m o n o g r á f i c o |
|
Austin, Texas y la Nueva Frontera del Ciberespacio. Aunque, en general, Tejas es más conocida por su iconografía
de vaqueros, desiertos y extensiones casi infinitas de espacios despoblados,
es con sus 20.8 millones de residentes el segundo estado más poblado
de los EE.UU. Entre las 10 ciudades más pobladas de EE.UU se encuentran
Houston, Dallas y San Antonio. Tejas comparte 1248 millas de frontera con
Méjico convirtiéndola en el estado a través del cual
pasan dos tercios de los negocios y mercancías con Méjico.
Ocupa el segundo lugar en cuanto a exportaciones al extranjero. Continuando
con este nuevo retrato, Tejas se perfila de inmediato como uno de los estados
que más invierte en Nuevas Tecnologías. Los núcleos
más importantes y que trataremos de forma más detallada son
el MCC y Sematech, pero no podemos olvidar el centro de investigaciones
espaciales ubicado en Houston (NASA) y el Corredor de Telecom Richardson
donde en menos de 2 millas cuadradas se ubican más de 350 empresas
de telecomunicaciones convirtiéndolo en el nuevo Sillicon Valley.
En College Station se halla la Texas Agricultural Experiment Station, laboratorio
de investigación que aplica la biotecnología a la agricultura
de forma muy innovadora y con gran éxito. El Centro Médico
de Houston es uno de los complejos sanitarios más grandes
del mundo con más de 125.000 pacientes diarios y unos 51.000 empleados.
El sistema de educación superior de Tejas cuenta con 140 instituciones
privadas y públicas concediéndose en 1999 más de 21.000
licenciaturas. Junto con el Centro de Investigaciones Avanzadas en Houston,
que beneficia directamente a más de 150 empresas, se mide el Southwest
Research Institute de San Antonio, que es el tercer instituto de investigación
de ciencias aplicadas del país. El MCC (Microelectronics and Computer
Technology Corporation) fue creado en los lejanos 1982 por las empresas
punteras de la industria electrónica como respuesta a iniciativas
internacionales en investigación avanzada que amenazaban la posición
competitiva de la industria estadounidense. Fue el primer consorcio de
I+D en altas tecnologías de EE.UU y a lo largo de los años
se ha convertido en el pionero en la investigación de electrónica
avanzada y sistemas de información, incluyendo inteligencia artificial
y sistemas inteligentes, comercio electrónico, tecnologías
de empaquetado electrónicas así como interface humanas. Miembros
de este consorcio son fabricantes líderes del sector de la computación,
semiconductores y electrónicos, pero también son usuarios
y productores de tecnologías de la información. Son accionistas
destacados del MCC las empresas 3M, Eastman Kodak Cia., General Dynamics,
Hewlett-Packard, Lockheed Martin Corporation, Motorola Inc., NCR, Nortel
Networks, Texas Instruments, Inc. y muchas otras.
El 9 de Junio del 2000 la junta directiva aprobó un nuevo modelo de negocios para el MCC. La reestructuración de su modelo respondía a la necesidad de explorar los modos más eficientes de invertir en tecnologías prometedoras, incluyendo la posibilidad de desgajar todas o partes de sus proyectos más relevantes y considerarlos empresas independientes del consorcio. Es en el área de las herramientas de aplicaciones de agentes inteligentes y, con la creación de un portal inteligente de negocios con productos electrónicos, servicios de consultoria y microsistemas, incluyendo componentes de MEMS (Sistemas micro-electromecánicos) para las comunicaciones y el control, donde más posibilidades de triunfar se detectan. SEMATECH fue originalmente creada por la industria de semiconductores de EE.UU convirtiéndose con el tiempo en el consorcio líder del mundo, pasando a una dimensión global al crearse International SEMATECH. Las empresas miembro cooperan precompetitivamente en áreas clave de la tecnología de semiconductores compartiendo gastos y riesgos. Su objetivo consiste en acelerar el desarrollo de las tecnologías de manufacturación avanzadas para construir los semiconductores más poderosos del futuro. International SEMATECH es pionera en áreas esenciales de la ciencia de semiconductores, incluyendo litografía, interconexiones, procesos 'front