e s c e n a


Javier Fesser
HACER CINE NO ES OBLIGATORIO

por Norberto M. Ibáñez


 
1. ¿Por qué crees que últimamente están teniendo gran éxito entre el público algunas producciones, entre ellas El milagro de P.tinto, que ofrecen una estética irónica y esperpéntica de la realidad?

En primer lugar porque reflejan mundos particulares y con la personalidad del autor, pero fundamentalmente porque la estética, aunque personal, está construida con referencias que el público conoce y siente cercanas. En P.Tinto por ejemplo, hay un ovni único pero basado en un Seat 600, los artilugios de Usillos (personaje de la película) están construidos reciclando cachibaches y objetos que ya existían, la música,... todo ello está incluido en un contexto que sólo pertenece a esa película pero que sin embargo, aisladamente, son objetos, trajes o sonidos que el espectador conoce de antemano, y eso, a mí por lo menos, me hace sentirme cómplice del autor.

2. ¿El mejor actor es el hombre de la calle que se interpreta así mismo sin tener que recurrir a "métodos"?

No. Pero es verdad que los métodos existentes por desgracia tienden a homogeneizar las maneras de trabajar de los actores y las formas de interpretar. Para mí es una gozada trabajar con "no profesionales" porque los modelas a tu gusto y muchas veces obtienes cosas que ni podías haber imaginado. En cualquier caso, con un buen actor eso también está incluido.

3. Dicen que los finales de siglo son época de declive y falta de creatividad ¿Crees que en un sector del cine que se produce actualmente en España hay una vuelta al pasado en la búsqueda de temas y ambientación? ¿esto supone una ruptura con el presente y un retroceso en la creación de ideas?

Tengo la sensación de que el cine de hoy trata de recuperar personajes y circunstancias de nuestra cultura y de nuestra historia más reciente que durante mucho tiempo habían estado desaprovechados.

4. ¿Supuso un riesgo importante llevar a cabo una película, y además siendo la primera que realizabas, en un momento en el que el cine español no ofrecía películas de este calibre? 

Soy incapaz de pensar en ese tipo de riesgos. Mi labor es contar lo mejor y más honestamente posible la historia que realmente quiero compartir con los demás. El resto de valoraciones pertenecen a productores y distribuidores, a los que agradezco muchísimo su apuesta por una película como ésta.

5. ¿Hubo algún precedente en el cine español o internacional que inspirara la idea de recrear una ambientación de las características de P. tinto?

Negar influencias de Berlanga, Jeunet y Caro, Terry Williams o Chuck Jones sería mentir como un bellaco. Sin embargo, no creo que las tendencias que más hondo han calado en mi cerebro estén en el cine.

6. ¿Al cine español todavía le queda mucho por recorrer, qué es lo que le hace falta para que siga creciendo?

Sólo una cosa. Que el que haga una película lo haga porque tiene algo que contar. Parece de perogrullo pero sólo en el último mes he visto más tres películas que no contaban nada de nada. Hacer cine no es obligatorio.

7. ¿Crees que el cine español, va a lo fácil y se arriesga poco al contar historias neutras dentro de la comedia o del drama y hace falta más excentricidades y correr más riesgos como en tu primera película?

Produciendo cien películas al año es fácil que haya de todo, pero soy feliz pensando que al menos cinco de ellas reflejen el interior real de la cabeza de su autor.

Imágenes artículo


© Revista Contrastes
Página actualizada por Grupo mmm
Para cualquier cambio o sugerencia dirigirse a webmaster.
© 2000-2001