Título: El público
• Autor:Federico García Lorca
Centro de Arte Experimental.
Valencia
Del 10 de noviembre
al 23 de diciembre
Entrada gratuita.
Ficha artística.
Dirección, puesta en escena y diseños: Rafael Cruz
Coreografía:
Carlota Mery. Fotografía: Nicolás Llorens, Ayte. Dirección:
Carmen J. Tomás. Actores: Jarinzon Silverio, Carlos Baeza, Teresa
Pujol, Marta Ferrer, Ángela Moyano, Sandra Giménez, Lucía
Giménez, Jorge Bautista, Antonio Valls, Roberto Herrera, Carmen
J. Tomás, Rubén Darío, Lucía Dardón
de Vargas, Elena Seguí.
Crítica por Norberto M.
Ibáñez
El Centro Experimental de Arte Dramático
-CVAE- celebra su primer aniversario con la puesta en escena de El público,
una de las piezas teatrales más oscuras, peligrosas, censuradas
y prohibidas de Federico García Lorca. Tan sólo se ha representado
una vez en España y fue hace muchos años cuando Lluis Pascual
la puso en píe provocando el escándalo entre los más
conservadores. Por tanto, supone una maniobra muy valiente por parte del
director del CVAE, Rafael Cruz, proponer una nueva visión de esta
obra lorquiana maldita, poco estudiada por los alumnos de enseñanza
media al estar conscientemente eliminada de los planes de estudio.
El público, como cualquier
otro clásico, podría haberse escrito ayer y no pasar absolutamente
nada. Lo genial es que se escribió hace setenta años. Lorca
en las escenas de esta obra subversiva confiesa todos sus miedos a corazón
abierto, se desnuda y desvela su posición ante la homosexualidad,
su angustia frente a la muerte, todo como telón de fondo para a
través del metateatro preguntarse cuánta verdad y cuánta
mentira debe tener el teatro, para desde ahí criticar a una sociedad
inmadura, incapaz de entender la realidad del arte.
Un centro como el CVAE en el que
se interrelaciona de una manera muy sabia la enseñanza de la interpretación
implementada con estrenos de obras de teatro, donde sus alumnos más
aventajados pueden tener un primer acercamiento a la realidad de su profesión,
decide arriesgarse con una obra compleja y resolverlo, como viene siendo
costumbre en sus otros diseños escénicos, de manera muy notable.
Centros alternativos de estas características son los que tienen
la obligación, como afirma su director, de desmarcarse del establisment,
de lo oficioso, anodino y de la normativa política para mostrar
el arte desde todas sus perspectivas y no desde las que sólo son
políticamente correctas.
Una puesta en escena muy ingeniosa,
minimalista, coincidiendo presente y pasado en su concepción. Una
obra difícil de entender, donde habita el surrealismo más
profundo, lo ilógico, lo subconsciente... una obra que se entiende
viendo el cine de Buñuel o la pintura de Dalí. Es aconsejable,
por tanto, que los espectadores que acudan al encuentro de esta obra conozcan
mínimamente la obra o cuanto menos el estilo lorquiano o saldrán,
quizás algo aturdidos por unos versos fugaces, veloces, desconcertantes
en ocasiones, aunque bien declamados por los actores. Destacamos a una
joven actriz, Elena Seguí (Julieta) que a tenor de su corta experiencia
en series de televisión, transmite naturalidad a partir de exhibir
un verso muy locuaz y sincero, al igual que unas más veteranas Carmen
J. Tomás y Teresa Pujol. Resaltar sin duda el gran esfuerzo
que manifiestan todos los alumnos por hacer comprensible lo que parte a
veces desde un lenguaje nacido de una corriente cultural irracional.
Recordemos que en tan sólo
un año el CVAE ha montado cuatro espectáculos con una calidad
extraordinaria: Noche en la tierra, de Jim Jarmush, El mercader de Venecia
de William Shakespeare, Recital de Sonetos de amor también de Shakespeare
y ahora El público de Lorca. Gracias a todos sus componentes por
crear, provocar, insinuar y predicar arte a través del arte. |