GRANO DE ARENA Nº 224 lunes,26-01-2004 |
En este número
SECCIONES
A. De interés general - B. Latinoamérica - C. ATTAC
A1. Mumbai, el movimiento hacia otro continente. Se inauguró
el cuarto Foro
Social Mundial. Se inició a las cuatro de la tarde en Mumbai
(la vieja Bombay de
la India meridional), con una reunión plenaria de la que participaron
cerca de
medio millón de personas.
B1. Argentina: La República sojera. El monocultivo de soja transgénica:
¿Gran
negocio o política de dominación colonial?
B2. Chile. La búsqueda de estabilidad de los flujos de capitales:
el desempeño
de los flujos externos ha sido bastante desilusionante para la región
latinoamericana. La volatilidad y reversibilidad de los flujos ha generado
graves crisis en muchos países de la región, que han llevado
a una interrupción
de su crecimiento, o incluso a fuertes caídas del producto.
B3. Brasil. Lula planteará impuesto a las transacciones: El presidente
brasileño
Luiz Inácio da Silva propondrá la creación de un
impuesto a las transacciones
financieras internacionales a fin de suministrar fondos para una campaña
mundial
contra el hambre.
B4. México: Comité -Pro la cancelación de la deuda
externa- De México y América
Latina. En Monterrey acaba de conformarse el mencionado Comité
entre cuyos
principales objetivos se propone realizar una amplia campaña
de denuncia, de
información, de educación entre los ciudadanos de nuestros
pueblos, para que se
entienda, se tenga conciencia de lo injusto que significa pagar a los
Bancos
Internacionales, los intereses y el capital de una Deuda que han sido
pagada
muchas veces por los Gobiernos de nuestra América.
C1. ATTAC-Chile. Convocan al Foro Social Chileno: Attac y otras organizaciones
sociales preparan cumbre paralela a la reunión de APEC en Chile,
en noviembre de
este año.
A1. Mumbai, el movimiento hacia otro continente
Piero Sansonetti
Se inauguró el cuarto Foro social Mundial. Se inició
a las cuatro de la tarde
en Mumbai (la vieja Bombay de la India meridional), con una reunión
plenaria de
la que participaron cerca de medio millón de personas. Ha sido
la más grande y
jamás vista asamblea del mundo. Del medio millón por lo
menos la mitad había
pagado entre veinte y cincuenta dólares por persona según
el país de
procedencia. En realidad no ha sido la apertura del IV Foro Social Mundial
sino
el comienzo del primer foro realmente globalizado. Los primeros tres
Foros
fueron grandes concentraciones de occidentales y de latinoamericanos.
Ahora
participa también Asia es decir la mitad del mundo, la mitad
que faltaba.
Aquellos fueron sobre todo foros de intelectuales, aquí en Mumbai
están
presentes las famosas masas, aquella míticas de las que los estudiantes
hablan
desde hace cuarenta años. Este foro no tiene nada que ver con
los anteriores, no
se les parece. La presencia de los indios es conmocionante no solo !
por las personas sino por los problemas indios. Y los europeos se dan
cuentan de
que deben revisar tantas cosas: análisis, propuestas, soluciones
, conceptos,
prácticas políticas. El desfile que precedió a
la reunión general - por ejemplo
- se iniciaba con una gran banderola contra las castas en la India.
Decía que
otro mundo no será posible mientras existan las castas. Ninguno
de nosotros se
había preocupado antes por ese problema. A ninguno le había
parecido importante
para el futuro del mundo. Exactamente a ninguno ni a Marx ni a quienes
se oponen
a la globalización. Y sin embargo - aquí en Mumbai cualquiera
lo comprende
perfectamente - es un problema fundamental que atañe a nuestro
futuro. Ver
desfilar a los intocables, a los parias (gente de la que los demás
se apartan
con repugnancia cuando va por la calle porque están condenados
a ser los
últimos, los infelices, los humillados, la hez ni siquiera digna
de ser sierva)
verlos desfilar orgullosos con sus banderas y ba!
ilar y cantar ha sido ciertamente una escena jamás vista por
!
ninguno de nosotros; en la India la discriminación hacia los
intocables es una
cosa muy seria, verdadera, se evidencia aún en la izquierda y
en la extrema
izquierda.
El movimiento crece.
¿Es acaso posible comprender que en la mesa de
los movimientos en lugar de
encontrar problemas resueltos estos se acrecientan con nuevos problemas,
dificilísimos y complejos?. Vittorio Agnoletto el vocero de la
delegación
italiana dice que esto es una bendición. Es una victoria no una
derrota. Y
agrega que si esto sucede, si aparecen nuevos problemas es porque el
movimiento
tiene sus méritos. Y es cierto, tiene razón. Pensar que
el movimiento está o no
en crisis es algo aquí totalmente superado y hasta un poco tonto;
el movimiento
debe comenzar de nuevo, no porque esté en crisis, no porque pierde,
sino porque
está creciendo y crecer es siempre doloroso para todos. El movimiento
debe
replantearse las discusiones, arremangarse y volver a pensar. La política
occidental no puede ignorar a la India (como lugar geográfico
y como lugar
espiritual) ni la pobreza oceánica y desesperada ni las monumentales
injusticias de esta sociedad. Es la grandeza del pueblo no-globalizado
que !
siempre te idiotiza. Cuando crees que lo has comprendido totalmente,
ya no están
allí sino en otro lugar, están abriendo nuevas vertientes
que te llaman a
comprenderlas y si quieres comprenderlas debes correr.
