II. ENTREVISTA PUBLICADA EN EL ZINE NO FEAR

                                                .

1. Declaración de Guerra es un libro bastante fuerte, por definirlo de algún modo. Es un libro que a medida que lo vas
leyendo va "tirando por los suelos" todos los conceptos que hasta ahora muchos han tenido de la liberación animal, es
decir, ofrece una visión de la lucha que para muchos era desconocida y te hace ver de un modo claro que la forma de
lucha que muchos de nosotros llevamos es insuficiente y pasiva con las necesidades de los animales, ¿Crees que éste es
uno de los objetivos del libro?¿Es uno de vuestros objetivos con la traducción y edición del mismo?

FRUGIWARRIOR: En efecto, uno de los objetivos perseguidos con la traducción y edición de este comprometido libro
es hacer ver a la gente preocupada por los animales que es necesario combatir con firmeza por los animales. Los métodos
de "lucha" utilizados hasta ahora no han sido eficaces para hacer frente a la explotación de los animales no humanos, de
modo que es indispensable que comencemos a emplear métodos que sean útiles a corto y medio plazo. En este sentido,
Declaración de Guerra es una obra que aporta un nuevo enfoque para abordar con seriedad la necesidad de creación de un
movimiento fuerte de resistencia en defensa de los animales. Cualquier persona que haya leído el libro sabrá que a lo
largo de sus páginas se nos hace un llamamiento a todos los individuos que decimos defender a los animales para que nos
rebelemos de forma contundente contra la barbarie de los opresores con todos los métodos que tales asesinos nos
obliguen a usar. Podría haberse traducido y editado un libro que se limitara a describir las atrocidades que sufren los
animales, pero en este momento histórico resulta imprescindible que nos demos cuenta de que si queremos conseguir algo
relevante en favor de los animales tendremos que luchar como se expone en este libro en cuestión.
En este sentido, es conveniente que este libro se difunda entre los grupos que ya están concienciados sobre los abusos
que sufren los animales para que les haga recapacitar y analizar seriamente los problemas que representa su postura
"pacifista", que no proporciona soluciones reales para acabar con las torturas y los asesinatos que sufren constantemente
los animales no humanos.

2. En el libro se ataca fuertemente a la moderación, incitando fuertemente a las prácticas terroristas, ¿consideras esto
como el único camino eficaz?¿Dónde debemos dejar la comunicación y la información?

FRUGIWARRIOR: Lo cierto es que los métodos pacíficos han fracasado: uno no tiene más que visitar un matadero o
pasear por las calles para comprobar la existencia real y palpable de la tortura y del asesinato de animales no humanos.
Las carnicerías son enormemente numerosas, al igual que las pescaderías y otras tiendas donde se ofrecen productos de
consumo obtenidos agrediendo a animales indefensos. Todos sabemos que por mucha información que aportemos hay
personas que simplemente nunca cambiarán, bien porque les gustan los productos de la explotación animal y no están
dispuestas a dejar de consumirlos o bien porque viven de tal explotación trabajando en mataderos, carnicerías, barcos de
pesca, granjas de cría, etc. Además, la capacidad que tienen los enemigos de los animales para contraatacar con
información manipulada y engañar a la población es inmensa: hemos de tener en cuenta que ellos disponen de dinero
suficiente para llevar a cabo campañas de publicidad masivas. En cualquier caso, debemos ser realistas y comprender que
los métodos pacíficos no son suficientes, que tenemos que utilizar la fuerza contra quienes sólo conocen el lenguaje de la
violencia para hacerles ver que no pueden seguir torturando y asesinando cobardemente a los animales.
No obstante, con todo esto no queremos decir que la información y la comunicación hayan de dejarse de lado, sino que
más bien ha llegado el momento de decidir si queremos seguir como hasta ahora, intentando concienciar a todo el mundo,
o si, por el contrario, no sería mucho más útil centrarnos en intentar convencer a quienes ya se consideran a sí mismos
defensores de los animales para que construyan un movimiento fuerte de resistencia que sea capaz de enfrentarse con los
explotadores de forma pragmática. En este sentido, la comunicación y la información deben orientarse a los sectores más
proclives a la lucha y a la defensa auténtica y consecuente de los animales.
Sí a la información, por tanto, pero no seamos tan ingenuos como para creer que eso es lo único que debemos hacer por
los animales y que no es necesario comprometerse más.
 

3. En ciertas partes del libro se habla de llegado el momento intentar que los animales carnívoros se alimentaran de
plantas, ya que su actual alimentación supone el sacrificio de miles de herman*s pero, ¿no sería esto igual a los que l*s
libertador*s pretenden con ls human*s, es decir, la posición de l*s libertador*s de asesinar en nombre de l*s animales no
human*s a l*s animales human*s? Sería un mismo modo de asesinar, igual que hace el león con el ciervo, ¿no?

