m o n o g r á f i c o e s c e n a

Lilian Rosado González

Tierras de lo real maravilloso


 "El cine es un lenguaje esencialmente poético y, por lo tanto, es un medio extraordinario para masificar la poesía, para dársela a conocer a mucha gente.  El cine es tramposo. Sólo es posible gracias a un efecto del ojo humano"...
Eliseo Subiela (Guionista y Realizador argentino)

Es el hechizo y el misterio del cine y en estos tiempos también del vídeo lo que nos traslada sobre el suelo fértil de la magia latinoamericana reflejada en la memoria de una realidad transcrita en imágenes. Metáforas creadoras que son capaces de recoger en poesía la renovadora dimensión del cine latinoamericano. Lo real maravilloso, ese sentimiento mágico, plagado de lirismo y realismo a la vez, ha traspasado los límites del ingenio. Artistas y creadores se embarcan en una travesía cultural con la óptica histórica de los tiempos que corren, comprometidos cada vez más con la realidad de su tiempo y también con el cine. Los films latinoamericanos llegan a pantallas y salas de festivales internacionales con la connotación de protagonistas.

América Latina se mueve en tiempos de desbordamiento de su cultura y cada vez más invade otros escenarios con sus buenas maneras de reflejar la vida y hacer arte a la vez, en esto va presente el carácter heterogéneo de las historias a contar y los enfoques estéticos. El celuloide presume de ser bien aprovechado por estos cineastas, son argumentos que devuelven a la pantalla personajes contemporáneos o del ayer pero sobre la base de la no traición a la veracidad.
 

Apreté la cintura del paisaje, recorrí sus caderas
miré sus ojos verdes, ceniza con sentido

Los noveles realizadores y los que ya llevan respetable camino recorrido, intentan resguardar al cine latinoamericano prohibiendo su conversión en un producto que va y viene según la moda pasajera,  en los marcos de un boom modélico latino que se hace sentir en la música, el turismo o hasta el sexo. 

Las vueltas que da la vida...

"El cine es un arma maravillosa y peligrosa si la maneja un espíritu  libre. Es el  mejor  instrumento  para  expresar  el mundo de lo sueños, de las emociones, del instinto"...
 Luis Buñuel
(Guionista y Realizador aragonés)
Todavía recuerdo cuando se  renegaba del vídeo por considerársele un modo de expresión menor cercano a la televisión, como si fuera imposible servirse de este, como si por medio de él no se tuviera nada que comunicar o las expresiones tajantes de "yo en vídeo no trabajaré nunca". ¡Las vueltas que da la vida!... Carencias y penurias hacen que el celuloide cueste caro. Sin embargo, sobrevivir entre otras, ha dado un vuelco a la realización cinematográfica. Algunos ya han apostado por la tecnología digital para hacer sus películas y que más da, si se pueden transferir luego a 35 mm. El cine latinoamericano también a probado del nuevo plato para no perder, lo importante en esta nueva era es mantenerse en forma y si todavía queda la manera de hacerlo, tendremos para largo más cine. El realizador mexicano Arturo Ripstein, ha recurrido a la técnica digital para poder ofrecernos "La perdición de los hombres". Las caras y gestos de asombro no se esconden. Más de uno ha quedado con la boca abierta cuando descubren que utilizar este método además de mantener una calidad plástica en la imagen y permitir una vez filmado ventajas en postproducción, también elimina el aparatoso andamiaje de cámaras pesadas con las que es difícil hasta moverse, permite maniobrar con el sonido, disminuir el numeroso grupo de técnicos y reducir costes de producción. Lo que si es cierto es que resulta un reto para los realizadores que aún hasta en el último momento tienen posibilidades de modificar cosas, pero cuidado, que esto también lleva sus inconvenientes. Si no se está claro de lo que se quiere el caos es inminente. Y a fin de cuentas... ¡Qué manera de perder el tiempo con absurdos prejuicios!, si todavía existía otra posibilidad de encontrar alternativas y es como la canción, "quien dijo que todo está perdido"... 

Sólo el amor engendra la maravilla... 

"El cine es el espejo en el que se puede reflejar el pueblo, y América  Latina es la  tierra  del  mañana.  Tiene  que ser conocida a través de sus alegrías y de sus dolores. Y para ello, los filmes son los mejores mensajeros"...
Miguel Littín (Guionista y Realizador chileno)

Títulos como "María Candelaria" (1944), Emilio Fernández, "La casa del ángel" (1957) Leopoldo Torre Nilsson, "Tire Die" (1958), Fernando Birri, "Los fusiles" (1963), Ruy Guerra, "Dios y el Diablo en la Tierra del Sol" (1963), Glauber Rocha, "Lucía" (1968), Humberto Solás, "Ellos no usan smoking" (1981), Leon Hirszman, "Frida, naturaleza viva" (1984), Paul Leduc, "Memorias de la cárcel" (1984), Pereira dos Santos, "Hombre mirando al sudeste" (1985), Eliseo Subiela, "La ciudad y los perros" (1985), Francisco Lombardi, "La historia oficial" (1989), Luis Puenzo, "Yo, la peor de todas" (1990), María Luisa Bemberg  y tantos otros, demuestran que el cine latinoamericano también tiene su Historia y que a pesar de los años se mantiene vigente. Son palabras mayores que desmienten la falsa imagen de un supuesto descubrimiento más allá del Atlántico.

