GRANO DE ARENA Nº 223 lunes,19-01-2004 |
En este número
SECCIONES
A. De interés general - B. Latinoamérica - C. ATTAC
A1. Mumbai se abre al espíritu de Porto Alegre. El F.S.M. se trasladó
a Mumbai
de la mano de al menos 75.000 participantes llegados de 80 países, 2.400
ONG y
1.600 eventos preparados para hablar de economía y globalización,
desarrollo y
sostenibilidad, exclusión y religión, hombres y mujeres, trabajo,
medios de
comunicación y cultura.
A2. Arrancó el F.S.M. IV. Activistas llaman a unirse contra la militarización.
Con una ceremonia festiva y multicolor, con la presencia de decenas de miles
de
personas, se inauguró en la noche del 16 de enero, en Mumbai, India,
la cuarta
edición del Foro Social Mundial (FSM). El ambiente estuvo marcado por
la
música y la danza, expresión de las diversidades culturales del
mundo.
A3. FSM: desde el debate a la acción. Todos los discursos de apertura
han
compartido la crítica al orden económico y político internacional.
Sin embargo,
los enfoques y estrategias de los ponentes han sido diversos.
A4. El Evangelio de la competitividad. Decidida por los Estados, la "apertura
de
las fronteras" ha precipitado la competencia de todos contra todos. Los
industriales, convertidos en nuestros nuevos generales y estrategas, han
sacrificado a sus soldados para ganar la "guerra"
A5. La sabiduría de los antiguos. Durante largo tiempo, los hombres
modernos han
denigrado tendenciosamente a la Edad Media como suele sucederle a los
adolescentes con relación a sus padres. Pero sobre múltiples planos
- cultural,
político, religioso, intelectual, cosmológico - la era moderna
nació de la
matriz medieval.
A6. La humanidad en el corredor de la muerte: El hambre es hoy, en gran medida,
un fenómeno creado por el hombre, por el error o la negligencia humanas,
perpetuado por la pasividad, pero que puede ser eliminado por la voluntad del
hombre.
B1. Voces discrepantes en la cumbre presidencial. En Monterrey se dijo que
el
ALCA 'fomentará el crecimiento económico, la reducción
de la pobreza, el
desarrollo y la integración en el hemisferio'. Esa afirmación,
desde luego, es
una de las tantas mentiras necesarias que Bush utilizará para presionar
a sus
socios del continente y como bandera en su próxima campaña electoral.
B2.Puerto Rico: Vieques continúa la lucha por el fin del militarismo.
A pesar de
la retirada de las tropas estadounidenses de Vieques, la población del
lugar aún
tiene que luchar por la limpieza, reestructuración económica y
retomada de
territorios de la isla. Está señalada para fines de enero la visita
de la Junta
de Calidad Ambiental de Puerto Rico a Vieques.
Miscelánea: fragmentos de " La Política" de Aristóteles
A1. Mumbai se abre al espíritu de Porto Alegre
Óscar Gutiérrez*
El minisueño americano. Así es como millones de indios llegados
de todo el país
perciben Mumbai (ex Bombay), capital financiera de India, auténtico centro
neurálgico del comercio en el subcontinente, ciudad de contradicciones,
desigualdad y miseria. Mumbai, situada en la costa noroeste de India, alberga
a
12 millones de habitantes censados, la mitad sin hogar, a los que hay que sumar
alrededor de cuatro millones más si se remueve en los sloms, tugurios
o caseríos
destartalados que dan cobijo a una inmigración con anhelos de pasar a
formar
parte de ese 1% de la población rica. Y esos anhelos no nacen del capricho.
Mumbai cuenta con los mejores salarios de toda India, cuenta con más
millonarios
que todas las grandes ciudades indias juntas, recauda la mitad de los impuestos
sobre la renta del país y mueve en torno al 90% de las transacciones
bancarias.
También es la ciudad más corrupta, el núcleo burocrático
de India, el lugar que
ha visto nacer a cientos de estrellas de la may!
or industria cinematográfica del mundo bajo el merecido nombre de Bollywood.
Cristianos, parsis, hindúes, musulmanes, sikhs, jaínes, judíos
y extranjeros
(phirangs) se mezclan entre los movimientos contestatarios al nuevo liberalismo
adoptado por el gobierno indio y al imparable ascenso del partido extremista
de
derecha Shiv Sena. Un escenario de contrastes que celebra, del 16 al 21 de
enero, la cuarta reunión del Foro Social Mundial (FSM) después
de tres años en
los que el movimiento altermundista ha alzado su voz desde la ciudad brasileña
de Porto Alegre.
¿Por qué Mumbai? "Precisamos -en palabras de Cándido
Grybowski, del comité
organizador del Foro de Porto Alegre-, dar más visibilidad a pueblos
y culturas
hoy prácticamente invisibles ante la homogeneización destructiva
de la
globalización". El FSM quiere ampliar el carácter universal
de la protesta
intelectual y pacífica contra el modelo socioeconómico actual
y llamar así a las
puertas de Asia, con la mitad de la población del planeta, desde una
plataforma
incomparable. El FSM quiere hacer visibles aquellas regiones olvidadas, no sólo
para la comunidad internacional, sino también para el propio espíritu
de Porto
Alegre. Durante el FSM 2003, tan sólo el 2% de los participantes extranjeros
provenían de Asia, África y Caribe. De un foro europeo-latinoamericano
a un
espacio asiático lleno de contradicciones, pero agarrado a la crítica
hacia el
modelo neoliberal.