La ceremonia de apertura
Ayer en el desfile y luego en la ceremonia de apertura
la gran mayoría era
india pero había delegaciones de todo el mundo. Muchas asiáticas,
de japoneses,
de coreanos, unos 1600 que llegaron en barco por la mañana y
los paquistaníes
que viajaron en tren, el primer tren que en años atravesó
los límites entre la
India y Pakistán. Los altermundistas están exultantes
con esta noticia que
consideran un triunfo de su "diplomacia de masas", es decir
del movimiento
pacifista indio-pakistaní. Luego desfilaron los monjes tibetanos
con sus túnicas
violetas y también un pequeño desfile de eunucos ¿que
quiénes son estos? Se
llaman Hjira y representan a una vieja y triste tradición india:
son raptados de
niños, los castran, los visten de mujer y luego se les enseña
a divertir en las
fiestas y en los casamientos. Ayer en cambio animaron el desfile en
protesta
por su propio destino. La marcha duró dos horas, luego se realizó
la reunión en
la gran explanada en la que se había levantado un !
gran palco. Es un gran espacio, dos veces el tamaño de la plaza
de San Juan de
Letrán en Roma. Las reuniones del Foro se iniciarán sin
embargo hoy. El programa
no ha sido aún impreso, talvez lo hagan talvez no. De todos modos
se harán como
siempre centenares y centenares de reuniones. Estarán todos los
grandes del
pensamiento altermundista y se producirá la confrontación
entre los asiáticos y
los occidentales. Es decir entre dos grandes escuelas de pensamiento
y de vida,
entre dos mundos diferentes que poco se conocen entre sí. También
estarán los
representantes y los observadores de los partidos. No habrá muchos
italianos.
Bertinotti guía de la Rifondazione, Marina Serenni que encabeza
el DS y el
presidente de Toscana Cllaudio Martín.
En tren hacia el Foro
Para llegar al foro desde el sur de Mumbai hay que alquilar un auto
o tomar un
taxi o viajar en tren. Mumbai es gigantesca una de las tres o cuatro
ciudades
más grandes del mundo. Y muy transitada. Para llegar en automóvil
desde el sur
de Mumbai hasta el lugar donde se desarrolla el Foro se tarda una hora
y media o
hasta dos. En tren cuarenta minutos. Tomamos el tren. No tiene puertas
ni
ventanas. Hay vagones de primera clase y de segunda. Son casi iguales
pero los
de primera clase tienen asientos tapizados de plástico y los
de segunda bancos
de madera. Además hay vagones para mujeres, pero ninguno de primera
clase. Las
mujeres no pueden viajar en los vagones de los hombres y viceversa.
Me da lástima pero es imposible contar cómo
son esos cuarenta minutos en este
tren, las cosas que se ven, la sensación de angustia y de emoción
que provocan.
Ni lejanamente. Haría falta la pluma de Zola, que ha descrito
las entrañas de
París, pero Zola está muerto. Trataremos de hacerlo "grosso
modo". El tren
atraviesa los barrios populares y los slums, es decir los suburbios,
los
barracones. Mumbai no está netamente dividida en zonas ricas
y pobres. Todo se
mezcla. Están especialmente mezclados los pobres y los pobrísimos,
las casas de
material y las chozas de plástico, tubos cañas y lonas.
Después de recorrer
unos doscientos metros el tren reduce la velocidad y suena un silbato,
hay
chicos jugando en las vías. Dejan de jugar y lentamente, sin
apuro se corren
hasta las vías de la mano inversa que se hallan libres. Son miles
los chicos
que durante kilómetros juegan sobre los rieles y también
los adultos que allí
pasean. Las barracas se ubican a los lados del ferrocarril, j!
unto a las mismas vías, a treinta escasos centímetros
de estas. En algunos
lugares hay charcos entre las vías y las mujeres lavan sus ropas
con jabón
acuclilladas en esos charcos y también los chicos se lavan allí.
Es su jardín y
el tren pasa prácticamente dentro de las barracas.
Son terroríficamente pobres: desde el tren se ven
las piezas, la ropa sucia, la
leña encendida para cocinar un poco de arroz, las sábanas
tendidas en el suelo,
sin camas, las figuras flacas y sin embargo bellísimas de las
mujeres que
caminan dentro y fuera de sus chozas, junto a las cloacas a cielo abierto,
descalzas pero moviéndose con la gracia y el porte de verdaderas
princesas.
El niño acróbata
En la parada de Mumbai-Centro sube un chico, enrulado,
maravilloso y
pequeñísimo, dulce como creo que no haya otro en el mundo,
siete años, vende
diarios. Le compro uno. Cuesta tres rupias, apenas 6 centavos de euro.
Como
tengo un euro en el bolsillo se lo doy y se llena de alegría.
Vende otro diario
más y punto. Entonces se sienta en el piso, saca del bolsillo
de su sucio
pantaloncito un paquetito hecho con una hoja de cuaderno. Lo abre. Es
arroz. Lo
come con las manos y tira el papel. Cuando el tren aminora la marcha
se lanza
por la puerta corriendo, siempre sonriendo. Se me hiela la sangre porque
el tren
es alto, no hay escalones y pega un salto de más o menos un metro
y medio, con
el tren aunque no muy velozmente, en marcha. Me asomo, lo veo aterrizar
sobre
la tierra indemne con un aire de bailarín y sigue corriendo.
En la estación Matunga suben cinco estudiantes.
Están bien vestidos. Son como
los nuestros, juguetean , se tiran los portafolios, dicen - creo- tonterías.
Son
ricos. Viajan en primera clase.
Cuando llego al final del viaje siento culpas por haber
viajado en primera. Al
regreso lo hago en segunda. Es un vagón para ganado. Miles de
personas
amontonadas. Apretujadas, apretujadas, hace calor, no se puede respirar.
Una
bebita de tres meses llora todo el viaje desesperadamente, la madre
para
calmarla hace ruido golpeando su asiento con un palo. A la pequeña,
le importa
un bledo.