No hay por qué cubrirse los ojos. El mundo que hoy nos envuelve es el de las olas migratorias y sus protagonistas aún en estado de ilegalidad insisten en hacerse notar, en demostrar que ese otro universo también existe y no cuesta nada intentar conocerle. Los años venideros auguran un abanico de colores, lenguas y costumbres, con los que de una vez y por todas el canto será el de la riqueza espiritual, que por cierto, ya va haciéndose notar en los films más aguerridos. Hay energía desplegada en abordar la realidad desde el punto de vista más crítico, los  personajes  son testigos del proceso de mejoramiento urbano que causa el desplazamiento de los menos favorecidos, el colonialismo que aún continúa siendo más que una condición histórica, un niño al que su nana le advierte a través de una metáfora sobre la alienación social, un viajante por los hábitos del Burger King, la lucha por alcanzar el sueño americano y la pesadilla norteamericana, un grupo de jóvenes puertorriqueños que se organizan en los años 60 para luchar contra las injusticias sociales, un hijo que intenta hacer entender a su padre peruano el papel ejercido por la cultura de consumo, la aparición de la Virgen de Guadalupe y los anuncios televisivos que proclaman la maravilla de los productos de higiene femenina.
   Hace ya mucho que el séptimo arte latinoamericano divulga su esencia con intensa habilidad de veterano. Por supuesto que tiene sus clásicos, una escuela de inspiración para el discurso contemporáneo y que guarda en su alacena la virtud de insistir desde sus orígenes, en plantear interrogantes e inquietudes desde un ángulo y perspectivas propia de estas latitudes. Es la defensa de una identidad cultural por encima de taquillas y mercados, que claro está, no alcanzan una cuota decente de remuneración por las gustos y exigencias del envenenado público moderno. El denominador común del cine latinoamericano es una narrativa cinematográfica de parámetros estéticos, de sello e innovación muy suyos, con los que se les pueda reconocer sin margen para las equivocaciones, algo que da verdadera envidia.

Del sueño a la poesía...

"El cine es arte comprometido pues nos da la posibilidad de prolongar en él la vida. Es un medio de comunicación muy eficiente  en la  medida en que  podamos  convertirlo en un espejo de nuestra realidad y nuestras vidas"...
 Juan Carlos Tabío (Guionista y Realizador cubano) 

Creadores de imágenes, los realizadores latinoamericanos y del caribe buscan una poética inspirada en su propia realidad y la de sus pueblos. La imagen se funde en historias cuyo trasfondo denota la preocupación por la situación actual, la indagación filosófica relacionada con la violencia cotidiana o conocer más sobre el alma humana. No se encuentran de espaldas al mundo que los circunda. Revelan las necesidades de toda índole que es el principal padecimiento y fruto del desequilibrio económico y político.
El empeño es construir sobre firmes pilares la universalidad del cine latinoamericano, con amplio margen de interés no solo para los espectadores más cercanos, sino también para aquellos que se resisten a conocerle fuera del continente.
Haití - Cuba

En Haití fue donde se inició la primera revolución americana. Una isla que se erigió como la primera nación libre de este continente y que ahora también tiene cabida en la mirada audiovisual en el documental "Puerto Príncipe mío". Su realizador, el cubano Rigoberto López deja que sus imágenes transpiren la belleza de un pueblo todavía desconocido desde otra mirada distinta a la que se ofrece en revistas de turismo y telediarios noticiosos. Son la irracionalidad en el amor, la inconformidad o la duda filosófica las nuevas aristas con que se aborda el mundo desgarrador que ha llegado ha ensombrecer el alma de este pueblo, donde la voz de la gente y hasta de lugares, casas u objetos llaman a gritos a salvaguardar el país de las montañas... "Haití se identifica como sinónimo de pintura naif y miseria. Quise dar una visión distinta y reflejar junto con el drama de la ciudad, el gran nivel artístico de este pueblo y su voluntad de crecerse, así como la existencia de hombres de gran cultura humanística, artistas e intelectuales enfrascados en la tarea de salvar la ciudad, símbolo del Caribe". 