FRUGIWARRIOR: (Esta pregunta no se entiende muy bien; la respuesta que aportamos parte de que la pregunta se
refiere a si no sería lo mismo matar a personas para salvar a animales y matar a animales carnívoros para salvar a otros
animales humanos o no humanos; si no es esto lo que planteabas en esta pregunta, comunícanoslo y volveremos a
contestarla)
En realidad, lo que se plantea en las notas del traductor que aparecen en el libro Declaración de Guerra (también se hace
referencia al mismo asunto en el opúsculo Un deber desatendido), es que no resulta coherente defender a los animales de
las agresiones de l*s human*s y no hacer lo mismo cuando l*s agresor*s no son de la especie humana. Ahora bien, lo
que se dice en el libro es que los animales no humanos carnívoros deben ser reformados, al igual que los animales
humanos que devoran actualmente a los animales, pero no que deban alimentarse de plantas, sino de productos de origen
vegetal , es decir, de frutos (complementando su dieta con las vitaminas y los principios alimenticios que puedan precisar
para su supervivencia), pues de lo contrario tendríamos que matar a las plantas para alimentar a tales animales, lo cual no
sería correcto desde un punto de vista ético. No se trata de matar a los animales carnívoros para salvar a los animales
(humanos o no humanos) que suelen ser sus víctimas (esto sólo habría que hacerlo en casos extremos, cuando no nos
quedase ninguna otra opción), sino de reformar a l*s carnívor*s para evitar que cualquier animal humano o no humano
muera para que ellos se alimenten.
No obstante, en el caso de que fuera necesario matar a un animal carnívoro no humano para salvar a otro animal humano
o no humano, ello podría estar justificado, pues nuestro propósito no es matar al animal carnívoro por "deporte", por
"entretenimiento" o para devorarlo, sino que más bien actuaríamos en legítima defensa de la víctima, que se beneficiaría
de nuestra intervención con la salvación de su vida. En cierto modo, lo que se plantea en la cuestión de los animales
carnívoros es similar a lo que "l*s libertador*s" pretenden: intervenir en la sociedad humana para defender a los animales
agredidos por el hombre: lo que se sugiere en las Notas del Traductor de la Declaración de Guerra y en el opúsculo Un
deber desatendido es que debemos intervenir en el mundo salvaje, que se ha apartado de su esencia auténticamente natural
convirtiéndose en una carnicería permanente y aterradora, con el objetivo de establecer el mayor grado de armonía
posible. No sería coherente luchar por un mundo sin mataderos para que una vez que consiguiéramos convertirlo en
realidad nos viéramos obligados a contemplar impasibles cómo la "naturaleza" sigue siendo un enorme matadero sin
control donde impera la ley del más fuerte y los débiles continúan siendo masacrados.
 

4. Muchas veces da la sensación de que l*s libertador*s están muy relacionad*s con el Hardline, sobre todo por su forma
de tratar el tema de la violencia, ¿no piensas lo mismo?¿qué piensas del Hardline?

FRUGIWARRIOR: Dentro de la escena HxC se tiende a identificar con el movimiento Hardline a todo individuo o
colectivo que tenga alguna similitud con las ideas defendidas por ese grupo militante estadounidense. Cuando alguien
habla a favor del veganismo o defiende la utilización de la fuerza contra los explotadores de animales y además rechaza el
consumo de de drogas, la gente del mundo HxC tiende a identificar a ese individuo o a ese grupo con el movimiento
Hardline, cuando lo cierto es que uno puede tener unas ideas muy similares a las de los hardliners sin tener que ser uno
de ellos. El problema está en que se ha asociado el extremismo en la defensa de los animales con el movimiento Hardline,
sin reparar en que es totalmente posible ser un defensor militante de los animales sin ser un hardliner, ya que, por
ejemplo, hay algunos defensores extremistas de los animales que no se posicionan contra el aborto, y el movimiento
Hardline sí lo condena categóricamente.
Lo mejor que podría hacer la gente que suele escribir o hablar sobre el colectivo Hardline es leer alguno de sus zines o las
letras de alguna de las grabaciones realizadas por las bandas musicales de esa ideología, en lugar de dedicarse a hablar
sobre todo ello sin haber leído nada al respecto o basándose simplemente en algún artículo difamatorio anti-Hardline
aparecido en algún zine.
En cuanto al movimiento Hardline en sí, puede decirse que su postura en temas como la liberación animal, el aborto y el
consumo de drogas era bastante aceptable, aunque se echaba de menos una explicación más detallada de su ideología. Su
defensa del uso de la fuerza contra los asesinos de animales, de niños, etc., es una de las más coherentes que uno puede
encontrar, y el grado de compromiso militante que se desprende de sus escritos es digno de alabanza. Si este movimiento
no ha prosperado ello puede ser debido a que exige a sus seguidores una dedicación y una militancia que no todas las
personas capaces están dispuestas a asumir, y por esa razón es difícil encontrar verdaderos hardliners que puedan
perseverar en su compromiso y soportar la presión de la sociedad y de la policía.
 

5. ¿Hasta qué punto podemos creer como cierta la existencia de un grupo de personas autodenominadas
"libertadoras"?¿No crees que Declaración de Guerra puede ser un libro escrito por una/s personas/s para mostrar su
filosofía, y que ha/n utilizado el ideal de libertador para presentárnosla?

FRUGIWARRIOR: Es una posibilidad que hemos de tener en cuenta. Para presentarnos este controvertido libro, el/la
autor/a puede que haya preferido recurrir a un complejo artificio en la composición de la obra y haya optado por ocultar su
identidad y al propio tiempo atribuir a un*s supuest*s libertador*s las declaraciones más "terroristas" que aparecen en el
escrito. En cualquier caso, tanto si el/la/l*s autor/a/*s han decidido mencionar a l*s libertador*s para añadir un toque de
realismo o de verosimilitud como si sencillamente lo han hecho para eludir una posible persecución policial o del
enemigo, lo que como lectores debemos tener presente es que lo realmente importante es el mensaje que se transmite a lo
largo de sus páginas, un mensaje a cuya difusión contribuye la edición en castellano de la obra.
En definitiva, aunque no pueda afirmarse con seguridad la existencia de l*s libertador*s, lo cierto es que sí existen grupos
(como el Justice Department, en Inglaterra) que ya practican la acción directa contra personajes vinculados con la
explotación de los animales. La actuación de un grupo de estas características es una prueba incontrovertible de que es
posible seguir las prácticas de combate sugeridas por "l*s libertador*s" o por el/la/l*s autor/a/*s de la Declaración de
Guerra.
 

6. ¿Crees que mediante el asesinato de vivisector*s se podrá acabar con la vivisección?

