solicitud se me comunico que solo 3 meses serian financiados por la beca. De ahi que los resultados que aqui se presentan correspondan exclusivamente a los resultados obtenidos durante ese periodo de tiempo. Es decir: se ha cumplido respecto a el plan previsto una parte del programa, ya que no ha habido tiempo material para desarrollar el plan previsto y presentado. Es desde esta perspectiva que por un lado he propuesto retitular la propuesta, que en si misma tenia un titulo provisional y por otro lado prolongar mi estancia, hasta lograr los objetivos marcados en el plan de trabajo,aunque pagando los gastos de mi estancia con mis propios recursos.
0.1.A. ¿Quiénes y qué son los laboratorios "C.W.R.L."?
Los Laboratorios para 'C. omputer W. riting and R. esearch L. abs' (C.W.R.L.) (Laboratorios de investigacion para la escritura asistida por ordenador) son mantenidos por un grupo de estudiantes y licenciados, asi como por profesores de plantilla en un esfuerzo de colaboracion para explorar y desarrollar formas innovadoras de usar el ordenador en la ensenyanza de la literatura y la escritura. Creados en 1986 por Jerome Bump, los CWRL se han convertido en una de las instalaciones mas avanzadas de los EE.UU. y son uno de los agentes mas transformadores en el campo de la redaccion. Estos laboratorios han sido decisivos en la creacion de la nueva especialidad 'Computers and Writing' 'Ordenadores y Escritura'. Durante los ultimos cuatro anyos los CWRL se han centrado en usar la tecnologia existente para establecer conexiones entre la redaccion en el aula y la escritura en cualquier lugar tanto en la Universidad como fuera de ella.
Se utiliza el entorno de escritura integrado llamado: "Daedalus" conjuntamente con servicios Internet tales como World Wide Web (WWW) y correo electronico (correo_e.) para apoyar los cursos actuales, como el curso "E306 Retorica y Composicion". Pero tambien se estan creando nuevos cursos que hacen uso de las nuevas tecnologias de redes: Asi por ejemplo: los cursos "E330C, Estudios en Ordenadores y Lengua", y "E309M, Ordenadores y Escritura", que fueron ofertados por primera vez en otonyo de 1994.
Los CWRL han hecho importantes avances en superar el tradicional abismo entre investigacion y docencia. Los estudiantes aprenden a navegar por los ordenadores de todo el mundo en busca de informacion, mientras los profesores e investigadores discuten sus proyectos y sus propios trabajos en una amplia variedad de foros de discusion academicos internacionales. Los CWRL han establecido tambien un Coloquio Anual sobre Ordenadores y Pedagogia que se celebra en Primavera. Las contribuciones seleccionadas del Coloquio de Primavera del anyo pasado fueron publicadas en la edicion inaugural de la nueva revista electronica que los CWRL editan en el WWW.
En otonyo 1996 habra 37 clases, que se impartiran en las tres aulas re-equipadas.
Seis profesores y veinte y seis estudiantes licenciados impartiran una serie de cursos
para diplomados y prelicenciados, incluyendose los cursos:
Introduccion a los Multimedia, Textos y Tecnologia, Obras Maestras de la Literatura
y Temas Especiales en Composicion. Los 26 estudiantes licenciados que trabajan en los CWRL
ensenyan en los primeros cursos hasta composicion a nivel intermedio, apoyan a los profesores
en su docencia y desarrollan nuevas aplicaciones pedagogicas.
0.1.B. La Unidad de Retorica y Composicion
La Unidad de Retorica y Composicion
creada como unidad academica independiente en 1993, es ahora el responsable de los CWRL,
la URC espera poder ofertar aproximadamente el 85% de sus cursos para diplomados 'online' (en linea)
para la primavera de 1999. Los actuales planes preven la construccion de al menos cuatro nuevas
aulas computarizadas. El contar con cierta experiencia en el uso de ordenadores se ha convertido en
un plus valioso para todos los candidatos a Ph.D (Estudiantes de Doctorado).
