
Instrumento para
la extracción de cálculos de la vejiga urinaria,
usado a mediados del siglo XIX

Modelo en cera
de las lesiones de la "enteritis pseudomembranosa".
Una de las pocas piezas que se conserva del antiguo Museo anatómico
de la Facultad de Medicina de Valencia
|
Las características
de la cirugía en la primera mitad del siglo XIX
A lo largo de la primera
parte de la pasada centuria, la práctica quirúrgica
era ya una técnica rigurosa que consistía en operaciones
regladas anatómicamente. Figuras destacadas de la cirugía
del siglo XVIII desarrollaron un saber anatómico a la
altura de las nuevas necesidades de la cirugía. Se creó
la anatomía topográfica o quirúrgica,
donde las partes del cuerpo se estudian por regiones (cabeza,
cuello, tórax, abdomen, etc.). Esto permitió reglamentar
cada paso de una operación determinada, desde la incisión
en el plano más superficial, hasta el plano más
profundo.
Al mismo tiempo, comenzaron a sentarse las bases de la patología
quirúrgica, es decir, de la ciencia sobre las enfermedades
desde la perspectiva del cirujano. Los profesionales de la época
contribuyeron al enriquecimiento de la observación clínica
y a la descripción de especies morbosas, siguiendo el
programa de Sydenham (descripción de todas las enfermedades
tan gráfica y natural como sea posible, con tres condiciones:
ordenar los casos de la experiencia clínica en especies
como hacían los botánicos con las plantas; prescindir
de los prejuicios teóricos cuando se observa a los enfermos;
distinguir entre síntomas peculiares de cada especie morbosa
y presentes en los enfermos que la padecen, de los adventicios,
que dependen de circunstancias como la edad de los pacientes,
el tratamiento que hayan recibido, etc.).
Además de esto, a finales del XVIII, se inició
una tarea todavía más ambiciosa: la de fundamentar
la patología quirúrgica en la investigación
biológica y experimental. Esta labor fue iniciada por
el cirujano inglés John Hunter.
A comienzos del siglo XIX comenzó a usarse el microscopio
de lentes acromáticas. Algunos médicos europeos
no tardaron en edificar la teoría celular y aplicarla
a la histología o anatomía microscópica
del cuerpo humano y a la del enfermo. Todo esto también
estimuló el desarrollo de la patología y de la
clínica quirúrgicas.
|