FRUGIWARRIOR: No parece posible acabar con la vivisección con el asesinato aislado de un vivisector de forma poco
organizada, pero si la violencia se practicara contra esos sujetos de manera coordinada y constante, el temor que se
generaría les haría reflexionar seriamente sobre su conducta criminal contra los animales. No obstante, no podemos dejar
de recordar que el asesinato no tiene por qué ser la primera ni la única medida a adoptar contra l*s vivisector*s y otros
asesinos y torturadores de animales. Como se dice en Un deber desatendido , matar tiene que ser la última opción. Antes
de recurrir al asesinato se pueden usar amenazas, intimidaciones o practicar secuestros que pueden tener la misma
repercusión que un asesinato en los explotadores y en quienes los defienden. En consecuencia, puede ser posible acabar
con la vivisección con una forma de actuación como la sugerida en la pregunta, pero antes deben probarse otras opciones
no necesariamente vinculadas con el asesinato,
 

7. En algunos momentos en la lectura del libro se expone la necesidad de realizar los atentados, pero expone que antes se
debe conseguir suficiente información del objetivo a eliminar. Expone que debemos infiltrarnos,... No sé, pero eso no es
tan fácil, es decir, eso de infiltrarse es una idea muy circunstancial, en tanto en cuanto es muy difícil de realizar, en la
mayoría de los casos imposible. ¿Cómo lo ves?

FRUGIWARRIOR: La acción directa no es precisamente fácil. Tenemos que ser conscientes de que luchar de manera
eficaz y contundente por los animales no va a resultar sencillo, sobre todo porque somos pocos y no contamos con tantos
recursos materiales como los que se dedican a agredir a los animales. Es cierto que en la Declaración de Guerra se nos
anima a infiltrarnos si es posible. Obviamente, si pudiésemos introducirnos de incógnito en laboratorios, mataderos,
granjas industriales y demás centros de exterminio planificado, ello podría ser bastante útil para la causa, aunque tal
práctica no parece imprescindible para la lucha: es posible efctuar seguimientos a sujetos relacionados con la explotación
de los animales sin tener que infiltrarnos en los lugares donde torturan y asesinan a los animales, del mismo modo que
también podemos someter a una estrecha vigilancia lugares (mataderos, carnicerías, pescaderías, pajarerías, plazas de
toros, etc...) que representan claros objetivos para la acción directa.
Por tanto, aunque podría ser útil que nos infiltrásemos, no resulta necesario para llevar a cabo exitosamente la mayor
parte de las acciones.
 

8. ¿Podríamos decir que nos encontramos ante el ocaso del F.L.A., es decir, que los movimientos no violentos están
perdiendo fundamento y por eso surgen otros grupos que abogan por la violencia como l*s libertador*s?

FRUGIWARRIOR: El F.L.A. ha desarrollado, y sigue desarrollando, una labor muy importante por los animales, pero
parece que no es suficiente, teniendo en cuenta que por muchos rescates de animales que se efectúen y por muchas
carnicerías que sean incendiadas la explotación de los animales sigue adelante. Es necesario un nuevo enfoque de la
cuestión de la "liberación animal" si es que queremos ver alguna mejora sustancial para nuestros hermanos los animales a
corto y medio plazo. La triste realidad nos dice que los explotadores no nos van a tomar en serio hasta que no se sientan
auténticamente amenazados y vean un movimiento de resistencia fuerte y organizado que se oponga a los negocios de la
muerte. Ha llegado el momento de practicar la acción directa de una manera más amplia contra los explotadores y contra
sus intereses económicos, dejando atrás las limitaciones que hasta ahora ha tenido el F.L.A. al oponerse a practicar la
acción directa contra los responsables de las atrocidades que padecen los animales: esto debe ser una GUERRA porque
los animales necesitan protección, no palabras. Practicando una "violencia" de respuesta controlada, racional y seriamente
planificada, podemos hacer saber a los explotadores y a la sociedad en general que ha terminado la impunidad en las
agresiones que se practican contra los animales, que estos seres van a tener por fin un movimiento que va actuar en
legítima defensa de su vida y de su dignidad.
 

9. Mucha gente habla de que los extremos son siempre malos, y el libro hace una defensa de l*s extremistas, llegando a
decir que son l*s únic*s coherentes con sus ideas, pero decir que ser extremista es bueno es muy relativo, ya que, por
ejemplo, ser un/a extremista religios* no lo es. ¿Crees que esa defensa del extremismo sólo se refiere a la liberación
animal, o es general?

FRUGIWARRIOR: En la página 11 de la Declaración de Guerra, en efecto, se habla del extremismo de forma positiva.
De hecho, parece que se defiende el extremismo como una postura coherente con las convicciones de cada un*. Sin
embargo, es evidente que el extremismo no siempre es positivo: los nazis son extremistas, pero su postura política es
aberrante y equivocada y su extremismo es perjudicial, ya que les lleva a afianzarse en su error. Ahora bien, en el caso de
la liberación animal, un extremismo dotado de argumentos y razones que lo sustenten no sólo es positivo, sino que
resulta necesario y conveniente para la causa. ¿Qué hubiera ocurrido con la esclavitud en los Estados Unidos si no
hubieran existido extremistas como John Brown para combatirla con firmeza y resolución? El extremismo es necesario en
el movimiento por la liberación animal porque los animales están en una situación EXTREMA que exige una respuesta
EXTREMA.
El extremismo es positivo siempre que sirva a una causa justa y no se convierta en una excusa para la violencia irracional.

 

10. ¿Qué tendrías que decirle a toda esa gente que cree en los derechos de los animales pero sin comprometer sus actos
cotidianos, por ejemplo su dieta?