El Departamento de Ingles ha establecido una especializacion de Doctorado en Estudios de Ordenadores
e Ingles, convirtiendose asi en el primer programa de Doctorado del mundo de dichas caracteristicas.
Dice: Pretendemos crear un entorno que proporcione una amplia variedad de metodos docentes y discentes, a la vez que un medio para ensenyar diversas materias, incluyendo, sin limitarse a, Estudios de Retorica y Composicion asi como de Literatura. Nuestra primera prioridad es proporcionar apoyo pedagogico y tecnico a los estudiantes de los CWRL asi como a su personal. Este apoyo requiere tanto de la investigacion como del desarrollo y creacion de material docente asi como la incorporacion de los avances tecnologicos al curriculum, el explorar la pedagogia de internet al igual que las implicaciones de las comunidades on-line. Finalmente pretendemos promocionar y estimular la discusion que esta teniendo lugar en cuanto a la integracion de los ordenadores y el impacto continuado que las tecnologias de la informacion estan teniendo en las Humanidades.
En cuanto al uso de Internet como herramienta de aprendizaje nos encontramos con el punto de partida mas idoneo y completo que se ubica precisamente en elThe World Lecture Hall el aula virtual de la Universidad de Tejas en Austin.
Como se puede observar la oferta empieza a ser realmente amplia, variada y de muy alta calidad : (vid la tabla que se reproduce a continuacion y observese, tambien, que los "links" no estan activados en la tabla de esta pagina.)
Si seguimos el 'link' de nuestra especialidad y que nos interesa desarrollar como ejemplo de lo que esta desarrollandose en estos momentos en esta area del saber:
By Michelle Rogge Gannon, University of South Dakota.
By Virginia Montecino, George Mason University.
By David Russell, University of Florida.
By Daniel Anderson, University of Texas at Austin.
By Frank Dietz, The University of Texas at Austin.
By Claus-P. Buechmann, Gustavus Adolphus College.
By Barry Eckhouse, Saint Mary's College of California.
By Randy Bass, Georgetown University.
By Robert Brinlee, Virginia Tech.
By Michael Hanly, Washington State University.
By Professor Mary Paynter, Edgewood College, Madison, WI.
By Curtis Nehring Bliss, SUNY Cobleskill.
By Daniel Anderson and students, University of Texas at Austin.
By Albert Rouzie, University of Texas at Austin.
By Albert Rouzie, University of Texas at Austin.
By Susan Warshauer, University of Texas at Austin.
By Daniel Anderson, University of Texas at Austin.
By Natasha Sinutko, University of Texas at Austin.
By Dr. Bruce L. Edwards, Bowling Green State University.
By Alan I Rea, Jr., Bowling Green State University.
By Nick Evans, University of Texas at Austin.
By Mary Lou V. Crouch, George Mason University.
By Jennifer Jordan-Henley, Roane State Community College.
By Ann Hill Duin, University of Minnesota.
By David Rieder, University of Texas at Arlington.
By Dr. George Wilkerson, Austin Community College.
By Dr. Clark Germann, Front Range Community College.
By Nick Barrett, Howard Community College.
By Cicconi Sergio, University of Florida.
By M C Morgan, Bemidji State University, Bemidji, MN.
By Barbara Johnson, University of Connecticut.
By Joan Griffin, Megan McClard, Metropolitan State College of Denver.
By Marla Dinchak, Glendale Community College, Glendale, AZ.
By Barbara Johnson, University of Connecticut.
By Catherine N. Ball, Georgetown University.
By Dr. Edward A. Malone, University of Missouri-Rolla.
By Dr. Teresa Burns, University of Wisconsin--Platteville.
By Harry Rusche and students, Emory University.
By Amy Hanson, Texas Tech University.
By Seamus Cooney, Western Michigan University
By Robert Brinlee, Virginia Tech.
By Bret Benjamin, University of Texas at Austin.
By C. Robert Stevens, University of Texas at Austin.
By Dr. Tom Sloane, West Virginia University.
By Seamus Cooney, Western Michigan University.