Traducción Susana Merino
B1. Argentina: La República sojera
Alberto J. Lapolla *
Enfoques Alternativos
En la presente campaña en la Argentina se han sembrado
casi 13.000.000 de
hectáreas de soja (transgénica en más de un 95%,
con serias dificultades para
saber si la común sigue existiendo), que producirán alrededor
de 37.000.000 de
toneladas, por un valor de casi U$S 7.000 millones(1), estimándose
que en el
2004 se superarán los 14.000.000 de hectáreas. De la producción
total de
'granos' la soja ocupa mas de la mitad de la producción: 37 millones
de Tn sobre
70 millones totales; de los cuales en el caso del maíz ya tampoco
es
mayoritariamente un grano, pues al igual que la soja transgénica
su destino es
ser forraje para la producción de ganado en Europa o en China.
De tal forma que en aras de la convertibilidad, las privatizaciones,
la
desindustrialización forzosa, la devastación de la nación
aplicada desde 1976,
pero en particular en el largo ciclo de 1989 a 2001, la nación
argentina ha
mutado de ser el granero del mundo, para transformarse en una republiqueta
sojera, productora de forrajes, para que otros países con políticas
de
desarrollo en serio, críen su ganado y no tengan que importarlo
de países como
el nuestro.
La propagación de la soja no vino sola; junto con
su explosión desde 1994 hasta
nuestros días, su avance vino acompañado de la destrucción
de otras producciones
de alimentos, como el tambo, la ganadería, la apicultura, montes
frutales,
cultivos de sorgo, batata, arveja, lenteja y los cinturones verdes hortícolas
productores de frutas y verduras, expulsados de la producción
por el doble
proceso de la imposibilidad de competir económicamente con una
soja subsidiada
por todo el modelo económico y por las fumigaciones aéreas
de herbicida y
plaguicidas que destruyen los cultivos de los pequeños productores.
Como producto de esta situación la Argentina ya
no produce alimentos, sino
mayoritariamente forrajes de exportación, 'commodities' que generan
divisas para
pagar deuda externa.
Se llega a extremos claramente irracionales desde el punto
de vista agronómico,
como es el caso de desmontar montes frutales, forestales, incluso áreas
de
recreo para sembrar soja transgénica. También se llega
a graves situaciones como
en Santiago del Estero, donde las empresas sojeras y los terratenientes
apelan a
la violencia parapolicial y oficial para expulsar a los campesinos santiagueños
que laboran y viven en sus tierras desde hace varias generaciones.
Según el último censo agrario entre 1991
y 2001 han desaparecido alrededor de
150.000 productores pequeños(2), produciéndose la mayor
concentración
latifundista de la historia argentina: 6.200 propietarios poseen el
49.6% de la
tierra productiva total de la nación y acompañando este
proceso de concentración
y manipulación productiva por parte de las empresas multinacionales,
16.000.000
de hectáreas se encuentran ya en manos extranjeras.(2)
De granero del mundo al monocultivo
Como señaláramos más arriba la diversidad
de la producción agrícola argentina
que la hiciera merecedora del calificativo de granero del mundo está
mutando por
obra y gracia de la política de las relaciones carnales, y del
neoliberalismo,
hacia el monocultivo de soja transgenica de uso forrajero.
Durante el largo ciclo de la rotación agrícola
ganadera que caracterizaba
nuestra producción, la Argentina producía la mas variada
cantidad de alimentos
en el orden nacional así como fuertes producciones regionales
u hortícolas que
la autoabastecían prácticamente de todo tipo de alimentos.
Éramos soberanos
desde el punto de vista de la producción de alimentos en tanto
y en cuanto
producíamos todo o casi todo lo que nuestro ecosistema agrícola
(el tercero
mejor dotado del planeta) podía producir, pero también
éramos soberanos porque
nuestros chacareros eran dueños de la simiente para sembrar de
un año a otro tal
cual lo han hecho históricamente los campesinos, es decir el
productor guardaba
una parte de la semilla para la siembra de la temporada siguiente. Pues
bien, ya
no, ahora la semilla es propiedad del semillero multinacional que lo
tiene
patentado y exige que se lo compre año a año, destruyendo
la soberanía nacional
sobre la producción de alimentos.
Y este no es un hecho menor, a partir de la política
de 1991 de desregulación
llevada adelante por Domingo Cavallo, el INTA, que había desarrollado
una
correcta política de variedades y cultivares agrícolas
durante décadas para las
distintas áreas de cultivo argentinos, se vio obligado a entregar
su colección
de germoplasma a los semilleros multinacionales que se apropiaron desde
entonces
de los secretos de la producción nacional. A partir de allí
el INTA fue poco
menos que una figura decorativa, al servicio de Monsanto y las compañías
cerealeras, en cuyas manos quedó la el control y la exportación
de granos al
destruirse a la Junta Nacional de Granos.
Esta política desarrollada por la autoridad de
agricultura de entonces -el Ing.
Felipe Solá- destruyó la soberanía alimentaria
argentina iniciando un proceso
que está llegando a su cúspide transformando a nuestro
país en una colonia desde
el punto de vista alimentario. Este proceso fue privando a los agricultores
de
semillas de germoplasma nacional estabilizados por las condiciones ecológicas
de
nuestras regiones, llegándose al extremo actual donde han desaparecido
cultivares y variedades de trigo pan, trigo candeal, maíz, arveja,
lenteja,
tomate, sorgo, lino, girasol, papa, batata, etc., sembradas durante
décadas y
desarrolladas en el país por el INTA o la Secretaría de
Agricultura en otros
tiempos, transformando al antiguo granero del mundo en una peligrosa
republiqueta sojera. (3)(4)
La República de Monsanto
Si bien la soja tradicional (no transgénica) venía
expandiéndose en forma
continuada desde mediados de los sesenta, es a partir de 1994 con la
autorización por la autoridad agropecuaria (Cavallo-Solá)
del cultivo de la Soja
RR (soja transgénica con agregado de genes para Resistencia al
herbicida
Round-up), que el cultivo de soja crece exponencialmente llegando a
ocupar más
de la mitad de la producción total de 'granos' argentinos.