FRUGIWARRIOR: En primer lugar, habría que preguntarle a esa gente cuál es su concepción de los derechos de los
animales: ¿Acaso el derecho a malvivir en jaulas más grandes, o a ser asesinados "humanitariamente y sin dolor"?
No es posible que una persona se autodenomine "defensora de los animales" y siga devorando carne y consumiendo
productos lácteos y huevos. Los animales son tratados brutalmente para que los consumidores irresponsables puedan
comprar su filete, su pescado o su yoghourt, y lo que debemos hacer si nos oponemos a que los animales sean
maltratados y asesinados para proporcionar tales productos a la sociedad es renunciar inmediatamente a su consumo para
no colaborar con las industrias de la tortura y de la muerte. Ser un defensor de los animales es algo más profundo que
oponerse simplemente a las corridas de toros y a la caza: exige un serio compromiso por nuestra parte y la adopción de un
modo de vida en consonancia con nuestros objetivos. Además, debemos predicar con el ejemplo.
 

11. ¿Cómo va o sigue yendo la distribución de Declaración de Guerra?¿Creéis que ha salido de la llamada "escena
Hc"?¿Creéis que habrá llegado a colectivos por los derechos de los animales afines a la definición de la pregunta anterior?

EDITORIAL: La distribución del libro va bastante bien, teniendo en cuenta que el mensaje que transmite y su propio título
no son muy populares hoy en día. Esperamos que cada vez lo vaya conociendo más gente y que sirva para hacer
reflexionar a los "defensores de los animales" de las asociaciones legales. Nuestro objetivo es, por supuesto, que el libro
se difunda ampliamente y salga de la "escena Hc", ya que es un libro dirigido a todo tipo de lectores. Tenemos noticias de
que ya ha habido personas ajenas por completo a la "escena Hc" que han tenido acceso a este libro y han adquirido alguna
copia del mismo, lo cual nos parece fundamental para una difusión correcta de las ideas que se expresan en la obra.
Con el tiempo quizá llegue a todos los colectivos relacionados con la defensa de los animales. Quisiéramos agradecer a
todas las distribuidoras su colaboración en la difusión de este controvertido libro y animamos a todos los defensores de
los animales a que lo difundan todo lo que puedan para que sea cada vez más conocido.
 

12. ¿Habéis recibido alguna crítica por la edición de este libro?¿Cómo lo ha recibido la gente?

EDITORIAL: No tenemos noticias directas de un rechazo a la publicación del libro, aunque teniendo en cuenta la
radicalidad de su título y de su mensaje suponemos que habrá mucha gente a la que no le habrá agradado su edición. No
obstante, no sería justo que alguien juzgase esta obra sin leerla, simplemente por la contundencia de su título. A lo largo
de sus páginas se habla de muchos temas de interés y no sólo de "terrorismo" o de "violencia". Si alguien tiene algo que
decir contra lo que se expresa en el libro, que lo diga de forma razonada y con argumentos, porque se aceptan todas las
críticas constructivas.
Pero creemos que hay personas que no recibirán bien esta concienzuda obra porque simplemente están enclaustradas en
un dogmatismo "pacifista" del que es difícil que salgan. En cualquier caso, insistimos en que la gente lea el libro con
detenimiento y luego se posicione sobre su contenido.
 

13. ¿Se podría considerar Declaración de Guerra como apología del terrorismo?

EDITORIAL: Esta pregunta deberíamos formulársela a los jueces, los polícías y los políticos. Es muy posible que ellos lo
consideren así, ya que defender la utilización de la fuerza contra la legalidad vigente es un delito (no ocurre así a la
inversa: es lícito defender el uso de la fuerza contra quienes actúan contra la legalidad). En este sentido, probablemente
sea correcto afirmar que el libro es una apología del terrorismo, porque de hecho defiende explícitamente el recurso al
"terrorismo" contra los explotadores de animales, lo cual es ilegal en esta sociedad.
 

14. En el libro no se ve ninguna cita sobre depósito legal ni nada parecido, ¿está registrado legalmente? Si no es así, ¿por
qué es, porque no tenéis ningún interés en ello, o por el contenido del libro?

EDITORIAL: El libro no está registrado legalmente para evitar problemas con la ley por su contenido, ya que podría
acusarse al editor/a y a l*s autor*s de apología del terrorismo. Registrar legalmente un libro de estas características es
posible (en Estados Unidos la edición original incluye el I.S.B.N. y un código de barras), pero representa un riesgo que
no parecía oportuno asumir. Dependiendo de la repercusión de la obra y si se realiza alguna reedición nos plantearemos la
conveniencia de registrarlo legalmente, aunque lo vemos muy difícil por el contenido tan explícito y contundente de la
obra.
 

15. Volviendo a lo de que los animales carnívoros se vuelvan vegetarianos, incluso se omite la palabra "Wolf" en el
seudónimo del autor por respeto a los animales que han caído víctimas de l*s lob*s. ¿Cómo lo ves?¿No crees que esto es
algo natural, que es la ley de la naturaleza? El león se come al ciervo,...