end', tecnologías avanzadas, métodos de manufacturación, y medio ambiente, seguridad y sanidad. International SEMATECH (SEmiconductor MAnufacturing TECHnology) emplea a 600 individuos y cuenta entre sus compañias socios con: AMD, Agere Systems, Conexant, Hewlett-Packard, Hynix, Infineon Technologies, IBM, Intel, Motorola, Philips, STMicroelectronics, TSMC, Texas Instruments. El punto de interconexión entre la industria y la investigación más avanzada, sin embargo, lo representa todavía la University of Texas en Austin. Según los datos de la National Association of College and University Business Officers del departamento de Educación (Ministerio de Educación) tras Harvard (18.84$) y Yale (10.08$) se sitúa el U. of Texas System con 10.01 billones de $ (un incremento del 23.2% de 1990 al 2000, unos 67.063$ por estudiante matriculado) de presupuesto, convirtiéndolo en el tercer sistema universitario más rico de EE.UU. Le siguen a cierta distancia (económica) Stanford (8.65$), Princeton (8.40$), MIT (6.48), U.of California System (5.64$), Emory (5.03$), Columbia (4.26$), etc. IC2 Institute es la organización global interactiva con la que se ha dotado la Universidad para, haciendo uso de las modernas telecomunicaciones y los multimedia, facilitar el vínculo entre investigación universitaria, industria y otros recursos institucionales e individuales en regiones desarrolladas o emergentes. El Instituto porporciona métodos únicos para el estudio de los negocios, las tecnologías, temas políticos, sociales o económicos estudiando problemas 'no estructurados', desarrollando equipos de reflexión multidisciplinarios, vinculando teoría y práctica así como proporcionando oportunidades de repensar de nuevo el entorno universitario mismo. Su misión es combinar tecnologías, emprendedores y educación para mejorar el mundo mediante la creación de riqueza económica y compartiendo la prosperidad, como dice su declaración fundacional. El instituto IC2 evalúa rigurosamente el impacto de dos factores clave en la sociedad: la tecnología y la ideología. Proporciona nuevos métodos analíticos para aplicar a problemas que afectan a naciones, estados individuales, regiones, comunidades locales, la comunidad académica así como a empresas de negocios. Evalúa temas relacionados con la viabilidad de industrias emergentes, crecimiento y supervivencia de las empresas, así como el rol y propósito de instituciones privadas y públicas. La visión del IC2 Institute es la busqueda de formas constructivas del capitalismo que permitan a las comunidades y naciones crecer y prosperar. El IC2 es un líder reconocido internacionalmente en comercialización de ciencia y tecnologías. El Instituto estableció dos centros de comercialización tecnológicos para la NASA y uno para la NOAA (National Oceonographic and Atmospheric Administration). El IC2 también estableció y opera el ATI (Austin Technology Incubator), que ya ha ganado diversos premios nacionales e internacionales, destacando, sin embargo, las 42 empresas, incluidas 5 que en la actualidad cotizan en bolsa, son resultados palpables de las actividades del IC2. El Incubator ha servido de laboratorio de formación para centenares de estudiantes y emprendedores, pero también son laboratorios de investigación de la plantilla de la Universidad y refuerzan el proceso de la comercialización de las tecnologías que busca el sistema universitario. El IC2 Institute trabaja tanto con el sector privado como público tanto de EE.UU como del extranjero para favorecer el desarrollo económico regional basado en las tecnologías y la creación de empleo. Mantiene asociaciones estratégicas activas con las instituciones académicas líder de 25 naciones. Más de 30 delegaciones de todo el mundo visitan el IC2 todos los años y hay en plantilla más de 50 académicos internacionales en el Institute. Según su declaración de principios su labor va dirigida
a especialistas técnicos y profesionales de los negocios que trabajen
en organizaciones e industrias donde la rápidez, creatividad e innovación
proporcionen ventajas competitivas - tanto si es produciendo productos,
proporcionando servicios, desarrollando productos o transformando la organización.
