Título: Trilogia d’Exilis • Autor: Manuel Molins • Editorial: Tres i quatre Teatro. Valencia 1999 Precio: 1800 ptas.

Crítica por Rafael Cruz

EL ENCANTO DE LOS VENCIDOS.
Nietsche, Rimbaud y Wittgenstein tres nombres, tres figuras que han iluminado el pensamiento y la literatura universal pero también tres nombres que nos conducen ante las mismísimas puertas de Bedlam; al infierno. Tres personajes históricos que forman el corpus central de los tres textos teatrales de la Trilogia d’Exilis de Manuel Molins: Diónysos, Els viatgers de la absenta y La máquina del doctor Wittgenstein.
Manuel Molins posee una trayectoria teatral sólida (Tango, Ombres de la ciutat, Centaures, Quatre històries díamor...) refrendada por numerosos premios y menciones. Esta Trilogia d’Exilis está atravesada por un finísimo alfiler que nos guía por los temas más controvertidos de su producción teatral a partir del profundo conocimiento del autor de los personajes que aborda. Y digo controvertidos porque en una primera lectura podría parecer que el leit motiv ñel alfiler- es la derrota de la razón, de Apolo, frente a lo pasional de lo dionisiaco, pero como en los grandes textos teatrales al lector le queda la duda en las posteriores relecturas de que el enfrentamiento de Apolo y Dionisos podría no ser tal y sí una suerte de extraño maridaje, algo así como la espina y la rosa. Controversia en la lucha que mantiene Molins con sus líneas ñno diré personajes- por la modernidad, por la necesidad verdadera de ser moderno (no confundir con contemporáneo pues todos somos aburridamente contemporáneos). Controversia en los habitantes de las líneas al viajar por el “lado salvaje” de la vida. En definitiva una trilogía controvertida hasta en su arriesgada intertextualidad que no olvida guiños a Shakespeare:

Paul
Bona nit, estimada... Demà serà un altre dia. Bona nit. (Els viatgers de l’absenta)
Que nos recordará a modo de sórdida parodia materno-filiar:

Hamlet
Good night... Once more, good night... So again good night. (Hamlet AIII, e 3ª)

Controvertida trilogía con fulgurantes combates de ingenio donde el aparato retórico manejado por Manuel Molins consigue remitir al lector a una realidad trascendida desde donde todo se convierte en teatralmente verosímil. Tres textos en definitiva que me gustaría recomendar al lector en general y al profesional del teatro -directores, actores, productores- en particular porque al margen de la calidad literaria, que la tiene en abundancia, devuelve la PALABRA al lugar donde los actos pueden integrarse, creando así escenarios verbales donde nos pueden llegar a sobrar decorados, vestuarios, maquinaria, etc... Teatro puro, teatro bueno porque en el se amontonan -como debe ser- la inteligencia, los sentimientos, la memoria y la imaginación provocando mensajes polisémicos abrumadores.
Nietzsche, Rimbaud-Verlain, Wittgenstein o el venenoso encanto de los vencidos.


© Revista Contrastes
Página actualizada por Grupo mmm
Para cualquier cambio o sugerencia dirigirse a webmaster.
© 2000-2001