FRUGIWARRIOR: La omisión de la palabra "Wolf" se realizó porque no parecía adecuado incluir en la portada de un
libro en el que se defiende a los animales el nombre de un animal carnívoro que suele matar a animales tan indefensos e
inocentes como los que mueren en los mataderos. Además la aparición de tal palabra en la portada del libro podría llevar a
algún carnívoro a decir algo como lo siguiente: "¡Vaya, así que hablan de defender a los animales y de hacernos a todos
los humanos vegetarianos y luego se autodenominan lob*s!¡Menuda incoherencia!¿Es que l*s corder*s que son
devorad*s por l*s lob*s mueren con una sonrisa en la boca y no desean que les defiendan como a sus compañer*s de
especie que son asesinad*s en los mataderos? Además, el autor podía haber elegido como seudónimo el nombre de un
animal (un gorila, por ejemplo) más vinculado con una dieta respetuosa con otros seres. Pretenden defender a los
animales atacados por l*s human*s pero les importan un bledo los que perecen por la acción de otras especies. ¡Qué
incoherentes!" Así podría reaccionar algún/a carnívor* al ver la palabra "Wolf". No obstante, a lo largo de las páginas de
la Declaración de Guerra se ha respetado el seudónimo completo del autor, ya que sus ideas se complementan con las
puntualizaciones que aportan las Notas del Traductor, que posibilitan que el lector adopte su propio criterio sobre la
cuestión.
En cuanto a lo de si es "natural" que, por ejemplo, un león se coma a un ciervo, hay mucho que decir. Es muy peligroso
sostener que se trata de la "ley de la naturaleza", ya que también unas inundaciones, un terremoto, o un incendio
provocado en un bosque por un rayo pueden considerarse como fenómenos que entran dentro de la "ley de la naturaleza",
pero ello no quiere decir que no debamos luchar contra ellos para evitar que causen muerte y destrucción. Además, hablar
de la "ley de la naturaleza" es hablar de la ley del más fuerte y eso no es lo que queremos para el mundo, ¿verdad? Si en la
sociedad que muchos aspiran a construir imperara la ley de la selva o la ley del más fuerte, se podrían cometer todo tipo
de atrocidades contra los débiles (como hacían los nazis, por ejemplo) aduciendo que es "natural" que los fuertes
sobrevivan y que eliminen a los débiles. Como seres conscientes debemos examinar todo lo que ocurre en el mundo
"natural" y eliminar todo lo que no sea adecuado o suponga un sufrimiento evitable. Además, debemos plantearnos si lo
que en la actualidad observamos en el mundo salvaje es lo auténticamente natural o si simplemente es algo pseudonatural:
es posible que del mismo modo que el hombre se ha apartado de su esencia auténticamente natural al convertirse en un
depredador, en el mundo salvaje haya ocurrido algo parecido y muchos animales hayan acabado adoptando
comportamientos carnívoros no verdaderamente naturales. El ser humano puede y debe reinstaurar la verdadera
naturaleza, que ha de estar basada en la armonía y la convivencia, no en el derramamiento de sangre, la "ley de la selva",
"la ley del más fuerte"...
La verdadera paz sólo llegará cuando la enorme carnicería que nos rodea (no sólo en las sociedades humanas, sino
también en el mundo salvaje) sea eliminada al máximo sobre la Tierra.
 

16. ¿No crees que la violencia es un último recurso?¿Crees que la situación es tan grave como para no pensar en ninguna
otra opción?

FRUGIWARRIOR: Estamos hablando de "liberación animal": la segunda de estas dos preguntas deberíamos
formulársela a los seres que sufren directamente la opresión, a los que están esperando angustiosamente su turno para ser
asesinados en un matadero, a los que se encuentran hacinados en granjas industriales en condiciones pésimas, sin poder
casi moverse, a los que están padeciendo experimentos monstruosos en laboratorios... Preguntémosles, pues, a ellos si la
situación es TAN GRAVE como para usar la violencia. Imaginemos, tan sólo imaginemos por un momento cuál sería su
respuesta.
Se han puesto en práctica numerosas formas de lucha, pero, seamos realistas: la mayoría de la gente no se preocupa en
absoluto por los animales y no entiende que alguien pueda reivindicar los derechos de los seres no humanos. Las
campañas de concienciación son necesarias, pero NO SUFICIENTES, porque hay personas (la mayoría de ellas, por
cierto) que no cambian ni siquiera aunque se les presente todo tipo de argumentos científicos y filosóficos contra la
explotación de los animales.
Cuando no es posible el entendimiento llega el momento de la guerra, y en la lucha por la liberación animal ha llegado el
momento de iniciar la guerra en todos los frentes porque ya no podemos seguir desperdiciando energías y tiempo
intentando convencer indefinidamente a la gente de algo que prefiere ignorar. Algunos defensores de los animales dudan a
la hora de luchar contundentemente contra los explotadores, pero tales explotadores no dudan en seguir oprimiendo a los
animales y no dudarían si tuvieran que eliminar a unos cuantos defensores de los animales. Tengamos presente que esto
es una guerra y que cuando comience de verdad intentarán acabar con nosotros. Debemos organizarnos para hacerles
frente con eficacia.
 

17. El próximo libro que se edite será Liberación Animal, de Peter Singer. Contadnos un poco cómo va la cosa.

EDITORIAL: El proyecto ya está en marcha. Será una edición actualizada del texto de Singer, que en alguno de sus
aspectos ya ha quedado un poco anticuado. Se están introduciendo notas que remiten a otros libros publicados después de
Liberación Animal y que difieren en algunos de sus planteamientos con los de este último. La fecha de su publicación
depende de varios factores: la preparación del texto, el ingreso de dinero procedente de la venta de ejemplares del libro
Declaración de Guerra, las aportaciones económicas de personas y colectivos interesados en colaborar en la edición, etc.
Esperamos que todo se desarrolle con rapidez.
 

18. Todo el libro está impreso en papel reciclado, ¿no habéis escuchado hablar de la otra cara del papel reciclado, sobre lo
de los fuertes productos químicos que se utilizan para disolver la tinta y que luego son vertidos al mar, llegando a ser peor
el remedio que la enfermedad?¿No sería más ecológico utilizar papel libre de cloro?

