Autores: E. Baccheschi, C. Dufour Bozzo, Fausta Franchini Guelfi, G. Gallo Colonni, Ezia Gavazza, G. Giubbini, M. Leva Pistoi, Elena Parma Armani, F. R. Presenti y Franco Sborgi • Versión española: J. M. Morán y Mª de los Santos García Editorial: Manuales de Arte, Cátedra • Publicado: Madrid, 1999 (10ª edición) Precio: 3.000 ptas. Crítica por Armando Pilato El presente volumen, publicado por
vez primera en Milán en el año 1973, se ha convertido en
un clásico de la bibliografía del estudio de las técnicas
artísticas. El profesor Corrado Maltese, que fue director del Instituto
de Historia del Arte de la Università degli Studi de Génova,
impulsó a un equipo de estudiosos e investigadores para preparar
un tratado orgánico que ofreciese a los estudiantes universitarios,
pero también a un público interesado, información
útil para una primera aproximación a las circunstancias concretas
y materiales en que surgieron y continúan surgiendo las obras de
arte. En el momento de la aparición del presente ensayo los manuales
sobre técnica, esto es los relativos a las operaciones y condiciones
en que se realiza el proyecto y la ejecución de la forma artística,
eran aún muy escasos y fragmentarios basculando entre la obvia divulgación
y la excesiva especialización.
En la primera parte, titulada La figuración tridimensional, se trata la escultura, la glíptica y trabajos afines, la cerámica, el vidrio y su elaboración, los metales, los esmaltes, la ebanistería y objetos de uso doméstico y diseño industrial. La segunda, titulada La figuración plana, desarrolla el dibujo, el grabado y la estampación, la pintura, el mosaico, la incrustación, la vidriera y los tejidos. El libro se cierra con tres apéndices: La organización de la imagen en la figuración plana: las técnicas de la perspectiva; La línea, el claroscuro y el color en el arte contemporáneo; y De la técnica al proceso en el arte contemporáneo, en los cuales se va más allá de los hechos técnicos de base. Como señalara Maltese en el prólogo "nos ha parecido oportuno a todos no olvidar y no hacer olvidar que nada representa mejor la estructura real y verdadera del mensaje-objeto que llamamos obra de arte que su naturaleza técnica, en otros términos, el proceso operativo (que fatalmente implica la pareja de contrarios proyecto y ejecución) en que se han producido". En definitiva el libro constituye una perfecta herramienta para percibir el proceso de construcción de los objetos artísticos nacidos en el silencioso espacio de la creación estética. |