India ha iniciado su etapa de transición de un proteccionismo gubernamental
anclado en los años 50 a una apertura ligada a los Programas de Ajuste
Estructural del Fondo Monetario Internacional que ha acelerado su ingreso per
cápita, pero ha reducido su Índice de Desarrollo Humano (en el
puesto 127 según
Naciones Unidas) y ha conservado la mayor cantidad de pobres del mundo (430
millones). Contra esta tendencia se han levantado precisamente las
organizaciones sociales indias, campesinas en su mayoría, que garantizarán
el
eco del movimiento altermundista en todos los rincones del planeta.
Así, el FSM viaja hasta Mumbai de la mano de al menos 75.000 participantes
llegados de 80 países, 2.400 ONG y 1.600 eventos preparados para hablar
de
economía y globalización, desarrollo y sostenibilidad, exclusión
y religión,
hombres y mujeres, trabajo, medios de comunicación y cultura. Pero, sobre
todo,
para hablar de guerra y paz. El FSM 2004 es el primer foro mundial después
de
que 15 millones de personas salieran a la calle el 15 de febrero de 2003 para
denunciar la intervención militar en Irak, una guerra llena de mentiras;
el
primero después del fracaso de la ronda de la Organización Mundial
del Comercio
en Cancún el pasado septiembre, en el que precisamente tuvo que ver el
liderazgo
de India frente a las propuestas de Estados Unidos; el primero que no coincide
en las fechas con el Foro Económico Mundial que se reúne en la
ciudad suiza de
Davos, antítesis del espíritu altermundista.
Una antigua franja industrial al norte de Mumbai servirá para reunir
en torno a
conferencias, paneles, seminarios, talleres, actos culturales y testimonios
a
algunos de los participantes más conocidos del movimiento altermundista:
el
ensayista y activista político estadounidense, Noam Chomsky; la última
premio
Nobel de la Paz y abogada de derechos humanos iraní, Shirin Ebadi; el
premio
Nobel de Economía y antiguo vicepresidente del Banco Mundial, Joseph
Stiglitz;
el ex presidente sudafricano Nelson Mandela; el activista y agricultor francés,
José Bové; o la ex Comisionada de Derechos Humanos de la ONU,
Mary Robinson.
El FSM 2004 ha traspasado las fronteras de Porto Alegre para instalarse durante
seis días en Mumbai. Pero existen otros desafíos. Según
el Instituto Brasileño
de Análisis Social y Económico (IBASE), el 70% de los participantes
del último
Porto Alegre habían pasado por la Universidad y más del 60% eran
jóvenes de
entre 14 y 35 años. Son barreras socioculturales que seguro va a aliviar
la cita
de Mumbai. Al menos las barreras geográficas ya están cayendo.
Después de Mumbai
en la presente edición y Porto Alegre de nuevo en 2005, el FSM viajará
a África,
previsiblemente hasta Kenia, para que ese 'otro mundo' que es posible sea de
verdad universal.
*Periodista
Agencia de Información Solidaria
oskiguti@hotmail.com
A2. Arrancó el F.S.M. IV. Activistas llaman a unirse contra la militarización
Con una ceremonia festiva y multicolor, con la presencia de decenas de miles
de
personas, se inauguró en la noche del 16 de enero, en Mumbai, India,
la cuarta
edición del Foro Social Mundial (FSM). El ambiente estuvo marcado por
la
música y la danza, expresión de las diversidades culturales del
mundo.
Incluyó también la llegada de la Marcha Nacional de los Dalits
(intocables),
iniciada el pasado 6 de diciembre, por la reivindicación de sus derechos.
El sábado 17 iniciarán los debates en paneles, conferencias,
seminarios y
talleres, que proseguirán durante cuatro días, con la participación
esperada de
hasta 100 mil participantes. Si bien el temario es mundial, no cabe duda que
la participación asiática y las problemáticas y visiones
de esa región marcarán
la tónica de este cuarto Foro, que por primera vez se realiza fuera de
Brasil.
"Es preciso retomar la dignidad humana"
El fin de las guerras y su relación directa con la miseria y las injusticias
sociales fue uno de los temas que se destacaron en las declaraciones de
activistas sociales que participaron en la primera rueda de prensa del FSM.
Entre los conferencistas - que también participaron en la ceremonia
de apertura
el Foro- estuvieron Abdul Amir Rekaby, miembro de la Corriente Democrática
Nacional de Irak (hoy exiliado en París), Mustafá Barghuti, dirigente
de la
organización Iniciativa Nacional Palestina y la abogada iraniana Shirin
Ebadi,
activista de los derechos humanos y Premio Nobel de la Paz 2003.
En todas las intervenciones se hizo hincapié en una cuestión
central: es preciso
retomar la dignidad humana, respetar los derechos humanos universales, luchar
contra las injusticias impuestas por el imperialismo y por los aspectos
negativos de la globalización.
Las cuestiones nacionales defendidas por Amir Rekaby y Mustafá Barghouti
se
centraron más en el plano de los aspectos concretos y de la acción
antimilitarista. Según estos dos activistas, el FSM 2004 va a servir
para echar
luz sobre los conflictos de Palestina e Irak.
Según Mustafá, ésta es la hora de quebrar loaocupación
de Palestina es una
violación a los derechos humanos, nuestra luchar es
por la libertad y la justicia. Para Barghouti, la cuestión palestina
no debe
ser tratada como una negociación, sino más bien como una lucha
de liberación,
como aconteció en India, Vietnam y África del Sur.
Amir Rekaby recordó que el pueblo iraquí requiere del apoyo de
todos los que se
reúnen en el FSM para posicionarse contra el poderío norteamericano.
"Los
movimientos progresistas son la base sobre la cual debemos construir nuestras
acciones contra la presencia de Estados Unidos en Irak. Precisamos de una
estrategia política clara contra la ocupación, y para eso, los
que llama "la
conspiración del silencio". "Los medios no están mostrando
la verdad.