La forma de lograrlo es investigando y desarrollando nuevas tecnologías, mejorando los procesos productivos, llevando nuevos productos al mercado, desarrollando aplicaciones electrónicas, creando iniciativas de comercio electrónico, resolviendo problemas e introduciendo sistemas de tecnologías de la información. Del IC2 Institute surgió el ATI (Austin Technology Incubator) que fue establecido en 1989, ocupando hoy 40.000 pies cuadrados en el edificio del MCC, arriba mencionado. Las 60 compañías creadas y las 19 actualmente residentes en el ATI han creado más de 2000 puestos de trabajo, han producido más de $900 millones en beneficios de 1989 a 2000, han logrado más de $300 millones en capital, incluyendo a las 5 compañías que hoy cotizan en bolsa. Los servicios que ATI ofrece son consultorías realizadas por la plantilla profesional propia de ATI, así como mentores de expertos externos, en recursos humanos se asiste en el reclutamiento de profesionales cualificados y estudiantes interinos (MBAs, ingenierias, etc.) marketing y RP, se facilita la financiación mediante el asesoramiento con capital riesgo y referencias para obtener fondos apropiados, se suministran espacios de oficinas clave, incluyendo salas de conferencias, acceso a internet de alta velocidad, telecomunicaciones, recepcionistas, copiadoras, etc. y acceso a la red del 'know-how' propia, con lo que se crea acceso a las circunstancias y condiciones del mundo 'real'. ¿Qué hay de nuevo en la nueva economía? Esa eterna pregunta repetida una y otra vez se contesta desde la propia definición del concepto que en los úlltimos 15 años más ha cambiado cualitativa y cuantitativamente la estructura, el funcionamiento y las reglas económicas vigentes. Según definiciones generalmente aceptadas la nueva economía es una economía basada en el conocimiento y las ideas donde las claves para la creación de empleo y estándares superiores de vida son las ideas innovadoras y las tecnologías incluidas en los servicios y los productos manufacturados. Se trata de una economía donde el riesgo, la incertidumbre y cambios constantes son la regla más que la excepción. Se manejan unos indicadores para ilustrar la emergencia de las raíces estructurales de esta Nueva Economía que son: - cambio industrial y ocupacional donde cada vez más personas
trabajarán en oficinas y proporcionando servicios
Todos estos aspectos y nuevos datos son los que generan, e inspiran, pero también asimilan los diferentes centros de investigación de los que hemos hablado. No queremos acabar este somero repaso a la situación I+D de Tejas sin, al menos, mencionar otro de los grandes y decisivos lugares de investigación, el "Ilya Prigogine Center" para los estudios en mecánica estadística y sistemas complejos. Como ya me dijo en una ocasión el premio nobel Ilya Prigogine autocitándose lo importante en el futuro no será "to be" sino "to become", es decir, no es el "ser" sino el "convertirse" en lo que deseamos lo que contará en el mercado laboral del futuro. BERLIN. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Según el Statistisches Bundesamt (Servicio nacional de estadística) la evolución de la población en Alemania se proyecta de la siguiente manera hasta el 2050. En 1999 la población alemana se distribuía así: 17,6 millones eran menores de 20 años y representaban el 21,4% de la población; 51,4 millones (62,6%) tenían de 20 a 65 años; y 13,1 millones (15,9%) tenía 65 o más años. En el 2010 de los 82,5 millones actuales se llegará a 81,1 en 2010, a 78,8 en el 2020, a 75,2 en el 2030; 70,5 en 2040; y por último 65 millones en el 2050; con una distribución por edades en el 2050 de 15,9% (10,3 millones) menores de 20 años; 54,0% (35) de 20 a 65 años; y 30,2% (19,6) de 65 o más años. Lo que se observa es que la evolución demográfica les llevará, por ejemplo, en 50 años a tener una población entre 65 y 84 años tres veces mayor que la de hoy. Por lo que ese cambio generacional en la sociedad producirá cambios sociales y políticos inevitables. El coste de la atención sanitaria se presupone se incrementará espectacularmente, ya que los ciudadanos en ese grupo de edades requiere de una atención sanitaria muy costosa. Debido a esa tendencia demográfica la sociedad tendrá que adaptarse ofreciendo unos servicios cada vez más ajustados en precios y más eficientes en los costes. El 70 % de las enfermedades conocidas hoy día no tienen cura. Es en esta cifra en la que más potencial de futuro se encuentra para la investigación y el desarrollo. La posibilidad de crear nuevos productos y métodos de tratamiento