Inicialmente la multinacional Monsanto (la empresa norteamericana
que
desarrollara el 2-4-5-T, el famoso Agente Naranja, durante la guerra
de Viet Nam
- un poderoso arboricida) permitía la libre reproducción
de semilla de soja
transgénica a los productores de un año para otro, pues
parecía que su negocio
era la venta del herbicida Round-up, imprescindible para el sistema
de siembra
de la misma. Sin embargo en una clara maniobra monopólica cuando
el cultivo
estuvo lo suficientemente extendido, la desaparición de las semillas
de los
cultivos de reemplazo avanzada y la dependencia del productor era total,
Monsanto patentó la soja RR obligando a los productores a comprar
semilla año
tras año. Una reciente resolución de la Secretaría
de Agricultura, del actual
gobierno, acaba de refrendar dicha obligación para los productores,
impidiendo
la libre reproducción y siembra de la soja RR y demás
cultivos transgénicos.
Monsanto no sólo inundó de soja transgénica
a la Pampa Húmeda y demás rincones
agrícolas o potencialmente agrícolas de nuestro país,
también la introdujo de
contrabando -con la complicidad del gobierno de Carlos Menem- en el
Sur de
Brasil, donde su cultivo estaba prohibido, haciendo que la misma se
extendiera
en forma vertiginosa por todo el estado de Río Grande do Sul.
Contradiciendo lo que había prometido durante la
campaña electoral, Lula Da
Silva acaba de legalizar el cultivo de soja RR en Brasil, 'ante el hecho
consumado de su penetración desde la Argentina'. Exactamente
lo que Monsanto
buscó desde el principio: que la Argentina y Brasil -el principal
productor de
soja del mundo- fueran colonizados por su soja RR. A partir de esta
resolución
del Presidente Lula, el Matto Grosso y la Amazonia tienen los días
contados
La soja y la desertificación de los suelos argentinos
Si bien la transgenia es un grave problema en sí,
lo más grave del cultivo de la
soja RR, es su sistema de cultivo y la poco conocida acción del
monocultivo
continuado de soja sobre la fertilidad y la estructura de los suelos
donde se la
cultiva.
El sistema de cultivo de la sojaRR, el cual la hace 'tan
rentable' en los
términos de agricultura minera e inmediatista a que son tan afines
las voces
oficiales del establishment agronómico, tales como Clarín
Rural, La Nación
Rural, la SRA, la Chacra, APRESID, los Grobokopatel, la FAUNBA y demás
voces
oficiosas agropecuarias, se basa en su resistencia al herbicida Round-up
(Glifosato). Esto permite que la soja RR pueda crecer bajo las pulverizaciones
de Round-up, de tal forma que esta soja es implantada mediante un sistema
denominado siembra directa. Es decir no se rotura el suelo, sino que
sobre los
rastrojos del cultivo anterior, previa aplicación de herbicida,
se siembra soja
RR, mediante un equipo de siembra de alta potencia apto para sembrar
sin
roturar. A posteriori se aplica Round-up más los plaguicidas
necesarios en
sucesivas aplicaciones mediante fumigaciones aéreas o con equipos
especiales.
Cuando se iniciara este sistema de cultivo, sus defensores
destacaban el no
laboreo del suelo, el menor uso de agroquímicos y de costo de
labores que
implicaba como grandes beneficios.
Pasados ya casi diez la situación ha producido
una desertificación biológica de
los suelos argentinos y a vistas de la reciente inundación inusitada
de la
cuenca del Río Salado en Santa Fe, parecería que se está
desarrollando un
inmenso proceso de devastación, erosión y desertificación
estructural de los
suelos sometidos al sistema de siembra directa y cultivo de soja RR.
(5)(6).
La no roturación del suelo, que pudo ser vista
en un principio como una práctica
benéfica, terminó -en el marco de este sistema y del ecosistema
de los suelos
que afecta- produciendo compactación, acumulación excesiva
de residuos orgánicos
que no pueden ser mineralizados, disminución de la temperatura
del suelo (lo
cual trae aparejado la disminución de la fijación de nitrógeno
por la soja y por
ende la necesidad de fertilizarla con Nitrógeno). También
produce modificaciones
en la microflora y microfauna del suelo (el uso continuo de herbicida
destruye
la vida bacteriana del suelo permitiendo la proliferación de
hongos que
modifican la química de la mineralización de la materia
orgánica, destruyendo la
fertilidad natural de nuestros suelos). La macrofauna del ecosistema
de cultivo
es brutalmente afectado por este sistema de contaminación química
continua del
suelo: las gaviotas y otras aves desaparecen por la ausencia de roturación,
lo
mismo que las liebres por envenenamiento!
y ausencia de rastrojo verde, las perdices ponen huevos estériles,
las
lombrices (de fundamental acción benéfica para el suelo)
son destruidas por el
uso masivo de agroquímicos, habiéndose observado efectos
dañinos hasta en
ñandúes y siendo de público conocimiento la desaparición
masiva de pájaros,
cuises, mariposas y otros integrantes habituales del ecosistema en los
lugares
de aplicación masiva de este sistema de destrucción de
los componentes del
ecosistema y su transformación en un sustento inerte de una producción
minera
semiindustrial. Este sistema devasta la biodiversidad del ecosistema
agrícola.
Pero el uso continuado de herbicidas e insecticidas, produce
también la
aparición de súper-malezas resistentes a dicho herbicida,
lo cual obliga a
aumentar las dosis del mismo y cuando esto ya no es posible, a utilizar
otros
herbicidas como 2-4-D, Atrazina, Paraquat, Diquat y otros productos,
los cuales
son mayoritariamente cancerígenos, altamente tóxicos y
contaminantes del suelo y
las napas de agua.