México

"Ley de Herodes", un film del realizador Luis Estrada avisa sobre la manera mordaz y sarcástica con que se ha de abordar una sociedad mexicana de vísceras corruptas en las entrañas mismas de  altos y bajos rangos del gobierno mexicano. Humor negro e ironía conforman el sentido narrativo de una historia que se desarrolla con el vía crucis de un político en decadencia, que encargado de un basurero es destinado como alcalde a donde el diablo dio las tres voces, San Pedro de los Saguaros. Un pueblo que no rebasa los cien habitantes, donde la mayoría son indios y donde a excepción del secretario, el ministro de la iglesia, la dueña de la casa de putas, el médico y su mujer, el resto no habla español. Una municipalidad donde los anteriores alcaldes fueron linchados por las molestias causadas a una multitud embravecida a causa de los estragos que el abuso de poder ocasiona a los contribuyentes y que enfurecida se toma la justicia por su cuenta cuando es necesario. El punto de giro provocado en el alcalde cuando su superior le deja entrever que para gobernar se necesita mano dura, engaño, impuestos, multas o sobornos en beneficio de su bolsillo, dejan en entredicho con verdadero sarcasmo la otra cara del México que reconoce que: o te chingas, o te jodes... El alcalde ya no es alcalde y lejos de caminar hacia atrás como los cangrejos, consigue tener voz en una tribuna que comparte con diputados y ministros.
Chile

Después de tanto, se han cambiado los papeles. Una economía planificada para el privilegio de unos tantos es sinónimo de prohibición y necesidad para muchos otros. Latinoamericanos que no se lo piensan dos veces, cruzan las fronteras y marchan a Europa o Estados Unidos. El primer largometraje de Cecilia Barriga, "Time’s Up!", es muestra de ello. Su realizadora defiende la idea de que en una sociedad donde todo marcha a una velocidad vertiginosa a la que aún no está preparado el hombre para vivir, la solución pueda estar en retornar siempre al pasado, en abrigar los recuerdos como paso fundamental para la construcción del futuro y cree además, que el hecho de  olvidar es síntoma de no poder reconocer los errores cometidos, que es igual a lo que ha sucedido también con la amnesia histórica que padecen muchos países y que a nivel social los hace cometer iguales o peores errores  La protagonista, una joven sudamericana radicada en Estados Unidos, se ve envuelta en una sociedad y principalmente en la ciudad de Nueva York en la vorágine de la vida moderna, que impone a la gente una velocidad que penetra hasta en su mundo interior, donde sus emociones se agrietan, a punto de perder lo más básico del ser humano. El personaje principal es una psicoterapeuta que observa el pasado, cuya oficina es móvil, una caravana que se mueve por las calles de la ciudad, lugar práctico y accesible para encontrar el paciente hasta al doblar de una esquina. El recorrido de la caravana es sinónimo del largo peregrinar y búsqueda de sí mismo, son los momentos de estar a la deriva del individuo de estos tiempos, la era en que escasea la oportunidad de satisfacer las primeras necesidades.

Brasil

Ella corta caña de sol a sol, tiene como único aliciente tener hijos y hacer el amor no solo con su marido, él, su marido no hace otra cosa que perder el tiempo, su costumbre favorita es haraganear sobre una alfombra. Soledad, adulterio, amor, paternidad o vejez es la sorpresa que nos depara el film de Andrucha Waddington, "Eu, tu, elos" . Es el Brasil que desmitifica la imagen cándida del campesino, es también el dolor, el sufrimiento y la escasez de los pueblos inmersos por encontrar alguna salida. 

Puerto Rico - Estados Unidos

Los latinos están de moda, parece ser la nueva visión que se tiene de esta parte del mundo del inmigrante que va a parar a los Estados Unidos y sobrevive enfrentándose a una difícil realidad marcada por el racismo y el choque de culturas. Los realizadores Natacha Estébanez y Jan Egleson, no necesitan únicamente del melodrama o el drama social para afrontar esta realidad. "The Blue Diner", transcribe una historia de latinos, una combinación de elementos dramáticos, tragedia, contradicciones, malos entendidos y porque no risas y amor. Madre e hija hacen cara al padre, al idioma perdido y al amor pasado. Una fábrica de ataúdes, la algarabía del barrio latino, una panorámica del Museo de Arte a través de los ojos de una empleada de limpieza o el ambiente de una fonda, son los escenarios donde se mueven estos personajes que continúan a pesar de los pesares haciendo esfuerzos por sobrevivir esperanzados en otra realidad.

Argentina

Argentina y las "Nueces para el amor" un film de Alberto Lecchi, deslumbra con su exquisito sabor del amor que renace después de ese primer encuentro fortuito, en este caso, el hechizo no es de luna. Los inconvenientes para hacer fructífera la relación hacen que la historia de amor se convierta en un tropiezo. Alicia y Marcelo se conocen, pero avatares políticos, los años de la dictadura militar marcan lo inoportuno. Encuentros y  desencuentros, amor y desamor entre ambos, les hace descubrir el dolor y la agonía de la enfermedad del amor y así lo descubre Alicia, "Mi vida parece eso, un tren que se aleja, llevándose lo que es mío y yo mirando cómo se aleja, impotente, incapaz de detenerlo, de cambiarle el rumbo"...

