Vicente Aranda es un claro referente en el plano cinematográfico
de este país. Un cineasta que ha retratado como pocos, hasta límites
extremos, la conexión entre el amor y la muerte mediante la pasión
amorosa. Un artista que a sus 67 años ha recorrido un trayecto que
le permite hablar con gran autoridad de cualquier tema asociado directa
o indirectamente con el séptimo arte. Contrastes ha deseado plantear
una entrevista con Vicente Aranda en la que conozcamos su opinión
sobre si el percibe que desde la meca del cine americano hay, actualmente,
un mayor acercamiento hacia la cultura europea y un especial interés
por inhalar temas y pensamiento que florece solo en nuestro viejo continente.
Su último trabajo, Celos, es una nueva indagación sobre
los desajustes emocionales del ser humano a partir de sus relaciones de
pareja. "Celos me ha interesado porque es una de esas cosas agazapadas
en el corazón humano y de las cuáles se quisiera no tener
que hablar . Con esta película trato de despejar las dudas sobre
ese tema, tanto para mí, como para el resto del público",
concluye Vicente Aranda.
1. Europa siempre ha sido una fuente de cineastas y actores para
Hollywood. ¿Cree que se puede producir la inversa y desde Hollywood
se pasen al viejo continente?
Por fortuna una cierta inquietud sí que existe entre la gente
que hace cine, sean actores, directores, productores o guionistas. Con
el predominio del cine actual cargado de violencia y efectos especiales
comprendo que haya profesionales que tengan mayor interés en hacer
algo más próximo a Chejov que a otros géneros y, debo
decir, que ese interés es más frecuente por latitudes europeas
que por Estados Unidos. Pero este fenómeno de traslación
de América hacia Europa, no sé si está a punto de
suceder ahora con la misma intensidad, pero ya ha sucedido en otras décadas
y hay antecedentes como por ejemplo el de la actriz Ingrid Bergman enamorándose
del cine de Rossellini. Por tanto, ya hay antecedentes y es que América
se enamora constantemente de Europa en cierta forma, por ejemplo la "nouvelle
vague" fue asumida por Hollywood y hubo una adopción del cine de
autor, de la cámara-estilo y demás procedimientos.
2. En algunas películas de corte comercial americano se introducen
valores tradicionales europeos e incluso españoles. ¿Es que
se han quedado sin recursos o es un aperturismo mental que reconoce que
en Europa existe una cultura superior a la americana aunque no tan bien
vendida como la de ellos?
El tema de los recursos es un mal endémico en Hollywood porque
si uno repasa la historia de los 100 años de cine descubre que un
alto porcentaje de sus cineastas son de origen europeo. El cine americano
siempre ha vivido de la facilidad que ha tenido por mimetizar otro cine,
el cine alemán en un momento determinado con el expresionismo, la
nouvelle vague francesa o el neorealismo inglés o italiano fueron
susceptibles de ser adaptados por los estadounidenses.
3. Si en Europa se organizara una gran industria cinematográfica
¿cuál sería el país o la ciudad que más
potencial tendría para obtener unos resultados mejores?
Es muy difícil que eso ocurra porque en este viejo continente
hablamos muchos idiomas y eso dificulta y divide mucho, por ejemplo Francia
está aquí al lado y sabemos bien poco del cine que se hace
y viceversa. Estados Unidos tiene la gran ventaja de compartir idioma,
cultura e historia. Ciertamente también se hace un cine minoritario
del cual apenas oímos hablar y es que el cine independiente americano
está muy extendido por Estados Unidos por ejemplo llama mucho la
atención una película reciente como es Happyness. En ese
sentido la Unión Europea no puede aportar nada para que esa industria
cinematográfica comunitaria nazca porque tan solo es un negocio
sin corazón y sin alma, el día que la Unión Europea
tenga alma tendrá un cine común.
4. No es paradójico que mientras directores y actores europeos
sueñan con producir en Hollywood, desde allí se mitifica
el trabajo de aquí. ¿No sería mejor que desde Europa
se promocionara aún más el trabajo y nos hiciéramos
más de valer?
Los americanos hacen un cine para adolescentes y por contra aquí
se esta haciendo, aunque también se hace de todo, un cine para más
adultos. Y esto es lo que nos han dejado y es que no se puede competir
con películas como Matrix o Star Wars. Aquí no se puede hacer
el Titanic, ni ganas de hacerlo. Poniéndo un ejemplo del mundo del
teatro a mi me da igual que, y volviendo a Chejov, en una de sus representaciones
los actores se lanzen a una piscina real o imaginaria. Lo vital es que
sea todo como debe ser porque es la “palabra” y cómo se dice, lo
que cuenta.
Hollywood no para de comprar guiones europeos españoles, franceses...
ellos tienen esa facilidad de asumir lo de los demás y venderlo
después como propio. No sé si Europa será capaz de
establecer algo parecido a una gran industria comercial, pero, comenzando
por la televisión, me da mucha pena lo que está ocurriendo
y si no se hace ningún esfuerzo por ennoblecer ese pequeño
espacio audiovisual, no se ganará ninguna batalla en otros ámbitos
más elevados. Para ganar una batalla se necesita inteligencia y
honestidad al mismo tiempo, porque la vida de la humanidad es larga y tiene
ciclos, pero lo que en definitiva se va imponiendo es lo que tiene pureza.
Intentar asumir la verdad es una misión que debemos asumir todos,
pero esos intentos apenas se suelen ver. Ironizando Buñuel decía
"como vamos a tener buen cine si no tenemos una gran flota de portaaviones".
FILMOGRAFÍA
1997 La Mirada del Otro
1995 Libertarias
1994 La pasión Turca
1993 Intruso
1992 El amante bilingüe
1991 Amantes
1989 Si te dicen que caí
1988 El Lute
1987 El Lute (ca mina o revienta)
1985 Tiempo de Silencio
1983 Fanny Pelopaja
1981 Asesinato en el comité central
1979 La muchacha de las bragas de oro
1976 Cambio de sexo
1974 Clara es el precio
1972 La novia ensangrentada
1968 El cadáver exquisito
1966 Fata Morgana
1964 Brillante porvenir
PREMIOS DESTACADOS
1991 Goya mejor película Amantes
Goya mejor dtor. Amantes
1989 Premio Ciutat Barcelona
1988 Premio Nacional de Cinematografía |
|