Recuerdo ver a Rosa María Mateo, en la pantalla de la televisión
de mi casa aquel 23 F. No he olvidado - dudo que lo haga nunca- su gesto.
Sus ojos -que difícilmente seguían el "pronter" por las armas
que, días después se dijo le apuntaban-, ofrecían
una simbólica muestra del miedo que aquel día reinaba en
gran parte de la sociedad española. Sus titubeos lo eran también
por la presencia de esas armas que la miraban sin pestañeos. Los
golpistas,- por fortuna- no fueron hábiles en nada. No se percataron
de la cámara que sobrevivió al tiroteo en el congreso y los
capto para la historia. Invadieron la televisión pública
de la manera menos civilizada que existe: por la fuerza y la coacción
que supone un encañonamiento. Aquellas imágenes de Tejero
disparando a los frescos -que aún hoy continúan reponiéndose
a veces por algunos canales-, o en las que forcejeaba con Gutiérrez-Mellado,
fueron para la sociedad un No-Do más real que cualquiera de los
vistos desde la fila de los mancos.
Amo lo que no tengo, estás tú tan distante |
La televisión entonces daba lo real de manera real y Rosa María
Mateo era tan auténtica que su "acojono" hubiera merecido un Oscar,
de haber estado en el cine, pero era la realidad del país y ésta
superaba la ficción. Se contó lo suficiente para que el "apretón"
dominase los estómagos de una parte muy amplía de los españolitos
de "a pié" , otros más que a pié, hubieran querido
la velocidad del AVE para salir de la piel de toro ante el panorama existente.
Y la televisión estuvo ahí. Era lo más "fuerte" que
le pasaba a España y se vio en aquella "caja tonta" que en muchos
hogares todavía funcionaba en blanco y negro.
Ahora las cosas son bien distintas en el medio televisivo. Estamos
acostumbrados a cosas más fuertes, somos adictos al "mal rollo"
y la "desgracia ajena", por lo tanto -al igual que el tiempo que en los
informativos se destina a los deportes cada día es más amplio,
todo ello gracias a la cultura del fútbol-, un informativo sin un
par de "higadillos" y algún "páncreas", no es un espacio
atractivo. La "hambruna" está ahí, detrás de la pantalla,
esperando mas carne y si no se le ofrece... ¡da un botonazo al mando!,
¡hay más canales!.
Un crimen es un crimen, pero si éste conlleva un contenido sexual,
político o económico... conseguirá ser -para la cadena
en cuestión-, un "best-seller" de esa franja horaria, el espectador
lo pide y "la audiencia manda".
Observo el tratamiento informativo del telediario de la "segunda",
La 2 Noticias y la exquisita simpleza - genialmente innovadora- de su director
Lorenzo Milá. No lo pienso dos veces y le llamo para ver si me concede
un poco de su tiempo. Resulta que por teléfono no dista ni un milímetro
de la imagen de buena gente, que nos da tras la cámara y entra al
trapo.
¿Crees que los telediarios nos dan la realidad social de nuestro
mundo o nos ofrecen un espectáculo que distorsiona la misma?
L.M. Los telediarios nos hablan de la crónica de cada día
y creo que nos dan un reflejo de la realidad cotidiana pero, como todos
los reflejos, tienen muchos matices. No se puede evitar que éstos
estén influidos por el entorno en el que se desarrollan. Un telediario
es una parte de una televisión y una televisión es una empresa
de ganar dinero. También están las influencias políticas
y éstas son inevitables. Los medios de comunicación tienen
una carga política importante -sería ingenuo negarlo- en
este sentido lo importante es formarse como espectador, pero un espectador
activo, sagaz...¡saber quién te está diciendo qué
y llegar a tus conclusiones!.
Estamos en un momento en el que -a veces- da la sensación que
es más importante quién cuenta la noticia que ésta
-como actualidad, ¿esto es una avance de la cultura del "todo por
la pasta"?
L.M. El todo por la pasta es un lema evidente de una economía
de mercado en la que en cada ejercicio se necesita producir más
y las televisiones que se establecen en estos parámetros son como
otra empresa cualquiera. Pero creo que no se hace todo por la pasta, hay
un criterio que a veces yo no comparto porque sé que existen formas
razonables de producir con cierta calidad y pienso que la importancia que
tiene la actualidad va por encima de quien la cuenta. Deben ser temas distintos.
El formato de vuestro informativo -donde no hay trajes caros ni decorados
virtuales- ¿piensas que marca una pauta para el resto de los medios?
L.M. Sólo somos coherentes con el espíritu del informativo
que se concibió con la idea de acercarse un poco más al espectador,
de contarle cosas que le suenen más. De ser menos político,
de entrar menos en la batalla de "dimes y diretes". Tal y como está
vestido el espectador, hay otra persona que -desde dentro de la pantalla-
le habla con más cercanía y un poco más de calidez,
¡esa es la idea!
¿Cual es, entonces, la clave de La 2 Noticias?
L.M. La clave de nuestro informativo es no olvidar nunca que también
nosotros somos espectadores y eso significa no olvidar, qué preferimos,
qué nos gusta, qué nos apasiona cuando somos espectadores...
No olvidar eso cuando eres profesional y te pones a este lado...¡esa
es la clave!
El vídeo mató a la estrella de la radio...¿hará
lo mismo la realidad virtual con el presentador de noticias?
L.M. Uff... es posible, se ha intentado muchas veces pero es una técnica
que está bastante por detrás de nosotros, nosotros me refiero
a las televisiones. Es bastante improbable, los estudios de semiótica
y mensajes -realizados- dicen que el espectador necesita que sea una persona
de carne y hueso la que le cuente las cosas, si no...no se implica. Yo
siempre he creído que -ya que en televisión tratamos imagen
y sonido- hay noticias que no necesitas presentación, pero sí
es cierto que algunas televisiones -sobre todo en informativos- se apoyan
en ésto.
Sea innovación perseguida o sea por que ésta obliga -ante
el peligro de quedar atrás en el mercado-, la actualidad televisiva
habitualmente viene vestida de "reality-show" y tratando de conseguir que
la audiencia suba, las historias de la vida cotidiana pasan de actualidad
a espectáculo en un breve salto, aunque sea a costa de jugar con
la sangre derramada por una madre que sólo quiso un futuro mejor
para su hijo Elián, alejándole de un régimen que imponía
un "padre" - que pareció aliarse al dictador por esta cuestión-
y un "gran padre" -el que se autoproclama de todos los cubanos- que desafió
a los mismísimos Estados Unidos de América fingiendo tener
corazón ¡casi me convence! Pocas causas nobles las que ha
parido este Castro... no recuerdo ahora ninguna. Pondré la tele,
en ella ¡todo es posible!. Sin irnos más lejos, la superfusión
de Time Warner y América Online, de la cual nos han dicho lo bueno
y bonito pero... han obviado una parte importante de la realidad ya que
propiciará la agonía de la libertad de expresión y
objetividad informativa. Cambios también los que está habiendo
en el periodismo valenciano de "alto standing". Se comenta -en círculos
sociales y políticos- que un grupo muy reducido de periodistas de
la capital, se reúnen periódicamente para intercambiarse
información "confidencial" he dicho alto-standing por que si no
fuesen -en verdad- "plumillas afiladas" el tema no habría calado
hasta el extremo de que -parece ser- se están moviendo hilos para
que éstos den la cara y hagan públicas sus "actas fantasmas". |