El sistema de producción en la Argentina está
tan fuera de control que las
pulverizaciones aéreas con estos productos de altísima
peligrosidad -la mayoría
de ellos prohibidos (o fuertemente restringidos) en sus países
de origen- han
destruido los cultivos hortícolas, los cinturones verdes que
rodeaban ciudades y
pueblos, las producciones apícolas, los montes frutales y forestales,
produciendo pueblos fantasmas, la emigración masiva de pequeños
productores a
las villas de emergencia de las grandes ciudades y una inaudita concentración
de
la tierra.
Se ha llegado a extremos como Ituzaingó en Córdoba,
donde las fumigaciones han
producido casi sesenta casos de cáncer en niños y mujeres,
encontrándose restos
de agrotóxicos en análisis químicos de los tanques
de agua de las viviendas y
graves afecciones alérgicas y pulmonares en los niños,
los días que los aviones
fumigan los agrotóxicos literalmente sobre ellos. Este sistema
de producción es
el que está generando una agricultura sin agricultores, basado
en un suelo sin
suelo, desde el punto de vista biológico.
Un sistema de dominación
El sistema se difunde como una plaga pues encaja a la perfección
-es más, es
parte estructural del mismo- en el sistema de saqueo y devastación
nacional
instaurado por el modelo de Cavallo-Menem.
El cultivo de la soja RR se difunde masivamente pues es
susbsidiada de hecho por
las políticas generadas desde el poder económico dominante.
La alta tasa de
rentabilidad bruta de la soja RR, está vinculada al altísimo
precio del gas oil,
desde que Repsol decidió no producirlo más en el país
sino importarlo, lo cual
encarece cualquier cultivo que pudiendo competir con la soja, no se
realice por
siembra directa. El alto costo de la maquinaria para hacer siembra directa
obliga a trabajar en grandes extensiones de tierra obligando a la concentración
de la tierra, ya fuera por venta, arriendo o abandono. Pero implicando
siempre
el desarrollo de un sistema de producción sin agricultores.
El otro elemento es el bajo costo relativo del Round-up
en el mercado de
herbicidas, teniendo en cuenta que el propio Monsanto realiza ventas
en negro
para abaratarlo y que ahora hay un Round up de origen chino más
barato que el de
Monsanto. Cabe señalar que en los EE.UU., lugar de origen de
la soja RR, la
misma ocupa solo el 40% de la producción de soja y que el estado
regula su
expansión mediante el precio del herbicida y de la semilla. Parece
que el estado
argentino es mucho más pronorteamericano que el propio estado
yanqui.
¿Pero que beneficio trae la soja al sistema económico
para ser tan subsidiado
por el sistema económico devastador que rige en la Argentina?
Pues, produce
divisas para pagar deuda externa, es decir su producción no es
necesaria para el
pueblo argentino sino para los acreedores externos de la fraudulenta
deuda
externa, recientemente legitimada por el gobierno nacional ante el FM
La devastación de la población del Tercer Mundo
La soja transgénica no es apta para consumo humano.
Sin embargo en un gesto
demagógico y cuasi criminal los grandes productores de soja (Grupo
Grobokopatel
70.000 has; Carlos Reutemann 40.000 has, etc.) ofrecieron regalar soja
RR a los
comedores populares, para mitigar el hambre de los millones de pobres
que el
modelo económico genera. Luego de felicitarlos el gobierno de
Duhalde debió
emitir un comunicado de la Secretaría de Salud prohibiendo el
uso de soja en la
alimentación de niños menores de cinco años y a
mujeres embarazadas, advirtiendo
sobre los peligros de su uso masivo en la alimentación. Por supuesto
dicha
comunicación fue apenas difundida para cubrir las espaldas de
los Duhalde, pero
reconoce lo que va siendo un secreto a voces y es que la soja tanto
transgénica
como la común, no es apta para consumo humano en forma directa,
pues afecta
gravemente la salud.
La soja posee un alto contenido de fitoestrógenos
(isoflavonas) que equivalen a
consumir dos pastillas anticonceptivas por día, lo que está
produciendo graves
alteraciones en el desarrollo de la sexualidad de los jóvenes
alimentados con
'soja solidaria' adelantando el inicio de la menstruación y la
diferenciación
sexual en las niñas y produciendo rasgos feminoides en los varones.
Pudiendo
afectar la capacidad reproductiva de la población en el futuro.
La soja afecta gravemente el metabolismo del Calcio y
la vitamina D, produciendo
raquitismo en niños alimentados por ella, así como osteoporosis
en adultos.
También produce una grave deficiencia de Zinc.
En las poblaciones de Oriente de donde la soja es originaria,
la misma no es
consumida en forma directa, ni en forma frecuente, sino que es fermentada
largo
tiempo transformada en subproductos y consumida dos o tres veces al
año.
Al mismo tiempo desde China se reporta que zonas que han
estado sometidos al
monocultivo de soja (no transgénica) han resultado afectadas
por una
desertificación casi irrecuperable. Más allá de
toda especulación conspirativa,
resulta muy difícil eludir la visión de que estamos enfrentando
una verdadera
política implementada por una de las principales multinacionales
del mundo
-miembro conspicuo del complejo militar-industrial norteamericano- y
que puede
concluir con la desertificación masiva de la tercera llanura
más fértil de la
tierra, histórica competidora del 'Corn Belt' norteamericano,
liquidando por
varios caminos la histórica autonomía alimentaria de la
población humilde de la
Argentina, que permitió la casi no existencia del hambre en nuestra
historia,
hoy vigente en niveles escandalosos y masivos en la república
sojera
monsantiana.