EDITORIAL: En la elaboración del papel reciclado (si no estamos mal informados) se utiliza menos energía, menos agua,
y se utiliza papel, no árboles talados directamente para ello. Para la fabricación del papel libre de cloro probablemente
también se utilicen productos químicos para conseguir el blanqueado. En cualquier caso, optamos por utilizar para el libro
papel reciclado no blanqueado (existe otro tipo de papel reciclado más blanco que suponemos que será blanqueado con
algún producto químico). Seguiremos usando papel reciclado mientras no tengamos acceso a información documentada
que demuestre que es más perjudicial reutilizar el papel ya usado que talar una gran cantidad de árboles (que son seres
vivos a los que también debemos respetar) para hacer papel libre de cloro.
No obstante, hubiéramos preferido no usar papel en absoluto y publicar el libro en formato electrónico con un soporte
informático, pero hoy en día no todo el mundo dispone de ordenador y la difusión de las ideas de la obra sería mínima.
En un futuro próximo esperamos que el papel desaparezca como soporte para la transmisión de la información, de las
ideas y de la literatura, y que sea sustituido por otros soportes más respetuosos y más aceptables éticamente. El libro
Declaración de Guerra, por ejemplo, ya está disponible en un disquete de ordenador para quienes lo deseen.
 

19. Existe una fuerte relación entre capitalismo y explotación animal, ¿qué piensas de la actual situación política?¿Con qué
ideas políticas simpatizas?

FRUGIWARRIOR: Es obvio que el capitalismo se aprovecha de la explotación animal, pero también han existido países
que, sin ser capitalistas, fomentaban y practicaban la explotación de los animales en muchos terrenos (en países
socialistas como Cuba se permite la explotación animal como en las sociedades occidentales). En consecuencia, la
explotación animal no sólo es característica del sistema capitalista, sino que puede darse en cualquier sociedad humana en
la que sus habitantes lo decidan, como por ejemplo en las comunidades tribales africanas o sudamericanas que practican la
caza y la domesticación (o esclavización) de animales sin estar organizados de un modo capitalista. No es un problema
exclusivamente económico, sino de ética y moral.
Con respecto a la actual situación política, no hay más que contemplar brevemente el mundo para ver que hay algo que va
mal. Los animales (y las plantas) son asesinad*s, unas personas mueren de hambre mientras otras disfrutan de una vida
de opulencia sin límite. Es el caos. Así las cosas, podríamos hablar de anarquía y decir que todos los problemas del
mundo se solucionarían si no existiese el poder y desapareciesen los Estados, pero no seríamos realistas. Si queremos
cambiar las cosas tendremos que ser nosotros los que tengamos el poder, porque si no lo tenemos nosotros entonces lo
tendrán los explotadores y los fascistas de todo tipo. Por lo tanto, creemos en la necesidad de creación de un Estado que
dirigido por personas FRUGI (moderadas, templadas, sobrias, frugales, prudentes, discretas, honestas, honradas,
frugívoras) sea capaz de poner orden en medio de este caos y comenzar a construir un nuevo mundo partiendo de una
base diferente de la actual, con unos criterios económicos, políticos y sociales diferentes a los actuales, y garantizando en
la medida de lo posible el bienestar de todos los seres débiles y oprimidos en las sociedades humanas y en el mundo
salvaje.
 

20. ¿Estarías dispuesto a matar por salvar la vida animal?¿Qué tendrías que decir ante los slogans sensacionalistas de "tu
bebé o tu mono"?

FRUGIWARRIOR: Si formuláramos la pregunta de otra forma mucha más gente comprendería cuál debe ser el sentido
de la respuesta: si preguntásemos a alguien si estaría dispuesto a matar por salvar una vida humana, se entendería
perfectamente que contestásemos que sí. En este caso, empero, nos referimos a una vida animal. Estaríamos dispuestos a
matar por salvar una vida humana en determinados casos y, del mismo modo, tambien estaríamos dispuestos a matar por
salvar una vida animal en ciertos casos, cuando no existiese otra opción. No vamos a caer en la trampa del especismo
para justificar matar en defensa de los humanos y no hacerlo en defensa de los animales no humanos. La situación de
opresión que sufren los animales puede justificar el uso de la fuerza mortífera en determinadas ocasiones, pero antes
deben emplearse otras tácticas de acción directa que sean eficaces y no causen muertes (secuestros, amenazas,
intimidación, etc.)
Con respecto a los slogans sensacionalistas hay que decir que no son más que eso: slogans que esconden una profunda
carencia de argumentos razonados para defender una postura. No se trata de elegir entre bebes de human*s y bebes de
mon*s sino de establecer las condiciones para que se implante el respeto para amb*s: para los human*s y para los no
human*s. Además, es un slogan que suelen usar l*s vivisector*s, que sabemos parfectamente que con sus prácticas no
científicas sólo contribuyen a aumentar el sufrimiento de los human*s y de los no human*s, al igual que el resto de los
explotadores.

                                      SEGUNDA PARTE

 

1. El libro me ha dado mucho que pensar y ha cambiado muchas de mis ideas dentro de la liberación animal. Me había
quedado en la idea que much*s poseen de que ser vegetarian*/vegan* es la mejor acción directa, pero no es así. ¿Hasta
qué punto consideras que el actual número de vegetarian*s/vegan*s pejudica a la industria cárnica?¿Suponemos algún
peligro real?