Venezuela

Otra vez una sociedad agreste hace mellas en la vida de las personas. Traer al mundo a una criatura, es otra boca para dar de comer, cuando las mujeres se prostituyen. No hay salidas. "Caracas, amor a muerte", ópera prima de Gustavo Balza, se mueve por uno de los barrios más peligrosos de la capital de Venezuela, "El Valle". Su protagonista, una joven adolescente lleva marcado encima el tatuaje de ser otra víctima más del convulso medio social donde vive. Un policía corrupto y de métodos brutales que para ejercer su trabajo, combate la delincuencia y no vacila en agredirlos a punto de ocasionarles la muerte. Eso no le detiene, lo prefiere a tener que perseguirlos otra vez. Su otra cara es que él también trafica con la droga. 

Perú

El cine muchas veces se ha nutrido de la literatura como fuente de inspiración para construir historias. Imbuirse de su poética y lirismo ha sido una de las constantes del  realizador Francisco Lombardi. En su film "Pantaleón y las visitadoras" (sobre la obra original de Mario Vargas Llosa), no traiciona el recorrido realizado hasta ahora con sus anteriores películas, su agudo ingenio de artesano de la imagen otra vez se pone a prueba y el resultado era de esperar, la satisfacción de poder disfrutar de un producto de primera clase. La selva peruana es la escena por donde hace camino el capitán Pantaleón Pantoja, un hombre de extrema rectitud en su comportamiento y exigente en el cumplimiento de su deber. Debe cumplir una misión secreta, proporcionar favores sexuales a los soldados reclutados en la selva, contratando chicas y su oficio que de antaño siempre ha tenido igual nombre, pasa a ser el de "visitadoras". 

Me vienen a convidar a tanta mierda...

"El cine es un acercamiento al conocimiento del ser humano, de la  riqueza, la  complejidad, el misterio que tiene la vida  humana"... 
Francisco Lombardi (Guionista y Realizador peruano) 

Hace mucho que Hollywood dejó de ser la era del silencio. Es cruenta la lucha. Y es imposible y lo será por mucho más tocar a la misma altura hombro con hombro. Los mecanismos de producción de la gran industria, la publicidad y la comercialización llegan a ser maquiavélicos, juegan y manipulan constantemente al espectador, que al día de hoy pierde noción del a,e,i,o,u de lo esencial del cine. No es posible que iniciado el nuevo milenio se continúe pretendiendo establecer y asentar en los espectadores un solo patrón en el cine, el de más rentabilidad, el de más taquilla, el de más seguidores, el que conlleva un ritmo trepidante en el desarrollo de sus historias, el que obliga a que consumamos lo que ni ellos mismos aceptan  a exhibir en sus salas de proyecciones, el que inyecta más y más violencia a los chicos, el que defiende valores morales ajenos al resto del mundo. Ya está bien de recoger en una bolsa y sin dejar nada fuera todo el mal cine norteamericano.

El cine de las naciones latinas acude al enfrentamiento total contra el monopolio de la imagen con que el cine norteamericano pretende envenenar. Y es que la tentación de probar la fruta madura es innegable. Es una fuerte contiende entre David y Goliat que llevará más tiempo. Sin embargo, donde aparentemente se piensa que no sucede nada, si se están dando pasos. Los cineastas latinoamericanos respaldan un diálogo y no esperan que las respuestas o ayudas vengan de gobiernos o Estados, sino de sus propio trabajo, esfuerzo y creación, porque está claro, que el ojo del amo engorda el caballo. Se dice lo que se quiere decir al contrario de cuando eran colonias y no se les permitía expresarse por sí mismos, se apuesta por la veracidad, se cuenta lo que forma parte de las culturas, se aprovechan al máximo los encuentros o festivales internacionales para sacar el mejor provecho secundando las nuevas creaciones, las recientes producciones, los nuevos realizadores o las confrontaciones con los ya conocidos, se vota por las co-producciones, se planifica el futuro de este arte, se conversa sobre los aciertos y desaciertos y sobre todo, se cuestionan patrones absurdos de la visión costumbrista de latinoamérica como paraje exótico a lo Robinson, con movimientos de caderas, torsos desnudos o pieles morenas.
 

No es posible que iniciado el nuevo milenio se continúe pretendiendo establecer y asentar en los espectadores un solo patrón en el cine, el de más rentabilidad, el de más taquilla, el de más seguidores...
Imágenes artículo


© Revista Contrastes
Página actualizada por Grupo mmm
Para cualquier cambio o sugerencia dirigirse a webmaster.
© 2000-2001