La imposibilidad del chacarero de poseer su propia simiente,
la eliminación de
cultivos enteros, junto a la desaparición de sus semillas, la
destrucción de
producciones de lenta acumulación como la ganadera o la tambera,
y la
dependencia absoluta y creciente de la producción obligada de
soja RR, ha
destruido la autonomía agraria argentina instalando una total
colonización de
nuestro sistema agropecuario, manejado por las multinacionales cerealeras
ante
la ausencia o la presencia cómplice del Estado nacional.
Por último cabe la especulación hacia nuestro
destino como nación soberana
pensando en el doble efecto de la desertificación creciente de
nuestros suelos y
en los efectos que sobre la salud reproductiva de la población
puede producir la
ingesta de soja. Resulta difícil no pensar en una política
deliberada de
destrucción y dominación del otrora granero del mundo.
Notas:
(1).- Clarín 30-09-03
(2).- INDEC- Censo Agrario Nacional, 2001.
(3).-Adolfo Boy - Implicancias del uso de 2-4- D, Glifosato y otros
herbicidas
(4).- Adolfo Boy- Mitos y Verdades sobre la soja
(5).-Tesis de Maestría : Chris Van Dam- Director: Gonzalo Bravo,
PhD Salta,
marzo de 2002.
(6).-Alberto Marcipar - Una Cuestión de Elección - agosto
2003- Conferencia en
la UNR- Docente de Tecnología Inmunológica.
(7).-Gallo Mendoza - Los Productos con Material Transgénico-
Trangénicos y
fracaso del Modelo Agropecuario -Publicación del GRR -Setiembre
2001-
(8).- Estado en Construcción - Grupo de Reflexión Rural
- Abril 200
(*) Ing.Agr. genetista- Ex docente de la UBA. Miembro del Grupo de Reflexión
Rural
Artículo publicado por la revista Enfoques Alternativos, Octubre
de 2003
B2.Chile: La búsqueda de estabilidad de los flujos de capitales
Ricardo French-Davis y Sthepany Griffith-Jones*
A comienzos de la década de los noventa, había mucho optimismo
en América Latina
de que las reformas económicas, y en particular la apertura de
la cuenta de
capital, atraería flujos de capitales significativos y estables.
Se esperaba que dichos flujos ayudarían a financiar
una mayor inversión,
facilitando un crecimiento más dinámico de la región.
Desgraciadamente, el desempeño de los flujos externos
ha sido bastante
desilusionante para la región latinoamericana. La volatilidad
y reversibilidad
de los flujos ha generado graves crisis en muchos países de la
región, que han
llevado a una interrupción de su crecimiento, o incluso a caídas
fuertes del
producto; otros países, con fundamentos económicos mucho
más fuertes -como
Chile- han logrado escapar a las crisis en los noventa, pero aún
así han sufrido
indirectamente, ya que su crecimiento se vio reducido desde 1998 Un
segundo gran
problema es que, aún superadas las crisis recientes, los flujos
netos de
capitales a la región han permanecido muy reducidos. Como señala
un reciente
documento de CEPAL, el ingreso neto de capitales privados, que había
sido tan
elevado en la primera mitad de los noventa se tornó, incluso,
negativo en 2002,
cuando US$ 14.000 millones abandonaron
América Latina: si bien hubo una mejoría
en 2003, el ingreso neto de dichos
capitales a la región sólo alcanzó US$ 3.500 millones.
Si examinamos la
transferencia neta de recursos financieros, (lo que deduce de los ingresos
netos
el servicio de la deuda y remesas de utilidades), la región latinoamericana
transfirió a los países desarrollados US$ 29.000 millones
en 2003, cifra que
alcanza a alrededor del 2% del PIB. Como señaló el Banco
Mundial, es absurdo que
países en desarrollo exporten recursos netos financieros hacia
los países
desarrollados. Se podría decir que las transferencias netas negativas
desde la
región son poco naturales, así como si los ríos
fluyeran desde el mar a la
montaña.
Es muy preocupante que los agentes que deciden los flujos
de capitales, parecen
tener una tendencia creciente al cortoplacismo y tienden a moverse cada
vez más
como rebaños. Ello está influido por factores como la
evaluación de muy corto
plazo (usualmente cada tres meses) que se hace del rendimiento financiero
de los
gerentes de los grandes inversionistas
institucionales internacionales, que invierten en acciones y bonos de
países
latinoamericanos. A su vez, las agencias calificadoras de riesgo -que
influyen
tanto en el 'rating' de bonos de países emergentes- tienen una
metodología de
evaluación que sigue con atraso y no anticipa la evolución
de los mercados,
acentuando así, aún más, los auges y las caídas
de los flujos.
Incluso, la inversión directa extranjera, que es
por su naturaleza más estable y
de largo plazo, también tiene un componente volátil.
Así, los distintos agentes financieros buscan y
protegen sus utilidades de corto
plazo, entrando y saliendo de países emergentes en forma de maximizar
dichas
utilidades en plazos breves. El problema clave es que dichos actores
financieros, cada vez más cortoplacistas y pro-cíclicos,
tienen un papel muy
clave en determinar la evolución de las macroeconomías
y el diseño de políticas
económicas. Desgraciadamente, las percepciones tan volátiles
de los agentes
financieros internacionales generan, por ejemplo, revaluaciones cambiarias
excesivas en períodos de auge, y devaluaciones excesivas en períodos
de sequía
de capitales. Además dichos agentes financieros influyen despro-porcionadamente
en las autoridades económicas.
Existe, por tanto, un gran desafío en términos
de políticas, tanto
internacionales como nacionales para contribuir a que los flujos privados
beneficien más el crecimiento de los países emergentes.
A nivel internacional, y
en los países desarrollados, es importante que se diseñen
políticas y mecanismos
para que fluyan suficientes capitales a los países emergentes,
y que dichos
flujos sean más estables. Ya el Fondo Monetario Internacional,
el Banco Mundial
y el Banco Interamericano del Desarrollo, juegan un rol contra-cíclico,
aumentando sus préstamos cuando caen los flujos privados. Dicho
rol debe ser
fortalecido, ampliando sus volúmenes, así como su condicionalidad
modificada
para evitar recesiones profundas.
