En este número

SECCIONES

A. De interés general - B. Latinoamérica - C. ATTAC

 

A1. FSM IV - Movimiento por la Justicia Global. Un arma que necesita ser

afilada: Las marchas, aunque sean en todo el mundo y en ellas participen

millones de personas, no bastan. La escritora india Arundhati Roy, una de las

voces más reconocidas del llamado Movimiento por una Justicia Global, alerta

sobre el riesgo de que ese movimiento se convierta en un "teatro político" y en

"un activo para nuestros enemigos". Para ella, es preciso afilar y reimaginar el

"arma preciosa" de la resistencia mundial. "Necesitamos enfocarnos en blancos

reales, librar batallas reales e infligir un daño real". En otras palabras,

realizar acciones que afecten de verdad los intereses del poder económico y

político global. Porque al señor George W. Bush, las marchas domingueras le

tienen sin cuidado.

A2. FSM IV: La Tasa Tobin y el financiamiento del desarrollo a través de

impuestos globales: El seminario se desarrolló el 20 de enero entre las  17 y

las 20 horas. Concurrieron alrededor de 120 personas reunidas en una carpa de

lona en medio de las manifestaciones, los cantos  y las danzas.

B1. Haití: Crece presión ciudadana por la dimisión de Aristide: La renuncia del

Presidente Jean Bertrand Aristide constituye un elemento esencial para resolver

la actual crisis que vive el país, sostienen organismos civiles agrupados en la

Plataforma Haitiana en Defensa de un Desarrollo Alternativo (PAPDA, por sus

siglas en francés).

B2. Chile defenderá la instauración de la  "Tasa Tobin": El ministro chileno de

la Planificación y la Cooperación, Andrés Palma, defendió hoy la propuesta

conjunta con Brasil de instaurar la "Tasa Tobin" sobre las transacciones

financieras para equilibrar el sistema de poder enel mundo, aunque reconoció la

dificultad de ponerla en marcha.

C1. ATTAC-Chile : Attac, Lagos y la "Tasa Tobin": El presidente Ricardo Lagos se

reunió en  Ginebra con el presidente de Brasil Luiz Inacio da Silva y el de

Francia Jacques Chirac para proponer al secretario general de la ONU Kofi Annan

que sea puesto en debate la aplicación de la Tasa Tobin a los flujos de

capitales especulativos.

C2. ATTAC- Madrid - Acto de inicio de la campaña de Attac contra la delincuencia

financiera y los paraísos fiscales: Apenas concluido el IV Foro Social Mundial

de Mumbai ATTAC realizó en Madrid la apertura de su campaña contra los Paraísos

Fiscales iniciándose  con un debate sobre Globalización, delincuencia financiera

y paraísos fiscales.

 

 

A1.  FSM IV - Movimiento por la Justicia Global Un arma que necesita ser afilada

                                                  Arundhati Roy

 

El pasado enero, miles de nosotros, de todo el mundo, nos reunimos en Porto

Alegre, en Brasil, y declaramos -reiteramos- que "Otro Mundo es Posible". A unos

miles de kilómetros al norte, en Washington, George W. Bush y sus asesores

pensaban lo mismo.

 

Nuestro proyecto era el Foro Social Mundial. El suyo, continuar lo que muchos

llaman El Proyecto por un Nuevo Siglo Estadounidense.

 

En las grandes ciudades de Europa y Estados Unidos, donde hace unos años estas

cosas sólo podrían haber sido pronunciadas en voz baja, ahora la gente habla

abiertamente sobre el lado bueno del Imperialismo y la necesidad de un Imperio

fuerte que patrulle un mundo indócil. Los nuevos misioneros quieren orden a

costa de justicia. Disciplina a costa de la dignidad. Y superioridad a cualquier

precio. Ocasionalmente invitan a algunos de nosotros a "debatir" el asunto en

plataformas "neutrales" provistas por los medios corporativos. Debatir el

Imperialismo es un poco como debatir los pros y contras de la violación. ¿Qué

podemos decir? ¿Que realmente la extrañamos?

 

En cualquier caso, el Nuevo Imperialismo ya está aquí. Es una versión

remodelada, aerodinámica, de lo que alguna vez conocimos. Por primera vez en la

historia, un solo Imperio, con un arsenal de armas que podría arrasar con el

mundo en una tarde, tiene una absoluta hegemonía unipolar económica y militar.