Palestina hoy es un país que vive un apartheid, dividieron el país
en pedazos,
desde hace más de tres años no se puede ir y venir libremente,
las leyes
internacionales están siendo violadas y eso debe ser juzgado por las
Naciones
Unidas. La movimientos progresistas precisan estar en suelo iraquí".
Tanto Rekaby como Mustafá Barghouti ven el FSM como un espacio de
fortalecimiento de sus respectivas luchas. Barghouti afirmó: "El
Foro Social
Mundial es hoy el segundo superpoder en el mundo. No es un poder que viene de
las armas y el dinero, es un poder moral, un poder de los seres humanos, que
no
será superado".
La iraniana Shirin Ebadi, destacó, por su lado, la necesidad de la
universalización de los Derechos Humanos y de buscar la igualdad entre
todos.
"Estamos aquí para anunciar el compromiso con la dignidad humana.
Para decir
que la pobreza absoluta, el hambre y las guerras acaban con la dignidad y con
el
futuro de las personas", afirmó.
En una dura crítica a la cultura musulmana existente en la mayoría
de países del
Oriente Medio y Norte de África, ella afirmó que el sistema debe
cambiar para
que pueda haber democracia. "La cultura patriarcal es como la hemofilia.
Es
transmitida para las próximas generaciones por las mujeres. Y es por
ellas que
podemos cambiar esta realidad", aseveró.
(Con información de RITS y Revista Forum)
Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Agencia Latinoamericana de Informacion - ALAI
info@alainet.org
A3. FSM: desde el debate a la acción
Cristina Manzanedo
Todos los discursos de apertura han compartido la crítica al orden económico
y
político internacional. Sin embargo, los enfoques y estrategias de los
ponentes
han sido diversos. Entre los contrastes más interesantes está
el del brasileño
Whitaker, uno de los padres del FSM y la escritora india Arundhati Roy.
Whitaker concibe el FSM como un espacio de debate, intercambio de experiencias
y
búsqueda de alternativas. Su intervención señaló
que existen multitud de
movimientos sociales. Muchísima gente en todo el mundo está en
contra de la
globalización y aspira a construir otro mundo más justo. Se trata
además de
personas organizadas en multitud de movimientos sociales, ONGs, etc. El problema
actual no es pues de cantidad. El problema es como actuar juntos, como ser
fuerza social a nivel nacional y global.
Las dificultades provienen de la multitud de movimientos e instituciones
existentes, la diversidad de las situaciones de exclusión y pobreza que
enfrentan y la diversidad de estrategias de actuación (las hay, por ejemplo,
que
atienden los efectos y las hay que optan por ir a las causas). El reto actual,
en su opinión, es como puede articularse la sociedad civil organizada
para
incidir en las políticas económicas que gobiernan el mundo.
Frente a la visión del Foro como un espacio de análisis e intercambio,
Arundhati
Roy hizo un llamado a actuar como movimiento. Con un discurso cálido
y claro que
gustó en general al auditorio, centró su discurso en un ataque
feroz al orden
económico que gobierna el mundo. Enfrentados a las victimas de la globalización,
testigos de la exclusión que produce, los movimientos sociales no pueden
seguir
limitándose a criticar la globalización sino que es la hora de
decir ¡BASTA! y
pasar a la acción. Es necesario ir dando pasos y conseguir logros concretos.
En
este llamado a la movilización, formuló una propuesta concreta:
el boycot a las
principales empresas que se han beneficiado de la reconstrucción en Irak.
Para
ello, ha propuesto difundir en el FSM el nombre de dichas empresas y sus sedes
en todo el mundo. Ya os contaremos en que queda esta propuesta, que de salir
adelante, modificaría la naturaleza del FSM como mero espacio de encuentro
y
debate. sjs.headlines@sjcuria.org
A4. El Evangelio de la competitividad
Riccardo Petrella*
Existen palabras que, en determinado momento, hacen la ley. Con razón
o sin
ella. Es el caso hoy día, de "competitividad". En principio,
en economía la
competitividad sólo es una modalidad de comportamiento de los actores
económicos
en el contexto de los mercados competidores; cada actor, en particular la
empresa, busca posiciones y ventajas competitivas dentro del respeto a las
reglas fijadas y en condiciones iguales para todos.
En realidad, la competitividad ha dejado de constituir un "medio de ser"
para
devenir en el objetivo principal no solamente de la empresas sino también
del
Estado y de la sociedad entera.
Industriales, políticos, científicos, financistas, economistas,
tecnólogos ya no
juran sino por ella. Y los pedagogos no se quedan atrás. ¿Se trata
de reformar
el sistema educativo? En los Estados Unidos como en el Reino Unido, en Italia
y
en Portugal, o en Corea del Sur y en Japón, ya se ha hallado la respuesta:
la
escuela, la universidad, la formación profesional deben preparar un capital
humano idóneo para hacer la economía del país más
competitiva frente al
competidor (¿el enemigo?) extranjero. Este imperativo es el mismo que
legitima
los programas comunitarios de investigación y de desarrollo [1].
El evangelio de la competitividad se reduce a unas cuantas simples ideas:
estamos comprometidos en una guerra tecnológica, industrial y económica
sin
piedad a escala mundial. El objetivo es sobrevivir, "no dejarse matar",
la
supervivencia pasa por la competitividad; fuera de ella, no hay salvación
a
corto ni a largo plazo, no hay crecimiento, bienestar económico ni social,
autonomía, ni independencia política; el rol principal del Estado,
de la
escuela, de los sindicatos, de las ciudades, etcétera, es crear el medio
más
propicio para las empresas a fin de que sean (o se vuelvan, o sigan siendo)
competitivas en esta guerra planetaria. La competitividad tiene sus
evangelistas, sus teólogos, sus sacerdotes y, por supuesto, sus fieles:
la
opinión pública aporreada con este discurso.