son prácticamente inagotables y se encargarán de asegurarles a las empresas su potencial de crecimiento. Al contrario de las empresas de la "New Economy" han sido las empresas farmaceúticas y de biotecnología las que han convencido con sus beneficios en bolsa, a veces espectaculares, en los últimos meses y años. Según un estudio presentado por Ernst & Young en Berlin el 7 de mayo 2001, que encargó el Ministerio de Investigación alemán, el sector europeo de biotecnología ha reducido muy significativamente la distancia que le mantenía retrasado respecto a EE.UU. Según dicho estudio se incrementó la cifra de empresas de biotecnología europea en un 16% llegando a 1.570, la cifra de empleados en un 6% hasta alcanzar los 61.000 y el volumen de facturación en un 38% hasta llegar a la cifra de 8,7 mil millones de euros. En EE.UU 1.273 empresas con 162.000 empleados facturaron unos 24 mil millones de euros. Sin embargo, fue en Alemania donde más crecimiento se produjo de toda Europa. Con 322 empresas va por delante de Gran Bretaña con 281 empresas. Sin embargo, los británicos tienen el doble de empleados que Alemania y facturan el triple. Pero el crecimiento Alemán está muy por encima de la media europea. El volumen de facturación de las empresas biotecnológicas creció un 52% y llegó a 786 millones de euros este año y el número de empleados en un 31%. Se pronostica que estas cifras podrían triplicarse en una década. Se define en este contexto a la biotecnología como un "sector clave para el crecimiento en este siglo" (según Wolf-Michael Catenhusen, secretario de estado para la investigación alemana). Según la ministra federal para Educación e Investigación Edelgard Bulman "la sociedad vive de la educación y la investigación. Se trata de las perspectivas profesionales y vitales de 15 millones de jóvenes, se trata de la investigación, de las nuevas tecnologías y sobre todo del futuro de nuestro país. Para el gobierno federal la educación e investigación tienen la más alta prioridad; las inversiones desde el cambio de gobierno no han hecho más que crecer", estas son sus palabras de bienvenida en la página web que mantiene el Ministerio. Los espectaculares resultados de la investigación del genoma humano han mostrado con qué atención observa el público los desarrollos de las ciencias de la vida y con qué sensibilidad se deben tratar los resultados. En Alemania se declaró el año 2001 "Año de las Ciencias de la Vida" junto a la iniciativa del Ministerio "Ciencia y Diálogo" para promocionar e incrementar el dialogo entre los científicos y entre los científicos y la población, para dilucidar las oportunidades y los riesgos en este campo tan decisivo para el desarrollo de la sociedad. Así se esta desarrollando el programa donde científicos presentan sus investigaciones para "tocar"- próximas al público y a la controversia. Las temáticas van desde la biología evolutiva hasta la investigación genética, o incluso la biónica. Hay previstos tres macro-eventos en Berlin, Leipzig y Colonia, así como las jornadas específicas sobre Biotecnología en Hamburgo. Los retos más grandes del siglo 21 para la investigación y la sociedad son económicos pero también éticos. Un papel clave le ha tocado a las ciencias de la vida - aquí en especial a la aplicación de la moderna biotecnología o a la genética tanto en sanidad en general como en agricultura, alimentación o el medio ambiente. El debate sobre oportunidades y riesgos de la biotecnología y la genética muestra lo atenta que esta la opinión pública respecto la, evolución en el sector de las ciencias de la vida. La conclusión de la secuenciación del genoma humano ha sido el evento (mediático) científico más destacado del año 2000. En el contexto de divulgar resultados científicos y acercar la ciencia a la población el Ministerio alemán ha diseñado una estrategia muy original que consiste en ubicar eventos científicos en espacios poco comunes. Así, por ejemplo, se presentarán los científicos con ponencias y comunicados entre otros lugares en las salas y centros comerciales de la estación ferroviaria de Leipzig, bajo el lema de "salgamos de la torre de marfil". El cambio de día y noche, así como el ritmo de las estaciones
anuales, juega un importante papel en el transcurso de la naturaleza. Al
igual que la vejez, el juego entre infección y reacción inmunológica
sigue un plan temporal predeterminado. La naturaleza siempre está
en movimiento: la vida se transforma, a veces despacio, a veces a saltos.
Las "líneas vitales" representan la continuidad y el cambio de la
propia vida.