Usa diferentes armas para abrir a la fuerza diferentes mercados. No existe país

en la tierra de Dios que no esté en la mira del misil crucero estadounidense y

la chequera del FMI. Argentina era el modelo a seguir si quieres ser el chico

predilecto del capitalismo neoliberal; Irak, si quieres ser la oveja negra.

 

Los países pobres que son de valor estratégico geopolítico para el Imperio, o

que tienen un "mercado", de cualquier tamaño, o infraestructura que puede ser

privatizada, o, ni lo quiera Dios, recursos naturales de valor -petróleo, oro,

diamantes, cobalto, carbón- deben hacer lo que se les diga o se convertirán en

blancos militares. Aquellos con las mayores reservas de riqueza natural son los

que más están en riesgo. A menos de que voluntariamente entreguen sus recursos a

la máquina corporativa, la agitación civil será fomentada, o habrá guerra. En

esta nueva era del Imperio, en la que nada es lo que aparenta ser, se permite

que los ejecutivos de empresas interesadas influyan en las decisiones de la

política exterior. El Center for Public Integrity, en Washington, encontró que

nueve de los 30 miembros de la Junta de Política de Defensa del gobierno

estadunidense estaban relacionados con compañías a las que se dieron contratos

de defensa por 76 mil millones de dólares entre 200!

1 y 2002. George Schultz, ex secretario de Estado estadounidense, fue presidente

del Comité para la Liberación de Irak. También forma parte de la junta de

directores de Bechtel Group. Cuando se le preguntó si existía un conflicto de

intereses, en el caso de una guerra en Irak, dijo: "No sé si Bechtel se

beneficiaría en particular de una [guerra]. Pero si hay trabajo que hacer,

Bechtel es el tipo de compañía que podría hacerlo. Pero nadie lo ve como algo de

lo cual uno se beneficia". Tras la guerra, Bechtel firmó un contrato por 680

millones de dólares para la reconstrucción en Irak.

 

El Nuevo Racismo

 

Este esquema brutal ha sido usado una y otra vez en América Latina, Africa, Asia

Central y Sudeste. Ha costado millones de vidas. Sobra decir que cada guerra

emprendida por el Imperio se convierte en una Guerra Justa. Esto, en gran

medida, se debe al papel que han jugado los medios corporativos. Es importante

entender que los medios corporativos no sólo apoyan el proyecto neoliberal. Son

el proyecto neoliberal. No se trata de una posición moral que escogieron asumir,

es estructural. Es intrínseco a los intereses económicos de los medios masivos.

 

La mayoría de las naciones tiene secretos familiares adecuadamente atroces. Así

que los medios no necesitan mentir a menudo. El punto está en qué se enfatiza y

qué se ignora. Digamos, por ejemplo, que escogen a la India como blanco de una

guerra justa. El hecho de que unas 80 mil personas han sido asesinadas en

Cachemira desde 1989, la mayoría de ellas musulmanas, la mayoría a manos de las

Fuerzas de Seguridad Indias; el hecho de que en febrero y marzo de 2002 más de 2

mil musulmanes fueron asesinados en las calles de Gujarat, las mujeres sufrieron

violaciones tumultuarias, quemaron a niños vivos y 150 mil personas fueron

sacadas de sus hogares mientras la policía y la administración miraban, y a

veces participaban activamente; el hecho de que nadie ha sido castigado por

estos crímenes y que el gobierno que los supervisó fue relegido... todo esto

daría titulares perfectos en los periódicos internacionales en el preámbulo de

la guerra.

 

Lo siguiente que sabríamos es que los misiles Crucero apuntarán hacia nuestras

ciudades, nuestros pueblos serán cercados con alambre concertina, los soldados

estadounidenses patrullarán nuestras calles, y Narendra Modi, Pravin Togadia o

cualquiera de nuestros populares fanáticos intolerantes estarán, como Saddam

Hussein, bajo custodia estadunidense, revisándoles el cabello en busca de piojos

y las amalgamas de sus dientes serán examinadas en horario triple A.

 

Pero mientras nuestros "mercados" estén abiertos, mientras a corporaciones como

Enron, Bechtel, Halliburton, Arthur Andersen se les dé manga ancha, nuestros

líderes "elegidos democráticamente" pueden, sin temor alguno, borrar las líneas

divisorias entre la democracia, el mayoritarismo y el fascismo.

 

La cobarde disposición de nuestro gobierno de abandonar la orgullosa tradición

de India de ser No Alineado, su prisa por ser el primero en la fila de los

Completamente Alineados (la frase de moda es "aliado natural" -la India, Israel

y Estados Unidos son "aliados naturales") le ha dado el espacio para convertirse

en un régimen represor sin comprometer su legitimidad.