Los evangelistas son aquellas decenas de economistas y expertos de renombre
internacional que, en los Estados Unidos, en Europa y en Japón, han codificado
las "leyes naturales" de la economía moderna -llamada de mercado-
introduciendo
en ellas numerosos ingredientes prestados de las teorías filosóficas
y
científicas ligadas, con derecho o sin él, a Hobbes, Darwin, Spencer,
Nietzsche...
Los teólogos han proliferado en los años 1980: se les debe una
enorme cantidad
de obras y de artículos, la organización de centenares de conferencias
y de
seminarios para explicar que la competitividad no es solamente asunto de las
empresas (la microcompetitividad), de un sector industrial o de una región
(la
mesocompetitividad), sino que concierne al mundo y al sistema en su conjunto
(la
macrocompetitividad) [2] Según esos teólogos, la competitividad
es como la
gracia: se tiene o no se tiene. No es divisible. Aquellos que la tienen se
salvarán. Aquellos que cometan el pecado de no ser competitivos están
condenados
a desaparecer.
Los sacerdotes del nuevo culto se cuentan por decenas de millares en todo el
mundo. Están en todas partes: en las universidades como en los Parlamentos,
en
la City de Londres como en el Fondo Monetario Internacional y en Sao Paulo,
en
el seno de la Comisión de Comunidades Europeas como en las cámaras
de comercio y
de industria de Lyon, Barcelona y Milán, incluso en los sindicatos alemanes.
Entre ellos, los asesores de gestión y de gerencia constituyen la categoría
más
convencida y mejor formada para convencer, lo que explica su formidable
crecimiento en número y en credibilidad en el curso de estos últimos
años.
La práctica colectiva del culto de la competitividad reposa en una herramienta
"científica": el World Competitiveness Index (WCI). El WCI
ha sido producido,
desde 1987, por una institución suiza privada, el World Economic Forum
(Foro
Económico Mundial), con la ayuda del Institute for Management Development
(Instituto para el Desarrollo de Gestión de Empresas) de Lausana [3].
El WCI
ejerce la misma función, si se puede decir, que la clasificación
ATP de los
tenistas: cada año clasifica a los países en función de
su nivel de
competitividad, distribuyendo los puntos a favor o en contra. Desde luego, los
paraísos fiscales encabezan la clasificación. Numerosos gobiernos
toman muy en
serio esta herramienta.
La "buena noticia" de la competitividad, elevada al rango de una
ideología, sólo
es buena para una ínfima porción de la población mundial.
Para el resto, sus
daños son considerables. En primer lugar, sacraliza -por la única
verdad
mercantil- el principio de exclusión. Todo el mundo está invitado
a la comida,
pero sólo un puñadito de individuos, de grupos de regiones o de
países -aquellos
capaces de adquirir la gracia por ser más competitivos que los otros-
tendrá
efectiva y legítimamente acceso a la mesa. Ironías de "la
fuerza de las cosas":
la competitividad cuanto más aumenta la exclusión, reduciendo
el número de
actores presentes en los mercados, éstos pierden más su carácter
competidor, es
decir impiden que la competitividad sea una modalidad de comportamiento posible
de los agentes económicos.
La exclusión no se limita a las empresas: ésta golpea de manera
más fundamental
a la persona humana, a los grupos sociales. Afecta también a países
enteros,
incluso continentes (como Africa): sea porque no representan grandes mercados,
o
porque ya no serían "culturalmente" capaces de seguir el movimiento.
La
competitividad socializa así el hecho de que la verdad está del
lado del más
fuerte en los planos tecnológico, industrial y comercial. Al conferir
una
primacía absoluta a la excelencia, legitima el mantenimiento de desigualdades
estructurales entre individuos, grupos sociales, regiones, países. De
este modo
se justifica la idea de que la ruptura de contacto entre los países
desarrollados del Norte (y los pocos islotes del Norte que existen en el Sur)
y
el resto del mundo es inevitable.
La ideología de la competitividad refuerza, aportando algunos elementos
novedosos, la primacía de la lógica de guerra en las relaciones
entre las
empresas, los operadores económicos, las ciudades, los Estados. La visión
de la
economía mundial que trasmite es en efecto muy reductora: las empresas
no son
otra cosa que ejércitos que se enfrentan por la conquista de los mercados
y la
defensa de las posiciones adquiridas. Sus dirigentes son descritos como
generales, estrategas. Todos los medios son buenos en este combate:
investigación y desarrollo, las patentes, las ayudas del Estado, la especulación
financiera, el dumping de los precios, la deslocalización de las unidades
de
producción, las fusiones, las adquisiciones. La lógica de guerra
se apodera
incluso de la lógica de asociación: la cooperación, un
triunfo para la
competitividad: he allí el sentido de la nueva ola de alianzas y de acuerdos
"estratégicos" entre empresas europeas, japonesas y americanas
que ha
trastornado el!
proceso de internacionalización y de mundialización de las empresas
y de las
economías, la organización interna de las empresas y las relaciones
entre
empresas, redes mundiales y Estados "locales".
En este clima belicoso, la presión ejercida sobre el personal es enorme:
cada
cuadro -al precio de un stress considerable- lucha por su supervivencia,
subordinada a la realización de la cifra de negocios o de las tasas de
beneficio
que la empresa ha fijado.