FRUGIWARRIOR: El actual número de vegetarian*s/vegan*s no supone ningún problema para las empresas dedicadas
al sucio negocio de la carne. A la vista de tod*s está cómo proliferan las carnicerías, los restaurantes para carnívor*s, las
pescaderías, las empresas dedicadas a la fabricación de productos lácteos, etc, etc... El que nosotr*s, que además sólo
somos un grupo muy reducido y heterogéneo de personas, nos abstengamos de consumir los productos alimenticios
derivados de la explotación de los animales no va a hacer que la mayoría de la población renuncie a satisfacer sus torcidos
placeres culinarios vinculados directamente con la tortura y el asesinato de los no humanos. En la Alemania nazi, por
ejemplo, existía un porcentaje de la población que no participaba en las atrocidades que se perpetraban en los campos de
exterminio pero ello no evitaba que en tales lugares se continuaran cometiendo asesinatos y torturas abominables: sólo se
logró parar a los nazis combatiendo contra ellos, bien participando activamente en la Resistencia o bien luchando contra
los ejércitos nazis en la Guerra Mundial. Podemos establecer un paralelismo entre la respuesta que era necesaria contra los
nazis y la que es precisa para avanzar en el terreno de la liberación animal: NO BASTA con que nos limitemos a no
participar en las atrocidades que llevan a cabo l*s carnívor*s, sino que también tenemos el deber de tomar parte en la
Resistencia contra su sistema de horror, muerte y destrucción. De nada les sirve a los animales que nos sintamos
tranquilos y relajados por ser vegetarian*s, vegan*s o frugívor*s; los animales necesitan que combatamos por su derecho
a la vida, para acabar de una vez por todas con los mataderos, las granjas de estabulación industrial y demás campos de
exterminio. No supondremos ningún peligro real para los explotadores de animales hasta que no nos demos cuenta de
que la única esperanza de los animales está en nuestra lucha militante y en nuestro desafío total y contundente a los
terroristas que oprimen a los no humanos y se ríen de la pasividad de los "defensores de los animales". Debemos unirnos
y luchar por los que sufren, tenemos que hacer ver a los explotadores que su imperio de terror y violencia se va a acabar,
pero para ello hemos de empezar a tomarnos EN SERIO la cuestión de los animales.
 

2. ¿Crees que las personas que rechazan a l*s que practican la acción directa, acusándol*s de ser l*s responsables de que
la gente nos tome por fanáticos, son l*s verdader*s enemig*s de nuestra lucha?

FRUGIWARRIOR: Esas personas son, en efecto, enemigas de la liberación animal, en tanto en cuanto critican más a
quienes practican una violencia de respuesta contra los explotadores de animales que a los asesinos de animales. En este
sentido, podríamos afirmar que la actitud de toda esa gente es claramente colaboracionista, pues se dedican a defender a
quienes agreden sin escrúpulos a los animales y además se sienten orgullosos de hacerlo. Esa gente no cree realmente en
la causa, simplemente consideran la liberación animal como un mero pasatiempo en lugar de afrontar el problema de los
animales con la seriedad que demuestran los activistas que practican la acción directa. Si "esas personas" no tienen el
valor necesario para luchar contra los explotadores con sus mismas armas que se dediquen a otra cosa, pero que no se
atrevan a insultar o difamar a quienes lo entregan todo POR LOS ANIMALES arriesgándose a sufrir la represión de los
explotadores de los no humanos. Si tienen la desfachatez de intentar desprestigiar la lucha de los sectores más
comprometidos, entonces deben saber que tendremos que considerarlos como auténticos ENEMIGOS de la causa, con
todo lo que ello implica. "Esas personas" tienen que elegir un bando: el de los explotadores o el de los animales
oprimidos y sus defensores.
 

3. ¿Qué piensas de colectivos por los derechos de los animales como ANDA, ALA,...?

FRUGIWARRIOR: La labor que llevan a cabo los colectivos de estas características es enormemente limitada, aunque sin
duda resulta de cierta utilidad para la difusión social de la cuestión de los animales. Sin embargo, el peligro de estas
organizaciones es que pueden llegar a hacer creer a sus miembros y simpatizantes que es SUFICIENTE con pagar una
cuota de socio, pegar unos carteles, celebrar unas conferencias o repartir unos panfletos para acabar con la explotación de
los animales o perjudicar de una manera significativa a quienes agreden impunemente a los no humanos. No podemos
olvidar que estas organizaciones debieran tener presente que son tan sólo organizaciones para la "concienciación
humana", no para la "liberación animal".
Si queremos realmente que la cuestión de los animales comience a estar presente en la sociedad a todos los niveles
tenemos que hacer que esta sociedad se percate de que EXISTE UN PROBLEMA: la explotación de los animales. Pero
para ello hace falta un nuevo enfoque de la lucha, un enfoque que se base en el concepto de RESISTENCIA, y que
dejemos de considerar que es posible la COEXISTENCIA pacífica con quienes se dedican a agredir sin nunguna
compasión a los animales. La explotación criminal de los animales nos conduce inexorablemente a la guerra porque la
sociedad ha demostrado, y sigue demostrando cada día, que no está dispuesta a respetar voluntariamente a los no
humanos. Sólo cuando se sientan suficientemente amenazad*s renunciarán l*s explotador*s a su conducta delictiva con
los animales.
 

4. ¿Qué te parece lo ocurrido en Inglaterra a los seis Galdalf?¿Crees que las fuerzas represivas del estado podrán
silenciarnos, que podrán conseguir eliminar a los grupos de apoyo de acciones directas como ha ocurrido en Finlandia?

FRUGIWARRIOR: La respuesta de las fuerzas represivas estatales siempre va a ser implacable contra los activistas por la
liberación animal, porque la explotación de los animales está vinculada estrechamente con los poderes económicos que
controlan el poder real en las modernas "democracias". Pero no sólo tenemos ejemplos del carácter represivo de los
cuerpos de seguridad del estado, que en Inglaterra y en otros países detienen constantemente a activistas por la liberación
animal y a quienes les apoyan (como ha ocurrido con los Gandalf recientemente en territorio británico), sino que también
ha quedado clara la violencia que pueden poner en práctica los explotadores de animales cuando ven peligrar sus negocios
sanguinarios: cuando hace unos pocos años se investigaba en Bélgica el engorde clandestino de animales con
clembuterol, un experto que se estaba dedicando en aquel país a investigar a los ganaderos para descubrir si de hecho
administraban clembuterol a los animales fue secuestrado, asesinado y arrojado en una cuneta por unos sujetos pagados
por los ganaderos. Esto último nos demuestra hasta dónde pueden llegar los explotadores de animales para proteger sus
intereses: intentemos imaginar ahora lo que harían para acabar con un grupo de Resistencia que les amenazara seriamente
y comenzara a arruinarles y a luchar contra ell*s. No nos engañemos, si luchamos seriamente contra l*s explotador*s,
ell*s tratarán de exterminarnos, de modo que debemos estar preparados para enfrentarnos a su violencia. La clave está en
la organización y la disciplina.
 