 

Las víctimas de un gobierno no sólo son aquellos a quienes mata y aprisiona.

Aquellos que son desplazados y desposeídos y sentenciados a una vida de

inanición y privaciones deben ser incluidos entre las víctimas. Millones de

personas han sido desposeídas por proyectos de "desarrollo". En los pasados 55

años, sólo las Grandes Presas han desplazado entre 33 y 55 millones de personas

en la India. No tienen acceso a la justicia.

 

En los últimos dos años ha habido una serie de incidentes donde la policía ha

abierto fuego sobre manifestantes pacíficos, la mayoría adivasi y dalit. Cuando

se trata de los pobres, y en particular de las comunidades dalit y adivasi, los

matan por invadir tierras forestales, y los matan cuando tratan de defender las

tierras forestales de invasiones -de presas, minas, plantas siderúrgicas y otros

proyectos de "desarrollo". En casi todas las ocasiones en las que la policía

abrió fuego, la estrategia gubernamental ha sido decir que el tiroteo fue

provocado por un acto de violencia. Aquellos contra los que abrieron fuego

inmediatamente son llamados militantes.

 

En todo el país, miles de personas inocentes, incluso menores de edad, han sido

arrestados bajo la POTA (Ley de Prevención del Terrorismo) y se les mantiene en

la cárcel indefinidamente y sin juicio. En la era de la Guerra contra el Terror,

la pobreza es astutamente mezclada con el terrorismo. En la era de la

globalización empresarial, la pobreza es un crimen. Protestar contra un mayor

empobrecimiento es terrorismo. Y ahora, nuestra Corte Suprema dice que irse a

huelga es un crimen. Criticar a la Corte es, claro, un crimen también. Están

sellando las salidas.

 

Como en el viejo Imperialismo, el éxito del Nuevo Imperialismo también depende

de una red de agentes -elites locales corruptas que sirven al Imperio. Todos

conocemos la sórdida historia de Enron en la India. El entonces gobierno

Maharashtra firmó un acuerdo de adquisición de energía que le dio a Enron

ganancias que ascendieron a 60% de todo el presupuesto de desarrollo rural de la

India. ¡Se le garantizó a una sola compañía estadunidense una ganancia

equivalente a los fondos para el desarrollo de infraestructura para unas 500

millones de personas!

 

A diferencia de tiempos pasados, el Nuevo Imperialismo no necesita caminar

penosamente por el trópico arriesgándose a contraer malaria o diarrea o una

muerte temprana. El Nuevo Imperialismo puede ser conducido a través del correo

electrónico. El vulgar racismo del Viejo Imperialismo, que se aplicaba

abiertamente, ya pasó de moda. La piedra angular del Nuevo Imperialismo es el

Nuevo Racismo.

 

Perdonar al pavo

 

En Estados Unidos, la tradición de "otorgar el perdón al pavo" es una

maravillosa alegoría del Nuevo Racismo. Todos los años, desde 1947, la

Federación Nacional del Pavo le entrega al presidente estadunidense un pavo para

"la Acción de Gracias". Cada año, en un show de ceremonial magnanimidad, el

presidente le perdona la vida a ese pájaro (y se come otro). Tras recibir el

perdón presidencial, el Elegido es enviado a Frying Pan Park, en Virginia, para

acabar de vivir su vida natural. El resto de los 50 millones de pavos que se

criaron para la Acción de Gracias son sacrificados y comidos el Día de Acción de

Gracias. ConAgra Foods, la compañía que ganó el contrato del Pavo Presidencial,

dice que entrena a los suertudos pájaros para que sean sociables, para que

convivan con los dignatarios, los niños escolares y la prensa. (¡Pronto hasta

hablarán inglés!)

 

Así funciona el Nuevo Racismo en la era empresarial. A unos pocos pavos

cuidadosamente criados -las elites locales de varios países, una comunidad de

adinerados inmigrantes, banqueros de inversión, uno que otro Colin Powell o

Condoleezza Rice, algunos cantantes, algunos escritores (como yo)- se les da la

absolución y un pase a Frying Pan Park. Los millones restantes pierden el

empleo, son desalojados de sus hogares, les cortan sus conexiones de

electricidad y agua, y mueren de sida. Básicamente, son para la cazuela. Pero

las Afortunadas Aves en Frying Pan Park la pasan bien. Algunas de ellas hasta

trabajan para el FMI y la OMC -así que, ¿quién puede acusar a estas

organizaciones de estar en contra de los pavos? Algunos son miembros de la Junta

de la Comisión que Elige los Pavos -así que, ¿quién puede decir que los pavos

están en contra del Día de Acción de Gracias? ¡Participan en él! ¿Quién puede

decir que los pobres están en contra de la globalización empresarial? Hay una e!

stampida por entrar a Frying Pan Park. ¿Y qué si la mayoría muere en el camino?

