m o n o g r á f i c o c o m u n i c a c i ó n

Manuel Tarancón Fandos

EDUCACION, CALIDAD COMO SISTEMA


Todos coincidimos en que la educación y la formación permanente a lo largo de toda la vida deben ser los pilares fundamentales sobre los que deben asentarse las sociedades modernas. Por eso reflexionar sobre nuestro sistema educativo, a la vez que un reto apasionante, es un ejercicio de responsabilidad, para quien tiene en estos momentos el deber de regir los destinos educativos de la Comunidad Valenciana.

El mundo, y en particular, nuestro entorno, está evolucionando de forma muy rápida. La situación actual no es la de hace diez años, cuando entró en vigor la LOGSE; han cambiado muchas cosas y, sobre todo, han ido variando las circunstancias que intervienen en las escuelas. Es necesario, desde la prudencia y la serenidad, realizar aquellas modificaciones, adaptaciones o ajustes, que garanticen que nuestro sistema educativo es capaz de dar una respuesta adecuada a las necesidades que nuestra sociedad actual demanda.

La propia LOGSE, en el mismo preámbulo, prevé una flexibilidad que permite adaptaciones y desarrollos posteriores que integren los cambios que vienen condicionados por la paulatina transformación de la realidad social y educativa que constituyó su punto de partida.

La implantación progresiva de las nuevas enseñanzas ha originado desajustes en su aplicación y en la propia interpretación de la Ley, fundamentalmente producidos al organizar de forma separada los distintos tramos del nuevo sistema educativo.

Transcurridos diez años, y con la experiencia acumulada de todos los estamentos integrantes de la comunidad educativa, la administración es consciente de la necesidad de conseguir la adecuación entre las normas que regulan el sistema educativo y las circunstancias que concurren en la propia realidad social. Por lo tanto, en estos momentos, se hace urgente adoptar un conjunto de medidas que corrijan las disfunciones y adapten la ordenación del sistema educativo a las necesidades actuales.

No obstante, el hecho de introducir modificaciones supone una tarea compleja desde una estructura descentralizada de la administración educativa. El estado de las Autonomías atribuye competencias en materia educativa al Estado, básicamente en aspectos normativos y armonizadores, y reserva otro tanto a la Comunidad Autónoma, que es además la que debe gestionar, en exclusiva, la aplicación de la normativa educativa.
 

En este contexto, se abrió un amplio debate social para la mejora del sistema educativo y el Ministerio de Educación y Cultura elaboró, en 1997, un Plan de Mejora de la Enseñanza de las Humanidades en el Sistema Educativo Español.

En este contexto, se abrió un amplio debate social para la mejora del sistema educativo y el Ministerio de Educación y Cultura elaboró, en 1997, un Plan de Mejora de la Enseñanza de las Humanidades en el Sistema Educativo Español. Posteriormente, la Conferencia de Educación recibió el Dictamen sobre la Enseñanza de las Humanidades en la Educación Secundaria, en él se contemplan un conjunto de medidas para mejorar la calidad de la educación.

La Comunidad Valenciana, en junio del año pasado, anticipo la puesta en marcha de algunas iniciativas contempladas en el mencionado dictamen: la modificación del horario de la Educación Secundaria Obligatoria que permite reforzar el área de Matemáticas; la reducción del número de profesores que imparten las áreas en el primer ciclo; el estudiar la organización del segundo ciclo para que responda adecuadamente a la diversidad de necesidades, aptitudes e intereses del alumnado; la extensión del programa bilingüe enriquecido en el segundo ciclo de la Educación Infantil; y el potenciar las actividades de refuerzo de las áreas instrumentales en todos los niveles educativos. 

Posteriormente, en diciembre, el Gobierno de España aprobó dos reales decretos que modifican las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria, la estructura del Bachillerato y las enseñanzas mínimas de éste. Esta medida supone un paso importante hacia la adecuación de nuestras enseñanzas a las nuevas exigencias de una sociedad cada día más globalizada y pretenden garantizar una educación básica homogénea para los alumnos de secundaria obligatoria y bachillerato en todo el territorio español, posibilitando la movilidad de nuestros alumnos entre las distintas Autonomías, al tiempo que se es respetuoso con las competencias de las distintas administraciones autonómicas para poder incorporar aquellos aspectos, que las mismas consideren necesarios. Se garantiza, de esta forma, la formación básica respetando la pluralidad en la que está configurado el Estado Español.

La aprobación de los mencionados reales decretos es el primer paso para reajustar el sistema educativo pero, si queremos avanzar en la implantación de una educación de calidad, hay que reformar una serie de aspectos de nuestra realidad educativa, y es necesario hacerlo con diligencia, con el fin de rectificar aquellos que  la comunidad educativa y la sociedad española en general nos están demandando. Señalaré algunos, y me consta que sobre ellos está ya trabajando el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el proyecto de Ley de Calidad de la Enseñanza: la evaluación y promoción del alumnado en el sistema obligatorio; la organización más adecuada del segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria que atienda de manera diferenciada a la diversidad de intereses, necesidades y aptitudes del alumnado; la potenciación de las nuevas tecnologías de la sociedad de la información; la mayor presencia del aprendizaje de lenguas y el reforzamiento de la función directiva.
 

Si queremos alcanzar un sistema educativo de calidad, es imprescindible modificar el sistema de evaluación y promoción del alumnado de manera que se restablezcan una serie de principios básicos, tales como el estímulo, la motivación y el afán de aprender.