Esta lógica de guerra reduce el rol del Estado al de un vasto sistema
de
ingeniería jurídica, burocrática y financiera puesto al
servicio del rendimiento
comercial de la empresa. El Estado ya no es la expresión política
del interés
público colectivo; se convierte en un actor entre otros, encargado de
crear las
condiciones más favorables para la competitividad de las empresas. El
interés
general se resume así al de las firmas gigantes que se disputan los mercados
mundiales. Es evidente que esta ideología está en contradicción
con toda forma
de democracia participativa. Y ¿qué decir del considerable empobrecimiento
científico y cultural del discurso sobre la economía, la condición
humana, la
sociedad que engendra? La reflexión y el debate necesarios sobre la ciencia,
el
conocimiento, la tecnología, la riqueza, el bienestar, el progreso, la
ética,
las relaciones Norte-Sur, la paz y la guerra, el medio ambiente se reducen,
fuera de los círculos restringidos de los especialistas,!
a algunos eslogans centrados en la empresa y el mercado, la gestión y
la
transferencia de tecnologías, la innovación y su difusión.
*Director del programa FAST (prospectiva y evaluación de la ciencia
y de la
tecnología) en la Comisión de las Comunidades Europeas en 1991.
Traducción Mabel Sarco
(aparecido en Manière de Voir 72. Le Monde Diplomatique. Diciembre 2003-Enero
de
2004)
A5. La sabiduría de los antiguos
Richard Tamas*
Durante largo tiempo, los hombres modernos han denigrado tendenciosamente a
la
Edad Media como suele sucederle a los adolescentes con relación a sus
padres.
Pero sobre múltiples planos - cultural, político, religioso, intelectual,
cosmológico - la era moderna nació de la matriz medieval. No creo
sin embargo
que una nostalgia simplista sea realista o útil a nuestra época,
pero podemos
comprobar que a pesar de nuestros avances en cuanto a la libertad individual,
la salud y la longevidad, a pesar de nuestras proezas tecnológicas, nuestros
mayores conocimientos sobre el mundo y sobre sus diferentes culturas se han
producido grandes pérdidas y subsisten grandes peligros. Mencionaré
solo dos
apectos de la sabiduría propia de la Edad Media.
En primer término existía un desarrollado sentido del tiempo
y del valor de las
cosas. Eran capaces de proyectarse varias generaciones hacia el futuro para
evaluar el beneficio que producirían sus acciones, en lugar de vivir
simplemente
en función de resultados a corto plazo. Se necesitaron 400 años
para construir
la catedral de Chartres. Nosotros construímos un rascacielos en uno o
dos años.
Cuando uno se plantea un proyecto que se desarrollará a lo largo de varias
generaciones se debe poseer una visión de la vida más profunda
y de más largo
plazo. Eso es la sabiduría.
En segundo término, los más grandes pensadores de la Edad Media
estaban
predispuestos a unir sus conocimientos intelectuales y su razón a una
profunda visión espiritual. El coraje necesario para lograr que diferentes
conocimientos y experiencias - lo científico y lo espiritual - dialogaran
entre
sí es también una expresión de la sabiduría necesaria
a nuestro tiempo. Durante
la Era Moderna hemos creído llegar a la verdad a través simplemente
de una
racionalidad totalmente desconectada. No hemos sido capaces de comprender hasta
que punto una objetividad unilateral ha creado una realidad deformada, que puede
ser destructiva. La crisis ecológica, por ejemplo, es el resultado de
haber
aplicado una racionalidad estrecha completamente ajena a la moral y la
espiritualidad. En lugar de pensar que el espíritu modeno constituye
la forma
más acabada jamás producida en el universo, la Edad Media reconocía
que
participamos de un proceso muy amplio, en permanente evolución que ti!
ene un objetivo susceptible de trascender nuestros planes y nuestros
egocéntricos proyectos.
Traducción Susana Merino
*Profesor del "Institute of Integral Studies" de California y autor
de "The
Passion of the Western Mind" L'Express
(12.12.02)
A6. La humanidad en el corredor de la muerte.
Rosa Bueno Crego
El número de hambrientos no ha caído por debajo de la cifra de
3.500 millones, a
pesar de que la Cumbre Mundial de la Alimentación (1996) marcó
el objetivo de
reducir el número de afectados a la mitad para el año 2015.
El fracaso está siendo absoluto. No sólo no disminuye sino que
aumenta el número
de hambrientos. Los organismos internacionales impiden acabar con este problema.
No disminuye el hambre en el mundo:
4 de cada 5 personas la sufrirá en el 2015.
De cada diez situaciones de emergencia alimentaria cinco son provocadas por
el
hombre. Siete personas de cada nueve o diez en el mundo sufren actualmente
hambre o desnutrición crónica.
Lo cual significa que al menos 3.500 millones de personas se mueven en la cuerda
floja de la supervivencia: son muchas más que hace diez años,
a pesar de que no
se publican ya estadísticas de muertes por hambre.
Todos y cada uno de los días, unos 50.000 niños mueren por ésta
causa y a diario
también otros 20.000 ocupan el lugar de los muertos en las filas de los
hambrientos.
Para las víctimas no significa nada que el mundo produzca más
alimentos de los
suficientes para mantener a toda la población del planeta. (Los informes
de la
ONU apuntan a que, aunque existen en el planeta suficientes recursos
alimenticios para alimentar a todos los seres humanos, la desigualdad de la
riqueza ha hecho imposible que millones de seres humanos puedan alimentarse
adecuadamente)
Y no significa nada porque gran parte de esta suficiencia se desperdicia, se
pierde o es objeto de superconsumo en los países ricos.