 

El Nuevo Genocidio

 

Parte del proyecto del Nuevo Racismo es el Nuevo Genocidio. En esta nueva era de

interdependencia económica, el Nuevo Genocidio puede ser facilitado a través de

sanciones económicas. Lo cual significa crear las condiciones que lleven a una

muerte masiva sin tener que, efectivamente, salir a matar gente. Denis Halliday,

el coordinador humanitario de la ONU en Irak entre 1997 y 1998 (después,

disgustado, renunció), usó el término genocidio para describir las sanciones en

Irak. En Irak, las sanciones rebasaron los mejores esfuerzos de Saddam Hussein y

cobraron la vida de más de medio millón de niños.

 

En la nueva era, el Apartheid, como política formal, es anticuado e innecesario.

Los instrumentos comerciales y financieros internacionales supervisan un

complejo sistema de leyes comerciales multilaterales y acuerdos financieros que

mantienen a los pobres en sus bantustanes [enormes guetos]. Su propósito es

institucionalizar la inequidad. ¿Por qué otra razón habría Estados Unidos de

tasar una prenda hecha por un manufacturero de Bangladesh 20 veces más que lo

que tasa una prenda hecha en Gran Bretaña? ¿Por qué más sería que los países que

cultivan 90% del cacao sólo producen 5% del chocolate en el mundo? ¿Por qué más

sería que los países que cultivan el cacao, como Costa de Marfil y Ghana, son

expulsados del mercado a través de impuestos si intentan convertirlo en

chocolate? ¿Por qué más sería que los países ricos, que gastan más de mil

millones de dólares al día en subsidios a los agricultores, demandan que los

países pobres, como la India, retiren todos los subsidios agrí!

colas, incluyendo la electricidad subsidiada? ¿Por qué más sería que después de

ser saqueados por los regímenes colonizadores durante más de medio siglo, las ex

colonias están hasta el cuello en deudas contraídas con esos mismos regímenes, y

les pagan unos 382 mil millones de dólares al año?

 

Por todas estas razones, el descarrilamiento de los acuerdos comerciales en

Cancún fue tan crucial para nosotros. Aunque nuestros gobiernos intentan

atribuirse el éxito, sabemos que fue el resultado de años de lucha de muchos

millones de personas en muchos, muchos países. Lo que Cancún nos enseñó es que

para poder infligir daño real y forzar un cambio radical, es vital que los

movimientos de resistencia locales hagan alianzas internacionales. De Cancún

aprendimos la importancia de globalizar la resistencia.

 

Cuando los héroes se hacen chiquitos

 

Ninguna nación individualmente puede enfrentarse sola al proyecto de

Globalización Empresarial. Una y otra vez hemos visto que cuando se trata del

proyecto neoliberal, los héroes de nuestro tiempo de pronto se hacen chiquitos.

Cuando los extraordinarios y carismáticos hombres, gigantes de la Oposición,

toman el poder y se convierten en Cabezas del Estado, se vuelven impotentes en

el escenario global. Estoy pensando en el presidente Lula de Brasil. Lula fue el

héroe del Foro Social Mundial el año pasado. Este año, está atareado poniendo en

práctica los lineamientos del FMI, reduciendo los beneficios de jubilación y

purgando a los radicales del Partido de los Trabajadores. También pienso en el

ex presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela. A los dos años de su toma de

posesión (1994), su gobierno se arrodilló, sin que mediara advertencia, ante el

Dios del Mercado. Instituyó un programa de privatización y ajuste estructural

que ha dejado a millones de personas sin hogar, sin traba!

jo y sin agua y electricidad.

 

¿Por qué sucede esto? No tiene caso golpearnos el pecho y sentirnos

traicionados. Lula y Mandela son, a todas luces, hombres magníficos. Pero en el

momento en que cruzan el umbral entre Oposición y Gobierno, se vuelven rehenes

de un espectro de amenazas -la más malévola es la amenaza de la fuga de

capitales, que puede destruir a cualquier gobierno de la noche a la mañana.