La causa por este interés divulgador se puede encontrar en el hecho de que no hay problemas graves en los que las nuevas ciencias biológicas no intervengan de forma directa o indirecta. Eso es así para toda la zoología, botánica y microbiología, así como en la biología humana, inclusive en las enfermedades sociales como la arterioesclerosis, el infarto de miocardio, trombosis, diabetes, asma, enfermedades degenerativas de la vejez y sobre todo el cáncer. Éstas no son enfermedades de lujo de los "cínicos ricos" del mundo, sino de un elemento que puede incrementar el concepto global de la humanidad. Los problemas no relacionados con la investigación genética son problemas sanitarios derivados de la malnutrición, los contaminantes y la destrucción del hábitat natural que destruye fuentes de alimentaión y es, en efecto, en este ámbito donde todavía tienen que producirse los mayores cambios de orientación tanto de sociedades como de políticas, de las que se derivan las prioridades de la investigación. Jens Reich, en un magnífico artículo titulado "Inquietud en el jardín de Mendel" publicado en Die Zeit (52, 2001) reivindica una mayor cooperación entre las ciencias humanísticas y las naturales. Así afirma que las ciencias de la vida se han distanciado en los últimos 200 años de la filosofía especulativa. Su principio metodológico se basa en la reducción seria sobre las bases de la naturaleza mediante el análisis de la multiplicidad compleja desglosando sus componentes esenciales. Observaciones totales (sobre las que insistía Goethe frente a Newton) tan sólo se desarrollan a posteriori mediante deduccción de los sistemas parciales previamente analizados. Así se construyeron los sistemas de clasificación de la botánica y la zoología, las disciplinas descriptivas como la anatomía, patología y finalmente fisiología y bioquímica como ciencias experimentales. Continuaron el viejo arte de la paciente observación de la naturaleza y lo completaron mediante métodos experimentales. Se convirtió en principio universal abstenerse de cualquier especulación filosófica o cultural así como de emitir valoraciones éticas, tan sólo los hechos empíricos duros y demostrados podían unirse a alguna teoría, que proporcionara una explicación verosímil de los contextos cuantitativos, sin trascendencia ni metafísica. La discusión se hace más conflictiva cuando un ámbito científico transgrede el dominio del otro, sin abandonar su metodología propia. Un ejemplo lo propuso Wolf Singer (ZEIT nº 50/2000) cuando presentó correlatos neurológicos de decisiones espontáneas e intenciones de actuación de una persona y demostró que su conciencia de actuar autónomamente era una ilusión. Mediante un adecuado desarrollo del experimento se puede lograr que el experimentador ejecute una acción sin que sea consciente de haber sido manipulado para ejecutarla. Tras ser entrevistado el individuo inventa una justificación de sus decisiones que nada tiene que ver con las causas de la manipulación a la que se le sometió. Con experimentos de ese tipo, realizados además con nuevas metodologías de medición casi infalibles, se cuestionan los resultados al aparecer preguntas reservadas hasta la fecha a los filósofos, como por ejemplo, preguntas respecto a la conciencia, la intencionalidad, la libre capacidad de decisión. Lo que nadie se atreve a dudar ya es que las barreras entre las distintas ciencias y disciplinas cada día son más porosas y la tendencia más innovadora es hacer que las distancias cada vez se acorten más. De seguir el informe resumen presentado en marzo de 2001 respecto a la "Capacidad Tecnológica de Alemania" elaborado por los centros de investigación avanzada más importantes de Alemania (Mannheim, Berlin, Hannover, etc.) hay que diferenciar claramente los indicadores de medición que se estudian para que los resultados no produzcan efectos positivos a corto plazo y que a largo plazo, sin embargo, puedan llegar a ser contraproducentes. Así se habla de, por ejemplo, optimizar la utilización de los recursos humanos, que se aprovechen mejor los resultados de la investigación y la ciencia, de mejorar la capacidad de "asimilación" de las empresas, y de incrementar e intensificar las tecnologías de la información y comunicación en todo proceso productivo. Se describen detalladamente las tendencias a largo plazo en los cambios estructurales que se están produciendo, destacando los sectores productivos con mayor necesidad de investigación y desarrollo, pues es la formación permanente del individuo y la capacidad de adaptación de los procesos productivos lo que proporcionará la competitividad necesaria para asegurar una superviencia en el contexto global de la sociedad del siglo XXI. Tal como nos recuerda el Die Zeit del 22 de mayo del 2001 con su artículo sobre la ministra de educación e investigación Edelgard Bulmahn, en Alemania los estudiantes procedentes de clases obreras o medias bajas cuando se les proporciona la oportunidad de estudiar (mediante becas salario, que se acaban de incrementar de forma muy significativa) se deciden por las carreras técnicas y las ingenierías, mientras que los estudiantes de las clases altas se decantan más por las carreras llamadas en Alemania de lujo como por ejemplo Historia del Arte, Filosofía o Periodismo. ¿No es sorprendente que en España las carreras más deseadas y más populares sean precisamente las que se consideran un lujo en Alemania? Somos los europeos más soñadores y menos realistas en cuanto a nuestro propio futuro, quizás sea eso lo que nos permite vivir soñando en vez de soñar viviendo, pues la vida todo sueños son. |
Imágenes artículo |