Además, la banca multilateral y regional debería
ampliar significativamente su
rol catalizador de flujos privados, a través, por ejemplo de
diseños nuevos de
mecanismos de garantía, a ser usados en períodos de sequía
de flujos. A su vez,
la regulación internacional bancaria debería adoptar un
carácter anti-cíclico;
ello permitiría que, en los períodos de auge, se desincentivara
un aumento
excesivo de préstamos bancarios internacionales, mediante la
creación de
reservas prudenciales, que permitieran mantener más flujos en
períodos de
sequía. Es preocupante que la propuesta del nuevo Acuerdo de
Basilea haría lo
contrario, al acentuar aún más el carácter pro-cíclico
de los flujos bancarios.
Es esencial que a nivel internacional se tomen medidas
para aumentar el nivel de
flujos privados y hacerlos más estables. Sin embargo, es posible
que los flujos
privados continúen siendo insuficientes, y probablemente sigan
siendo muy
volátiles. Por ende, las autoridades económicas de los
países latinoamericanos
deben acentuar sus esfuerzo en pro de incentivar el ahorro interno;
además deben
adoptar políticas macroeconómicas, decididamente anti-cíclicas,
que atenúen el
efecto procíclico de los flujos privados. La política
de balance fiscal
estructural, que Chile ha liderado en América Latina, y las intervenciones
para
evitar apreciaciones explosivas de las monedas, como las que se practican
con
bastante éxito en el Sudeste Asiático, son ejemplos importantes
de tales
políticas.
(*) Los autores han publicado recientemente, en inglés,
el libro "From
Capital Surges to Drought", Macmillan Palgrave, Londres, 2003
*Ricardo French-Davis, asesor regional principal de CEPAL
y profesor de economía de la Universidad de Chile.
*Sthepany Griffith-Jones, economista, profesora de la Universidad de
Sussex.
Consultora de organismos internacionales como CEPAL, Banco Mundial y
Comunidad Europea, entre otros. El Diario Financiero
Fecha : 19/1/2004
Envió Manuel Hidalgo Valdez del ECHLA
B3. Brasil. Lula planteará impuesto a las transacciones
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva propondrá
la creación de un
impuesto a las transacciones financieras internacionales a fin de suministrar
fondos para una campaña mundial contra el hambre, anunció
el gobierno brasileño.
Lula hará su propuesta uando se reúna a fin de mes con
Kofi Annan, secretario
general de las Naciones Unidas, en Ginebra. El impuesto propuesto sería
similar
al gravamen brasileño sobre las transacciones financieras. Consistiría
en una
tasa del 0,38 % sobre virtualmente todas las transacciones financieras,
que
permitiría reunir anualmente US$ 7.000 millones.
B4. México: Comité -Pro la cancelación de la deuda
externa - De México y América
Latina
Primera Declaración
1° Al pueblo de México y de América Latina; mexicanos
y mexicanas hemos
constituido -un comité de los muchos que existen en el mundo-
para luchar por la
anulación de la Deuda externa de México y de América
Latina.
2° Nos proponemos realizar una amplia campaña
de denuncia, de información, de
educación entre los ciudadanos de nuestros pueblos, para que
se entienda, se
tenga conciencia de lo injusto que significa pagar a los Bancos Internacionales,
los intereses y el capital de una Deuda que han sido pagada muchas veces
por los
Gobiernos de nuestra América.
3° Buscaremos demostrar ante los ciudadan@s de México
y América Latina, que el
pago de la Deuda -se a convertido en un cáncer- que año
con año corroe los
presupuestos de los Gobiernos Latinoamericanos; año con año
se destina mas
dinero al pago de la Deuda, que a educación a salud y a actividades
productivas.
4° No puede seguir la misma historia; mientras millones
de mexican@s están
sumidos en la pobreza; millones de niñ@s están desnutrid@s,
millones carecen de
agua potable y drenaje, millones se mueren de enfermedades curables,
millones de
jóvenes están sin empleo por lo que buscan entrar de ilegales
para trabajar en
EU; -el Gobierno Mexicano siga pagando de nuestras finanzas, de la riqueza
que
producimos tod@s millones y millones de dólares, por deudas que
han sido pagadas
-muchas veces- y seguimos igual de endeudados.
5° Para el 2004 se destinara al pago de Comisiones
y Amortizaciones de la Deuda
externa con los Banqueros Internacionales 183mil 675.3 millones de pesos.
Para la Deuda interna -con los bancos nacionales que en
su mayoría son propiedad
de extranjeros- 325mil 305 millones de pesos, más 41mil 30.1
millones para el
I.P.A.B. (el rescate bancario).
6° Pagar tantos -miles de millones de pesos- a unos
cuantos Banqueros es un
verdadero crimen, con mayor razón si por años y años
hemos pagado millones y
millones de dólares; por ejemplo: entre los años de 1992
a 2002, se pago a los
Bancos Internacionales la cantidad de 135mil millones de dólares
exclusivamente
por el pago de los intereses de la deuda externa; a pesar de haber pagado
estos
miles de millones de dólares, la deuda no desapareció,
por el contrario aumento
de 117mil millones de dólares en 1992 a 155mil millones de dólares
en el 2002.
La explicación es sencilla, los banqueros -son
unos verdaderos agiotistas
internacionales- se vence un préstamo y no tienes para pagarles,
te realizan
-otro préstamo para que pagues el anterior- solo pagas los intereses
y la deuda
sigue creciendo; y sigue la misma historia.