By Jan Strever, Spokane Community College (Gonzaga University).
By Conrad Ozog/Kathryn Knight, University of Western Sydney, Nepean, Usw, Australia.
By Birch Robison, Hawai'i Community College.
By Mary Lay, University of Minnesota.
By Terrence Collins, University of Minnesota.
By Claudine Keenan, The Pennsylvania State University.
By Bob Whipple, Creighton University.
By George Boulukos, University of Texas at Austin.
By David Lapides, University of Texas at Austin.
By JM Massi, Washington State University.
57. Shakespeare Illustrated By Harry Rusche, Emory University.
58. Shakespeare on Line By Russell J. Meyer, Emporia State University.
59. Studies in Literary Criticism: Literature and Science By Bruce Clarke, Texas Tech University.
Como podra observarse, entre los cursos relacionados en el presente listado (abreviado de la oferta actualmente existente) en los EE.UU. se esta produciendo un tremendo crecimiento en la utilizacion de los ordenadores para ensenyar literatura y lengua inglesa.
Como se puede observar existen multitud de modelos diferentes de como impartir los cursos. En la mayoria de los casos, por supuesto, nos encontraremos con la combinacion o utilizacion conjunta de las diferentes formas de trabajar que los recursos ofrecen.A continuacion vamos a exponer los mas corrientes y los mas utilizados al menos con mayor grado de satisfaccion y con buenos resultados, segun la mayoria de los estudios que hemos tenido ocasion de ver y analizar hasta la fecha.
Esta es la sede de la
American Association for Higher Education
Annenberg CPB Proyecto de Educacion Superior.
El famoso proyecto educativo Annenberg tiene aqui su sede central
AskERIC Un ejemplo de participacion empresarial en la Ensenyanza Superior.
Educom Un lugar con infinidad de recursos muy practicos.
HEPROC
Se trata de un archivo de recursos y fuentes de asistencia para la Ensenyanza Superior interrogable
en base a palabras clave.
Usos pedagogicos del World Wide
Web (Northwestern University, Technology in Teaching and Learning --
Esta es una de las colecciones mas amplias y ricas!)
Syllabus (Recursos para
multimedia en educacion)
El homologo al M.E.C. o la C.C.E.C.
U.S. Department of Education
The World Lecture Hall
(Vid Intro Tabla supra)
2.1.La U.V proporciona este tipo de informacion a quien se conecta desde el sistema gopher:
Bibliotecas, Revistas, Libros Electronicos, Bibliografia
Guias de Recursos - Resources Guides
Informacion sobre EARN (European Academic & Research Network)
Informacion sobre la Internet - Information about Internet
Juegos y Diversiones - Fun & Games
Listas de Multitud de Servicios Disponibles en la Internet
Otros Servicios de la Internet - Others Internet Services
Recursos Academicos en la Red - Academic Resources on the Networks
Sistemas de Tablones de Anuncios - Bulletin Board Services (BBS)
Utilidades, Herramientas y Guias del Funcionamiento de la Red
2.2.La U.P.V. se pressenta de esta forma al usuario que accede a la universidad mediante el sistema WWW
Servei d' Informàtica
Centre de Processament de Dades
SERVICIOS
Dado el aumento y complejidad de los servicios proporcionados por el C.P.D. y las tareas administrativas que su gestión supone, el usuario necesita una serie de procedimientos administrativos y de coordinación, como pueden ser:
Para dar solución a todo ello se establecen los siguientes mecanismos:
2.3.El gopher de la U.J.I.:
Benvinguts al SIC de la Universitat Jaume I/Welcome to UJI CWIS
Sobre aquest Gopher/About this Gopher
Informació per als estudiants (SIAE)
Serveis de la Universitat Jaume I
Informació Académica i d'Investigació
Biblioteca/Library
Directori de noms-Telèfons-Correu electrònic/Directory
Fórum de discussió local ( News )
Spain Gopher Entry Point
Serveis Internet/Internet Services
Cerca en gopher local/Search local gopher
2.4. Universidad de Alicante:?
Universidad de AlicanteCentro de Proceso de DatosSeminario sobre los servicios Internet |
Para ello se han creado link´s (URL) a algunos servicios interesantes que podrán dar una idea aproximada de la potencialidad de la red Internet.