Quinientos millones de personas sufren de hambre crónica. No se sabe
exactamente
cuántas personas mueren cada día de inanición; pero el
hambre, como factor
directo o concurrente, es responsable de unas 100.000 muertes diarias.
Y esto ocurre como resultado de un fenómeno estructural, es decir, por
razones
económicas, sociales y políticas, y no solo como consecuencia
de acontecimientos
accidentales e imprevisibles (desastres naturales) o de factores crónicos
(zonas
geológicas climáticas) tal y como nos quieren engañar los
mass media y los
organismos internacionales.
La falta de alimentación ocasiona graves trastornos en el organismo
que conducen
a la desnutrición, que sumada a la pobreza y a las malas condiciones
sanitarias
que ofrecen la mayor parte de los países del "Tercer Mundo",
hace mortales las
enfermedades más comunes.
La falta de saneamientos higiénicos adecuados y de acceso razonable
al agua
potable causan el 80% de los muertos en los países empobrecidos.
Con la intención de conseguir el milagro de un desarrollo económico
acelerado,
los Gobiernos "tercermundistas" (con ayuda nunca desinteresada de
los sistemas
bancarios y agencias gubernamentales del Norte) han dedicado tierras del sector
de subsistencia, al fomento de una agricultura de exportación.
Al principio, trataban de financiar su crecimiento industrial, pero ahora,
las
exportaciones no alcanzan prácticamente ni siquiera a pagar los intereses
de la
Deuda Externa que contrajeron.
Al tratar alcanzar unas tasas de crecimiento de su economía que no habían
podido
hasta el momento conseguir, los países empobrecidos han ido cayendo,
cada vez
más, en los abismos de la Deuda y la dependencia.
Sus economías han quedado dañadas por esos intentos de integrarse
en los
mercados mundiales, gobernados por las naciones del "Norte". Como
consecuencia
inevitable sufren la expropiación de sus recursos y la destrucción
de su entorno
natural.
La dependencia crea un círculo vicioso. El control de la tierra (ya
en manos de
una minoría en casi todos los países del "Sur" [o empobrecidos])
queda cada vez
más concentrado, conforme se incrementa la producción de cosechas
para la
exportación a gran escala.
Enfrentada también con la necesidad de importar alimentos de consumo
más
baratos, la producción nacional se estanca. Cada vez son más los
campesinos que
no pueden ya vivir en el campo y abandonan la tierra para engrosar las filas
de
los pobres urbanos.
La caída que a continuación se ocasiona en la producción
de alimentos, combinada
con una creciente demanda en las ciudades, es la coartada de los Gobiernos para
justificar mayores importaciones... y mayor deuda.
Por otra parte, en los umbrales del siglo XXI parece una verdadera contradicción
el desarrollo tecnológico y científico alcanzado por el hombre
y su incapacidad
para superar problemas tan elementales como el hambre en el mundo.
No podemos evitar una sensación de abatimiento cuando desde los medios
de
comunicación, tan rápida y eficiente-mente, nos llegan imágenes
con lujo de
detalles y sonidos de la existencia subhumana en la que vive un altísimo
porcentaje de la población mundial; lo cierto es que la indiferencia
suelen
justificar nuestra inmovilidad.
Cabría preguntarnos en realidad por nuestras posibilidades concretas
de
contribuir a modificar la realidad, tal vez nos llevaríamos una verdadera
sorpresa.
Hoy cuando la mayoría está dispuesta a argumentar en favor del
orden mundial
existente, pues consideran que no hay otra alternativa es cuando mas deberíamos
esforzarnos por construir creativas alternativas o tal vez nuevas utopías.
Es preciso que tengamos cabal conciencia de que los grandes cambios que deben
producirse para paliar y erradicar la plaga del hambre no se van a producir
espontáneamente ni de una forma repentina. Ni tampoco van a venir necesariamente
de "arriba".
Ni son el fruto de las decisiones de unos cuantos hombres. Muy por el contrario,
se generan también como resultado de la acción concreta, modesta
pero
persistente y organizada de la gente "de a pie", del "hombre
de la calle".
Por eso, es fundamental tomar conciencia del papel a jugar por parte de toda
la
población en las acciones de defensa del derecho a la vida frente a las
causas
del hambre.
El hambre es hoy, en gran medida, un fenómeno creado por el hombre,
por el error
o la negligencia humanas, perpetuado por la pasividad, pero que puede ser
eliminado por la voluntad del hombre.
En el estudio sobre ayuda alimentaria, efectuado en 1990, en el marco del
Programa alimentario mundial, se puede leer:
"Se ha estimado que el nivel de aprovisionamientos alimentarios mundiales
habría
permitido, por lo menos a partir de 1960, facilitar a todo hombre, mujer o niño,
una alimentación ampliamente suficiente, aunque prácticamente
vegetariana, si
los productos alimentarios hubieran sido distribuidos según las necesidades
humanas".
La eliminación del hambre debería ser un objetivo explícito
de las estrategias
nacionales e internacionales de desarrollo en los años 90.
En Asia y América Latina hay antecedentes suficientes que demuestran
que allí
donde la modernización del área rural ha alcanzado un alto grado,
también han
aumentado las expropiaciones de tierra, la pobreza de los campesinos y el hambre
en proporción semejante a los avances espectaculares de la producción
agrícola.
Algunas zonas de África están ahora en la antesala de la llamada
-revolución
verde- y se teme que estén destinadas a sufrir parecidas situaciones.
Entre tanto, en las opulentas sociedades del mundo industrializado el hambre
y
la pobreza han vuelto a hacer su aparición y han sido reconocidos como
problemas
de importancia.
El subdesarrollo permanece como algo endémico en varios países
de la periferia
europea. En Estados Unidos, un funcionario de la presidencia reconocía
que el
hambre "es un problema real y significativo en todo el país".
