m o n o g r á f i c o c o m u n i c a c i ó n

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y BIEN COMUN.
LA ACTUALIDAD DE LEIBNIZ


Introducción
Notas destacadas del Congreso 'Leibniz'

La Universidad Politécnica de Valencia y la Sociedad Española Leibniz, con la colaboración del Instituto de Filosofía del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han celebrado en marzo de 2001 un Congreso en Valencia, con la intención de llevar a cabo una profunda reflexión en los ámbitos filosóficos, científicos, de la ética y la política, y de su articulación  con la idea de 'Bien Común', a partir del legado del Pensamiento de Gottfried Wilhem Leibniz.
El objetivo principal del Congreso consistió en analizar, replantear y actualizar las aportaciones de Leibniz a la ciencia y la técnica de su época, contrastándolas con los diversos avances científicos y tecnológicos de finales del siglo XX desde la perspectiva del bien común. En la obra de Leibniz y en la de muchos de sus contemporáneos, el progreso científico y técnico y la comunicación del conocimiento estuvieron estrechamente vinculados a la idea del bien común. Hoy en día se debate sobre el carácter público o privado del conocimiento científico y tecnológico. La iniciativa del congreso trata se servir de detonante para que se retome este debate teniendo en cuenta las grandes aportaciones de Leibniz a los más diversos campos del conocimiento (matemáticas, lógica, física, biología, computación, documentación, ingeniería, ciencias sociales, teoría del lenguaje, metodología, instituciones científicas, etc.) y mostrando la actualidad de sus planteamientos al iniciarse el siglo XXI. 
Las propuestas de Leibniz, han sobrepasado las barreras temporales y siguen siendo una importante fuente de inspiración para la ciencia y la tecnología contemporáneas. Así ocurre con sus teorías sobre la combinatoria y la computación, que le convierten en el gran precedente de la informática actual. Otro tanto sucede con algunas de sus aportaciones físicas (hay varias tesis doctorales que lo consideran como un precursor de la teoría de la relatividad), biológicas (la actual genética puede ser leída en clave leibniziana), la ingeniería (energía  eólica), la teoría de los signos, la documentación y lo que hoy en día se denomina ingeniería social, o teoría de las organizaciones. 

Leibniz tuvo clara la importancia de las comunidades y las instituciones científicas y fue uno de los pioneros en lo que hoy en día denominamos política científica y tecnológica, aplicada a la mejora de las condiciones de la vida social. Fue un pensador universalista, gran defensor de la idea de Europa, de cuya unificación fue uno de los precursores, tanto a nivel teórico como práctico. Por todo ello, cabe afirmar que Leibniz es uno de los pocos grandes pensadores clásicos que seguirán siendo una guía durante el siglo XXI, como lo fue durante el siglo XVIII, época en la que su pensamiento influyó poderosamente, y posteriormente en el pasado siglo XX, cuando muchas de sus propuestas fueron retomadas por las disciplinas científicas y tecnológicas más diversas. Nuestra iniciativa es para estudiar la obra de Leibniz desde una perspectiva contemporánea, conectándola a lo que, para él, fue siempre el principal objetivo del progreso en el conocimiento científico y técnico: su contribución al bien común, entendiendo por tal el bien de la humanidad, pero también el de las comunidades y países concretos en los que desarrolló sus iniciativas.
 

Información  sesiones y ponencias, comunicaciones sobre el Congreso "Ciencia, Tecnología y Bien Común: la actualidad de Leibniz"

Imágenes artículo


© Revista Contrastes
Página actualizada por Grupo mmm
Para cualquier cambio o sugerencia dirigirse a webmaster.
© 2000-2001