Imaginar que el carisma de un líder y un currículum de lucha harán mella al

Cartel Empresarial es no tener la más mínima compresión de cómo funciona el

Capitalismo, o, si a esas vamos, de cómo funciona el poder. Un cambio radical no

puede ser negociado por los gobiernos; sólo puede ser realizado por el pueblo.

 

Maravilloso, pero insuficiente

 

En el Foro Social Mundial, algunas de las mejores mentes del mundo se juntan

para intercambiar ideas sobre lo que pasa a nuestro alrededor. Estas

conversaciones afinan nuestra visión del tipo de mundo por el cual estamos

luchando. Es un proceso vital que no debe ser socavado. Sin embargo, si todas

nuestras energías son desviadas hacia este proceso a costa de una acción

política real, entonces el FSM, que ha jugado un papel tan crucial en el

Movimiento por una Justicia Global, corre el riesgo de convertirse en un activo

para nuestros enemigos. Necesitamos urgentemente discutir las estrategias de

resistencia. Necesitamos enfocarnos en blancos reales, librar batallas reales e

infligir un daño real. La Marcha de la Sal de Gandhi no sólo fue teatro

político. Cuando, en un simple acto de desafío, miles de indios marcharon hacia

el mar e hicieron su propia sal, rompieron las leyes de impuestos sobre la sal.

Fue un golpe directo al sostén económico del Imperio Británico. Fue real. S!

i bien nuestro movimiento ha ganado algunas victorias importantes, no debemos

permitir que la resistencia no violenta se atrofie y se convierta en un teatro

político inefectivo, de buenas intenciones. Es un arma preciosa que

constantemente necesita ser afilada y reimaginada. No podemos permitir que se

vuelva mero espectáculo; una oportunidad de foto para los medios.

 

Fue maravilloso que el 15 de febrero del año pasado, en una espectacular

demostración de moralidad pública, 10 millones de personas en cinco continentes

marcharan contra la guerra en Irak. Fue maravilloso, pero no fue suficiente. El

15 de febrero cayó en fin de semana. Nadie tuvo que perder un día del trabajo.

Las protestas de vacaciones no paran las guerras. George Bush lo sabe. La

confianza con la que desairó la arrolladora opinión pública debería de ser una

lección para todos nosotros. Bush cree que Irak puede ser ocupado y colonizado

-como se hizo con Afganistán, como se hizo en Tibet, como se hace en Chechenia,

como antes se hizo en Timor del Este, como aún se hace en Palestina. Piensa que

lo único que tiene que hacer es mantenerse agachado y esperar a que los medios,

obsesionados con las crisis, habiéndose comido esta crisis hasta el hueso, la

tiren y continúen su camino. Pronto, el cadáver cae en la lista de popularidad

de los best-sellers, y todos nosotros, los indig!

nados, perderemos interés. O eso esperan que suceda.

 

Este movimiento nuestro necesita una gran victoria global. No es suficiente

tener la razón. A veces, aunque sea sólo para probar nuestra determinación, es

importante ganar algo. Para ganar algo necesitamos estar de acuerdo en algo. Ese

algo no necesita ser una predestinada ideología suprema en la cual hagamos que

quepan a la fuerza nuestros seres encantadoramente facciosos y argumentativos.

No necesita ser una lealtad incondicional a una u otra forma de resistencia que

excluya todo lo demás. Podría ser una agenda mínima.

 

Si todos nosotros efectivamente estamos en contra del Imperialismo y en contra

del neoliberalismo, entonces volteemos la mirada hacia Irak. Irak es la

inevitable culminación de ambos. Bastantes activistas contra la guerra han

retrocedido confundidos desde la captura de Saddam Hussein. ¿No está mejor el

mundo sin Saddam Hussein?, preguntan con timidez.

 

De una vez por todas, miremos esta cosa a los ojos. Aplaudir la captura de

Saddam Hussein y, por lo tanto, justificar la ocupación de Irak, es como

deificar a Jack El Destripador por destripar al Estrangulador de Boston. Y eso,

después de un cuarto de siglo de ser socios, tiempo durante el cual Destripar y

Estrangular era una empresa común. Se trata de un altercado en casa. Son

compañeros de negocios que disputaron por un negocio sucio. Jack es el ejecutivo

en jefe.