5. ¿Consideras la postura vegetariana como hipócrita con los animales, ya que se admite en ella el consumo de huevos y
leche?¿Crees que much*s vegetarian*s se quedan estancad*s en esta postura en vez de intentar seguir hasta el veganismo?

FRUGIWARRIOR: El veganismo es una práctica indispensable si queremos tener el derecho a autodenominarnos
"defensores de los animales". Si seguimos consumiendo huevos, leche o productos que contengan alguna de estas
sustancias estamos colaborando directamente con la tortura y la muerte de vacas, terneras, gallinas y pollos recién nacidos
(recordemos que los pollitos que no sirven para poner huevos al ser machos son asesinados nada más nacer, triurándolos
con cuchillas, gaseándolos, etc, y que las vacas han de dar a luz terneras para seguir "produciendo" leche, terneras que
son conducidas a granjas de estabulación industrial desde donde tras un breve período de tiempo son transportadas al
matadero: estas son sólo algunas de las crueldades de las industrias de los huevos y de la leche). Por tanto, seguir
consumiendo tales productos resulta terriblemente perjudicial para los animales a los que decimos proteger: l*s
vegetarian*s han de abandonar su postura obcecada y contradictoria y renunciar inmediatamente a tales productos, sobre
todo teniendo en cuenta que l*s vegan*s son una prueba viviente de que es perfectamente posible vivir saludablemente sin
ingerir huevos ni leche.
 

6. ¿Hasta qué punto consideras que está perjudicando la moda y el cliché que se ha generado en torno a la liberación
animal? En un primer momento mucha gente se subió al carro pero ahora no quieren saber nada de ello. ¿Crees que en
España la liberación animal se ha convertido para much*s en una estética de camisetas,...?

FRUGIWARRIOR: Es cierto que el tema de la liberación animal se ha convertido en una simple moda para mucha gente
que se limita a llevar chapas, pegatinas y camisetas del F.L.A. o de cualquier organización "defensora" de los animales.
Lo que resulta patético es que haya tantas personas que posean o distribuyan pegatinas o camisetas del F.L.A. y que, sin
embargo, nunca participen en la acción directa por los animales. La situación es ridícula, pues se habla del F.L.A. y de la
acción directa en una gran cantidad de zines y, con todo, nadie actúa en consecuencia. ¿A qué estamos esperando?¿Quizá
a que surja un comando del F.L.A. que empiece a actuar y al que todos podamos apoyar cómodamente desde nuestras
casas? NOSOTR*S somos el F.L.A. y nosotr*s tenemos que actuar contra los explotadores de animales dejando atrás las
modas musicales y estéticas.
La gente debería empezar a pensar más en los animales cada día y así comprendería que los no humanos necesitan que sus
defensores luchemos por ellos con algo más que camisetas y pegatinas, porque las guerras se ganan con acciones y
asumiendo compromisos, no con palabras; y esto es una guerra, no lo olvidemos.
 

7. Ya hemos hablado de la edición del libro de Peter Singer, pero también teníais pensado editar Slaughter of the
Innocent. ¿Va éste también adelante?¿No creéis que sería más útil editar libros que expliquen tácticas y métodos de
emprender la acción directa, como el libro ECODEFENSE?

EDITORIAL: Es una buena sugerencia. Quizá sería una buena idea editar el libro Ecodefense: a field guide to
monkeywrenching, en lugar de editar otros libros. Estamos abiert*s a lo que la gente pueda demandar. Si llegamos a
tener noticias de que hay la suficiente gente interesada en que se edite Ecodefense nos plantearemos seriamente el
proyecto. Lo cierto es que es un libro bastante útil para realizar sabotajes y puede aprovecharse en parte para la liberación
animal.
 

8. Bueno, para terminar, decidnos que os ha parecido la entrevista y añadid algo más si lo véis necesario. Os mando
desde aquí un fuerte beso/abrazo y os doy las gracias por el trabajo que realizáis y por existir.

EDITORIAL: Muchas gracias por tu colaboración en la difusión del libro Declaración de Guerra y por haber decidido
realizarnos una entrevista para incluirla en tu zine. Animamos a la gente a que lea y luche por lo que es justo.

FRUGIWARRIOR: Te agradecemos tu interés por las ideas expresadas en la edición en castellano del libro Declaración
de Guerra.. La entrevista en sí ha resultado enormemente interesante y nos ha hecho pensar en profundidad sobre algunas
cuestiones que esperamos que todos los lectores encuentren interesantes. En cualquier caso, nos gustaría hacer un
llamamiento a todos los defensores de los animales para que se tomen en serio la liberación animal y se organicen y
luchen de una manera contundente contra los explotadores en todos los frentes. Sólo cuando los asesinos de animales se
sientan realmente amenazados empezarán a tener en cuenta nuestra irrenunciable demanda de justicia para los animales.
Quienes no puedan o no quieran comprometerse en el combate por la liberación animal deben apoyar económica y
materialmente a quienes practiquen la acción directa por los no humanos: sólo así lograremos avanzar en la larga batalla en
defensa de los animales.