Existen indicios
de que muchas familias campesinas en USA se verán forzadas a abandonar
el
trabajo de la tierra en la próxima década.
Los sistemas agrícolas y de alimentación en el Norte no prestan
mucha atención a
las necesidades en nutrición de su propia población. Y menos aún
a la
conservación de los recursos agrícolas, base de los legítimos
intereses
alimentarios de los pueblos de otros países.
La política agrícola común de la Comunidad Económica
Europea, ha terminado
desembocando en una superproducción de ciertos alimentos, llenando los
mercados
mundiales de artículos que han dañado fuertemente a la producción
y al
intercambio de los países del Tercer Mundo.
B1. Voces discrepantes en la cumbre presidencial
Guillermo Giacosa
En Monterrey se dijo que el ALCA 'fomentará el crecimiento económico,
la
reducción de la pobreza, el desarrollo y la integración en el
hemisferio'.
Esa afirmación, desde luego, es una de las tantas mentiras necesarias
que Bush
utilizará para presionar a sus socios del continente y como bandera en
su
próxima campaña electoral. De buenas intenciones, como las expuestas,
está
empedrado el camino hacia el infierno en el cual vivimos. Brasil y Venezuela
hicieron pública su discrepancia y Argentina, vía el discurso
de su presidente,
hizo en la práctica lo propio.
Néstor Kirchner, en un discurso lúcido, sensato, sin altisonancias,
dijo cosas
que hace rato queríamos escuchar en voz de un mandatario latinoamericano,
como
por ejemplo: 'Debemos entender que los principios que fueron sostenidos a
rajatabla en la década del noventa, que van desde la apertura financiera
indiscriminada y la desaparición del Estado a las privatizaciones a cualquier
precio, fueron los que consolidaron un modelo de injusticia, de concentración
económica, de quiebre de nuestras economías, profundizando hasta
puntos extremos
la injusta distribución del ingreso, la exclusión y la corrupción
en nuestras
naciones'.
Estas afirmaciones, que hace solo algunos años hubiesen desatado un
vendaval de
críticas como opuestas al progreso y a la lógica insobornable
del mercado,
fueron escuchadas y aplaudidas porque reflejan el estado de ánimo colectivo
de
la mayoría de los mandatarios de América Latina, por no hablar
del sentir de sus
habitantes. Solo los obsoletos partidarios del pensamiento único, al
estilo
Montaner u Oppenheimer, por no citar la fauna local, pondrán, seguramente,
el
grito en el cielo con más ruido que argumentos.
También dijo Kirchner: 'El mundo no podrá seguir soportando la
aparente paradoja
de una economía en crecimiento que en paralelo nos haga sufrir el aumento
del
desempleo y la desigualdad, con su saldo de inédita profundización
de la pobreza
y la condena de millones de seres humanos a la desprotección social y
a la
exclusion'. ¿No vivimos acaso diariamente ese drama en el Perú
como para sentir
que esas palabras incluyen una realidad que nos es familiar? ¿Con qué
argumentos
se puede defender lo contrario? ¿Con qué argumentos se puede rebatir
la realidad
que tenemos ante nuestros ojos? El mismo presidente Toledo lo ha dicho varias
veces, estamos creciendo, pero el beneficio de ese crecimiento no alcanza a
las
mayorías.
Con respecto al ALCA, Kirchner fue claro: 'El acuerdo posible será aquel
que
reconozca las diversidades y permita los beneficios mutuos. Un acuerdo no puede
ser un camino de una sola vía, de prosperidad en una sola dirección;
un acuerdo
que no se haga cargo ni resuelva las fuertes asimetrías existentes no
hará más
que profundizar la injusticia y el quiebre de nuestras economías'.
Y menciona a la Unión Europea, donde 'los acuerdos de integración
deben
completar salvaguardias y compensaciones para los que sufren atrasos relativos,
de modo que el acuerdo no potencie sus debilidades'.
¿Alquien ha medido el tiempo y la minuciosidad con la que se ha ido
construyendo
el libre comercio en el interior de Europa, como para que aquí lo hagamos
de la
noche a la mañana porque Bush lo necesita para su campaña política
o para servir
mejor a las transnacionales que representa?
El desarrollo nunca ha sido el producto de necesidades políticas coyunturales.
No caigamos una vez más en el juego infame de quienes defienden el indefendible
orden establecido."
B2.Puerto Rico: Vieques continúa la lucha por el fin del militarismo
Adailma Mendes*
Entre los últimos episodios de lucha por la reestructuración
de Vieques, después
de más de 60 años de ocupación militar de la isla por Estados
Unidos, está la
aprobación por el Comité de Pro Rescate y Desarrollo de Vieques
(CPRDV), en el
último domingo, día 11, de la firma de consultores que será
responsable por la
preparación del Plan Maestro de Desarrollo Económico Sustentable
para Vieques y
Culebra, isla que también forma parte del territorio portorriqueño.
La empresa
escogida fue Estudios Técnicos (ET).
La elección del ex coordinador adjunto del Grupo de Apoyo Técnico
y Profesional
para el Desarrollo Sustentable de Vieques (GAPT), José Rivera Santana,
para
participar como coordinador del proyecto de la ET aún fue más
aplaudida por los
viequenses. Además de haber sido escogido como el "Planificador
del Año de
2003", Rivera participó activamente de la campaña de desobediencia
civil en
Vieques, llegando, inclusive, a ser preso por 90 días.