Con este servicio de transferencia de ficheros podemos traernos a nuestro ordenador cualquier archivo disponible desde cualquier nodo de la red.
En la Universidad de Alicante disponemos de un servidor FTP anónimo al que podemos acceder con el URL :
Servidor FTP de la Universidad de Alicante (ftp://ftp.ua.es)
Con este servicio de foro de discusión podremos acceder a un sin fin de grupos de discusión organizados de forma temática, donde podremos expresar nuestras ideas, hacer consultas sobre ciertos temas e incluso, porqué no, resolver problemas a los demas usuarios.
En la Universidad de Alicante disponemos de un servidor de News al que podemos acceder con el URL :
Servidor de News de la Universidad de Alicante (news://news.ua.es)
Grupos subscritos del servidor de News de la UA (newsrc://news.ua.es)
Quizás sea el servicio menos integrado al necesitar de una aplicación exterior. No obstante es de gran utilidad pues la mayoria de las consultas a bibliotecas se realizan a través de telnet.
Veamos algunos ejemplos:
Biblioteca de la Universidad de Alicante (d vseesa) (tn3270://vm.cpd.ua.es)
Biblioteca de la Universidad Jaume I (telnet://violant.uji.es)
El Gopher fué el primer intento de integrar algunos de los servicios existentes en la red. Se extendió con rapidez sobre todo como sistema de información en los campus de la mayoria de las universidades del mundo.
Actualmente se mantienen activos aunque en su mayoria serán sustituidos por los servidores de Web.
La Universidad de Alicante disponemos de un servidor Gopher al que podemos acceder con el URL :
Gopher de la Universidad de Alicante (gopher://gopher.ua.es)
Algunos otros ejemplos podrian ser:
Gopher de la Generalitat Valenciana (gopher://gopher.gva.es)
Gopher de la Universidad Politécnica de Valencia (gopher://gopher.upv.es)
El servicio de Mail sea, posiblemente, el más utilizado en Internet. Millones de personas en todo el mundo pueden comunicarse mediante el uso de este servicio "mandando mensajes a" y "recibiendo mensajes de" cualquier usuario de la red.
La mayoria de los visores de WWW pueden enviar correo electrónico aunque sólo unos pocos (como el NetScape 2.0) pueden leerlo.
Veamos algunos ejemplos
Vamos a mandar un mensaje a un usuario ficticio : Usuario Ficticio (mailto:usuario@dominio)
Servicio de búsqueda de información.
Antes de la llegada del WWW los servicios de búsqueda se realizaban a través de servidores Archie y Wais. En la actualidad existen servidores que permiten localizar recursos (URL) en función de su contenido y tipo.
El servicio WWW nos permite obtener páginas hipertexto, las cuales contienen texto, imágenes, sonido y punteros a otros servicios de la red (ftp, mail, otras páginas, etc).
Es en realidad este entorno integrador y amigable lo que ha provocado la gran difusión de la Internet en los últimos años.
En la Universidad de Alicante disponemos de un servidor de WWW al que podemos acceder con el URL :
Servidor de WWW de la Universidad de Alicante (http://www.ua.es)
Aqui nos encontramos con el origen de todo el fenomeno WWW.
Vease tambien: datos disponibles por: otros protocolos , datos por temas
como se crea un nuevo servidor
lista recopilada automaticamente de Paginas Indice
Novedades, y el mapa interactivo del mundo.
Espanya (mapa interactivo de Espanya)
Este Informe final es resultado de la estancia de tres meses (desde Marzo a Mayo 1996) en el CWRL de la University of Texas en Austin, EE.UU.gracias a una ayuda concedida por el Servicio de Politica Cientifica, de la Direccion General de Ensenyanzas Universitarias e Investigacion, de la Generalitat Valenciana.(URLs:
en Austin, Tejas
el 30 de Mayo de 1996.