Si queremos alcanzar un sistema educativo de calidad, es imprescindible modificar el sistema de evaluación y promoción del alumnado de manera que se restablezcan una serie de principios básicos, tales como el estímulo, la motivación y el afán de aprender. Si nuestros alumnos son conscientes de que tienen garantizada la promoción, difícilmente seremos capaces de motivarles, es necesario que la promoción sea consecuencia de la adquisición de unas capacidades mínimas, que dependen del dominio de unos conocimientos básicos que garanticen su éxito en niveles superiores. Evidentemente la aplicación de nuevos criterios de evaluación y promoción debe ir acompañado de una serie de medidas integradoras, de atención a la diversidad y de compensación educativa, que garantice a todos los alumnos la igualdad de oportunidades, que no podemos confundir con el hecho de que todos los alumnos hagan los mismo y al mismo tiempo. La verdadera igualdad de oportunidades es la que garantiza a todos los alumnos los recursos necesarios, sean estos de ámbito material o humano, para que su aprendizaje se desarrolle en cada momento según sus necesidades, aptitudes, capacidades y motivaciones.

Los cambios que nos proponemos llevar a cabo pretenden que la educación del siglo XXI se adapte plenamente a la innovación, al cambio y a la mejora, características en las que nos movemos continuamente y que deben favorecer las máximas cotas de empleabilidad posibles. La aparición de nuevas titulaciones necesarias para el mercado laboral debe favorecer que nuestro alumnado desarrolle y aprenda aquello que realmente le va a ser necesario, sin perjuicio de una educación integral de la persona respetuosa con la diversidad. Por esto nos proponemos introducir una organización más adecuada del segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria que atienda de manera diferenciada la diversidad de intereses, necesidades y aptitudes del alumnado. Los itinerarios con que se deben encontrar los alumnos de esta etapa decisiva deben ser lo suficientemente ágiles y estructurados para que, al tiempo que les garantiza la formación básica necesaria común a todos ellos, les permita iniciar su trayectoria personal que les ayude a conseguir los mejores resultados en su curriculum personal.

Los continuos cambios que vive nuestra sociedad actual deben reflejarse en el sistema educativo. Por ello,la educación debe favorecer y potenciar la incorporación de las nuevas tecnologías en las aulas. Los avances que se producen en la actual Sociedad de la Información deben quedar totalmente incorporados, de manera que nuestros alumnos aprendan a dominar las nuevas tecnologías y que éstas sirvan, también, para garantizar un mejor aprendizaje. No debemos escatimar esfuerzos en lo que ello supone, los centros educativos, los programas de formación del profesorado y los currículos deben permitir la incorporación de las nuevas tecnologías y sus enseñanzas para que, tanto el profesorado como el alumnado sean capaces de hacer un buen uso de todas aquellas innovaciones que se producen en nuestro entorno.

Que nuestros alumnos sean capaces de utilizar más de un idioma debe ser otro de nuestros retos. La plena integración de los ciudadanos valencianos en la Unión Europea comporta necesariamente el conocimiento, además de nuestros dos idiomas oficiales, de uno o más idiomas extranjeros. En muchos países, es perfectamente normal que casi todos puedan servirse de, al menos, tres idiomas. Estas personas pueden desplazarse más fácilmente de un país a otro por razones educativas, profesionales u otras. La Comisión Europea, en su Libro Blanco de 1995 «Enseñar y aprender: hacia la sociedad del conocimiento», decidió actuar para que todos los ciudadanos de la Unión Europea pudieran expresarse en tres lenguas europeas, su lengua materna y dos más. Es por ello, por lo que nosotros decidimos aplicar un nuevo programa de educación bilingüe en el que, además de las dos lenguas oficiales de nuestra Comunidad, se introduce una lengua extranjera desde el primer ciclo de la Educación Primaria como vehículo de transmisión de conocimientos y por lo tanto de aprendizaje. Además de este programa que se va aplicando paulatinamente en aquellos centros en que las características lo permiten y deciden acogerse, hay que tener en cuenta la implantación necesaria de un segundo idioma extranjero en los niveles de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Es por tanto, imprescindible tener en cuenta en la planificación de los currículos la oportunidad y la necesidad de extender el conocimiento de las lenguas extranjeras a la mayor cantidad posible del alumnado valenciano.

Además de ello, no podemos olvidar la necesidad del conocimiento de lenguas que se requieren para determinadas profesiones y las posibilidades de circulación de los ciudadanos europeos por los países miembros de la Unión Europea, para ello es necesario contemplar el aprendizaje técnico de las lenguas extranjeras en los Ciclos Formativos de la Nueva Formación Profesional para que los futuros profesionales adquieran una cierta capacidad de comunicación en varias lenguas que les permita circular libremente por los de la Unión Europea.
 

Cualquier reforma no debe dejar de lado una realidad que ha caminado más aprisa que la norma. Caminamos de forma irreversible hacia una sociedad multicultural en la que convivirán formas diversas y hasta contradictorias de concebir el mundo. La inmigración es un aspecto, el más esencial por su complejidad, del futuro pluricultural que nos espera

Cualquier reforma no debe dejar de lado una realidad que ha caminado más aprisa que la norma. Caminamos de forma irreversible hacia una sociedad multicultural en la que convivirán formas diversas y hasta contradictorias de concebir el mundo. La inmigración es un aspecto, el más esencial por su complejidad, del futuro pluricultural que nos espera. De ahí la necesidad de afrontar con valentía las exigenciass que esta nueva situación nos plantea.

En definitiva, siendo la educación la base de las oportunidades de futuro, los nuevos enfoques que ésta demanda deben estar en consonancia con los retos de la nueva sociedad que estamos configurando.

Imágenes artículo


© Revista Contrastes
Página actualizada por Grupo mmm
Para cualquier cambio o sugerencia dirigirse a webmaster.
© 2000-2001