Con respecto a la recuperación del medio ambiente, después de
un largo período
de ocupación militar, Vieques parece que mucho debe esperar. A pedido
de los
propios viequenses, la Junta de Calidad Ambiental (JCA) de Puerto Rico sólo
visitará la isla en la próxima semana, cuando la fecha anterior
era 18 de
diciembre. Según informe de la JCA, el CPRDV pidió, a través
de una carta a la
Junta, que la fecha fuese alterada porque la comunidad necesitaba más
tiempo
para leer cerca de mil páginas de documentos relacionados con la decisión
de la
Marina estadounidense de no tomar acción en nueve lugares contaminados
en la
parte oeste de Vieques. La carta pedía también tiempo adicional
para que la
población de la isla fuese capacitada para participar de las visitas
de la JCA.
A pesar de que la cuestión ambiental esté mejorando después
de la salida del
ejército estadounidense, en mayo de 2003, nuevos problemas vienen preocupando
a
la población de Vieques. En el camino que lleva a las playas de La Chiva
y
Caracas, únicas abiertas al público, se pueden encontrar varios
camiones
pintados del tradicional verde militar en área cercada, donde eran presos
los
desobedientes civiles.
Además de eso, la vegetación que se forma en varias áreas
de la isla preocupa
por el riesgo de que escondan la contaminación por metales pesados, fragmentos
de bombas y otros resquicios de la Marina. "Si todo se cubre de vegetación
y
espinales, ¿cómo conseguirán limpiar? ¿O será
que pasarán el machete y máquinas
en la vegetación que cubre bombas?". Estos son cuestionamientos
del biólogo
marino Carlos Ventura, divulgados en el periódico El Vocero, en diciembre
del
año pasado. Ventura teme que las agencias encargadas de la limpieza coloquen
como disculpa para no aceptar el trabajo la seguridad de sus funcionarios.
"En este momento enfrentamos un serio problema de especulación...la
expropiación
de nuestras tierras, no por los militares, y sí por los poderosos intereses
extranjeros", añade también Roberto Ramin, miembro del Comité
Pro Rescate y
Desarrollo de Vieques (CPRDV). Según él, el Comité planea
un desarrollo con base
en el ecoturismo, turismo cultural integrado a la agricultura, a la pesca, con
proyectos artesanales. Un tipo de turismo que las familias puedan participar.
No
de hoteles, y sí de hosterías. "Nosotros creemos que la paz
es mucho más que el
cese de los bombardeos, es también la recuperación de los terrenos
y la
descontaminación."
Ramin interpreta que la situación jurídica de Puerto Rico, como
territorio
estadounidense, colonia, significa que las leyes federales que rigen el proceso
de limpieza ambiental, mismo dentro del marco de la actividad militar, también
se aplican a Puerto Rico. "Será nuestro trabajo realmente hacer
valer las leyes
aquí y donde estamos trabajando en la comunidad, con nuestros asesores
legales
ambientales."
Hasta el momento, el Congreso estadounidense no aprobó fondos para la
limpieza
de Vieques, apenas un pequeño valor, cerca de dos millones de dólares,
para
realizar algunos estudios iniciales. La expectativa es de que el proceso sea
multimillonario.
*Adailma Mendes es sub-editora de Adital.
ADITAL Agência de Informação Frei Tito para a América
Latina
http://www.adital.org.br
Miscelánea
"El signo monetario ha sido creado para facilitar los cambios; la usura
le hace
productivo por sí mismo y de esto ha tomado su nombre que en griego quiere
decir
parto porque así como un ser pare a otro semejante así la usura
es moneda que
pare moneda. Con razón se considera esta especulación la más
artificial y
odiosa"
"...el legislador que quiera nivelar las fortunas debe evitar: tanto la
muy
grande extensión de las propiedades que traería consigo el lujo,
como los
patrimonios exiguos que engendrarían la miseria"
"... la tierra ( en Lacedemocia) está en poder de algunos individuos,
porque
unos disfrutan bienes inmensos mientras otros casi nada poseen. Las leyes son
culpables de este desorden"
"...Se ha visto a algunos senadores ser asequibles a la corrupción
y a otros
dilapidar la hacienda pública."(N. de E. : luego de más de
2300 años cualquier
semejanza con la actualidad ¿es simple coincidencia?)
" Parece que la intención política de Solón fue no
tocar al Aerópago ni la
elección de los magistrados sino solamente llamar al pueblo al gobierno,
haciéndole juez de todos los negocios"
" El fin de la sociedad política no es pues solamente vivir con
sus semejantes,
sino realizar el bien"... " el bien en política es la justicia,
es decir la
utilidad general"
" ... un Estado en que tantas gentes son pobres y están privadas
de toda
distinción pública cuenta en su seno con muchos enemigos"
" ... en política la corrupción y el favor ejercen ordinariamente
influencia
funesta"
"El despotismo político, siga o quebrante las leyes de la justicia
es el
trastorno de toda ley; y así es absurdo querer legitimar el imperio de
la fuerza
y de la violencia"
" Nada influye tanto en la salud como aquellas cosas que más frecuentemente
están en contacto con el cuerpo como el agua y el aire. Así debe
procurarse en
toda ciudad bien administrada la separación de las aguas comunes de las
potables"
" La autoridad puede ejercerse en provecho del que manda o en beneficio
del que
obedece"
"...la educación de la infancia es una de las más importantes
misiones del
legislador, descuidarla es causar una profunda herida al Estado"..."Como
todos
los miembros del cuerpo social tienen un mismo fin, la educación debe
ser una y
la misma para todos. Esto demuestra que debe ser pública y no privada"
De "La política" de Aristóteles (-384 A.C.)
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC
salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos,
personas
u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las experiencias y
las
ideas disponibles para poder construir juntos ese otro mundo posible, para
reapropiarnos de nuestro porvenir.
----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.