La materia médica clásica y medieval
1. Rosa oficinal (Rosa rubra L.). Especie propia de la Europa mediterránea, a pesar de lo cual no figuró en la materia médica de la Antigüedad clásica. Su introducción en terapéutica se debe a los árabes, a partir de Mesue (siglo IX).
Como tónico y astringente suave, figuró en un gran número de fórmulas oficinales

2. Estoraque (Liquidambar orientale L.). Jugo de una planta que crece en la zona del Mar Rojo. De carácter más resinoso que balsámico, el médico bizantino Juan Actuario (siglo XIII) lo recomienda principalmente para disminuir la mucosidad respiratoria excesiva

3. Jengibre (Zingiber officinale Roscoe). Planta originaria de Asia Oriental. En nuestra áera europeo-mediterránea, fue muy estimada como medicamento desde la Antigüedad clásica. Dioscórides (siglo I) la consideraba como estimulante y sudorífico. Formaba parte de juchos preparados, entre ellos la célebre triaca.

4. Asa fétida (Ferula asa foetida Rgl.). Planta originaria del Próximo Oriente, Persia e India, confusamente aludida por Dioscórides y otros autores clásicos. Su estudio preciso lo realizaron los médicos árabes, entre ellos Avicena (siglo XI). Por su olor repugnante, fue utilizada como antihistérica y antiespasmódica.