7° Las cifras en miles de millones de pesos o dólares,
parecen a veces algo
incomprensibles; sin embargo -esos miles de millones- injusta e inmoralmente
pagados año con año a los Banqueros son el producto del
trabajo de millones de
mexican@s, que padecen bajos salarios, falta de escuelas, de hospitales,
de
empleos; esos miles de millones de dólares, -que se destinan
en pagar deudas
impagables- deberían servir para invertirse en nuestro país,
en escuelas, en
hospitales, fabricas, en el campo, para el pago de mejores salarios
etc.
8° A los diputados y senadores -de todos los partidos-
les decimos, que nos
parecen lamentables los pleitos y la aparición de "duendes"
para la reasignación
de las partidas presupuéstales; le quitan a un Estado de la Unión
para dárselo a
otro, o le quitan a un rubro "carreteras" para dárselo
a otro "hospitales".
Y las partidas destinadas al pago de la Deuda de los Banqueros?
parece que no
existen, al parecer son sagradas e intocables; no puede ser, que los
diputados
hasta de un mismo partido se peleen entre si, por querer adjudicar a
un Estado o
a un rubro una partida presupuestal, mientras los Banqueros se consideran
intocables, contemplan felices "los pleitos" entre nuestros
representantes
populares, cuando el verdadero pleito debería ser con ellos,
con los Banqueros y
con sus abultadas partidas presupuestarias
9° A partir de -hoy- realizaremos una serie de actividades,
encaminadas a
divulgar entre los ciudadan@s de nuestro País, de Nuevo León,
lo que significa
lo que implica en nuestras vidas y en la vida de la sociedad mexicana
el
problema de la deuda.
Somos partidarios de construir un Tribunal Internacional
de Arbitraje donde se
dirima, negocié todo lo referente a la Deuda externa de los países
de América
Latina y del Tercer Mundo.
Haremos llegar a la Cumbre de los Presidentes y de los
Organismos Financieros
Internacionales FMI Y Banco Mundial a celebrarse en Monterrey el 12
y 13 de
enero nuestras ideas, nuestra. protesta y la indeclinable propuesta
de ANULAR LA
DEUDA EXTERNA DE MÉXICO, DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA
LATINA Y DEL TERCER MUNDO.
Convocaremos a Foros, Mesas Redondas, Debates, Cursos,
que generen información
sobre este problema.
Convocaremos y Apoyaremos todo tipo de acción y
movilización pública en denuncia
del cáncer de la Deuda.
Nos organizaremos y afiliaremos con las organizaciones
que a nivel de México y
del Mundo luchan por estos mismos objetivos.
Monterrey, N.L. México
a los 8 días del mes de Enero de 2004
Comité Pro la Cancelación de la Deuda Externa
De México y América Latina -Benito Juárez-
Responsable de la publicación Lic. Roberto Benavides González
C1 ATTAC-Chile. Convocan al Foro Social Chileno
Representativas organizaciones sociales y académicas
llamaron a constituir el
Foro Social Chileno (FSCH) que contribuya a la articulación y
movilización de
quienes "deseamos una sociedad diferente, respetuosa del medio
ambiente y la
diversidad, democrática y con justicia social", y que tenga
entre sus primeros
objetivos convocar a una cumbre paralela a la reunión de la APEC
que se
efectuará en noviembre de este año en Chile.
La convocatoria a constituir el Foro Social Chileno -amplia,
incluyente y
diversa- la hicieron a través de un documento Attac-Chile, Fuerza
Social y
Democrática, Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo
(Cenda),
Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri),
Central Autónoma
de Trabajadores (Cat), Centro Ecuménico "Diego de Medellín"
(Cedm), Comité de
Defensa del Cobre, Chile Sustentable, Programa de Economía y
Trabajo (Pet), Red
Nacional de Acción Ecológica (Renace) y Servicio Paz y
Justicia (Serpaj).
Todas esas agrupaciones manifestaron que "nos sentimos
convocados a articularnos
por los acontecimientos que suceden y sucederán en nuestro país,
y que afectan
nuestro futuro como pueblo y nación".
Recuerdan que en noviembre próximo se reunirán en Chile
Jefes de Estado y
personeros de instituciones financieras y empresariales, con la participación
de
20 países de Asia-Pacífico, entre ellos el gobierno de
Estados Unidos. "Nos
parece viable -indica la declaración- realizar un esfuerzo para
aprovechar esta
oportunidad y convocar a una cumbre paralela. La alternativa a la cumbre
de APEC
debería ser la realización del Foro Social Chileno, que
nos permita construir
nuestra propia agenda frente a la globalización neoliberal en
primer lugar y, en
la medida de lo posible, avanzar en una agenda más amplia con
las organizaciones
sociales de los países del Asia Pacífico y nuestro Continente".
De acuerdo al texto, la idea es que el FSCH sirva para
"debatir una agenda
temática centrada en los problemas de desarrollo de Chile, su
dependencia
económica y la pérdida de soberanía, los movimientos
sociales y los problemas de
democracia pendientes".
Se insta a constituir en torno a este proyecto una articulación
de redes a
partir de organizaciones sociales a niveles locales, regionales y sectoriales.
A finales de marzo se realizará la primera reunión
del Foro Social Chile que, de
acuerdo a sus convocantes, permita la diversidad y la profundización
del debate
político, económico y social de la población, expresa
la identidad y culturas
del país y una amplia gama de iniciativas del mundo social y
ciudadano.-
Miscelánea
La muerte misma ha venido
con su documentación
vamos a retomar una vez más
el combate
una vez más volveremos a comenzar
volveremos a comenzar todos juntos
contra la inmensa derrota del mundo
pequeños compañeros que nunca cesan o
que arden como fuego en la memoria
una vez más
una vez más
una vez más.
Juan Gelman
Tradujo Mabel Sarco
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen
a la asociación ATTAC
salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas
u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las experiencias
y las
ideas disponibles para poder construir juntos ese otro mundo posible,
para
reapropiarnos de nuestro porvenir.
----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión
de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente
de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.