Así que si estamos en contra del Imperialismo, ¿estaremos de acuerdo en que

estamos en contra de la ocupación iraquí y que creemos que Estados Unidos debe

retirarse de Irak y pagar indemnizaciones al pueblo iraquí por el daño

ocasionado por la guerra?

 

¿Cómo comenzamos a armar nuestra resistencia? Comencemos con algo realmente

pequeño. El asunto no es apoyar la resistencia en Irak contra la ocupación o

discutir exactamente quién constituye la resistencia. (¿Son viejos baatistas

Asesinos, son fundamentalistas islámicos?)

 

Tenemos que convertirnos en la resistencia global a la ocupación. Nuestra

resistencia debe comenzar por rehusarnos a aceptar la legitimidad de la

ocupación estadounidense de Irak. Lo cual significa actuar para hacer que sea

materialmente imposible que el Imperio logre sus metas. Significa que los

soldados se deberían de rehusar a pelear, la reserva se debería de rehusar a

servir, los trabajadores se deberían de rehusar a cargar los barcos y aviones

con armas. Definitivamente significa que en países como la India y Pakistán

debemos bloquear los planes del gobierno estadounidense de enviar soldados

indios y paquistaníes a Irak a limpiar tras ellos.

 

Sugiero que escojamos, de alguna manera, dos de las principales empresas que

están lucrando con la destrucción de Irak. Luego podríamos enumerar todos los

proyectos en los cuales están involucrados. Podríamos localizar sus oficinas en

todas las ciudades y todos los países en todo el mundo. Podríamos ir tras ellos.

Podríamos hacer que cierren sus oficinas. Se trata de juntar nuestra sabiduría

colectiva y experiencia de luchas pasadas y aplicarlas hacia un solo blanco. Se

trata de desear el triunfo.

 

El Proyecto del Nuevo Siglo Estadounidense busca perpetuar la injusticia y

establecer la hegemonía estadounidense al precio que sea, aunque sea

apocalíptico. El Foro Social Mundial demanda justicia y supervivencia.

 

Por estas razones, debemos de considerarnos en guerra.

 

(Traducción: Tania Molina Ramírez. Se publica con la autorización de la

escritora)

 

 

 

 

 

 

A2. Foro Social Mundial IV - La Tasa Tobin y el financiamiento del desarrollo a

través de impuestos globales

 

El seminario se desarrolló el 20 de enero entre las  17 y las 20 horas.

Concurrieron alrededor de 120 personas reunidas en una carpa de lona en medio de

las manifestaciones, los cantos  y las danzas. En este ambiente festivo,

Dominique Plihon abrió el seminario describiendo los diferentes impuestos

globales que podrían ser adoptados por la comunidad internacional. Las tasas

globales  (o impuestos internacionales) son necesarias para impedir la

competencia fiscal que impulsa a numerosos estados a reducir sus impuestos para

atraer las inversiones. Dándole a la circulación de capitales absoluta libertad

la mundialización carga sobre las espaldas de los trabajadores, que no pueden

desplazarse, la mayor parte de los impuestos.

 

Las tasas globales permitirían reducir la presión fiscal soportada por los

trabajadores y aumentar el pago  de  impuestos por el capital. Las tasas

globales tienen además la ventaja de reducir gran cantidad de los males públicos

globales (la contaminación, las pandemias,  la especulación y la reiteración de

las crisis económicas) y de generar ingresos para el financiamiento del

bienestar público global (el aire puro, el agua potable, las vacunaciones, la

estabilidad económica). Estas tasas globales incluyen  el impuesto a las

transacciones cambiarias (llamada Tasa Tobin) , el impuesto a las transacciones

bursátiles, un impuesto a las inversiones directas en el extranjero, un 

impuesto ecológico sobre las emisiones de dióxido de carbono y un impuesto sobre

el uso de Internet. Según Dominique Plihon no existirían dificultades técnicas

para la aplicación de estos impuestos, solo se requiere voluntad política

 

Podrían establecerse sobre la base de tratados internacionales que

comprometerían a los países a ponerlos eficientemente en marcha.

 

David Hillman de la organización War on Want motor de la red inglesa  sobre la

Tasa Tobin (Tobin Tax Network) que reúne a decenas de organizaciones y de

sindicatos británicos explicó inmediatamente las justificaciones políticas y

económicas de la tasa sobre las transacciones cambiarias (TTC) . Luego de

explicar quién fue Tobinn explicó que este impuesto podría eliminar los

comportamientos especulativos agresivos y financiar las necesidades sociales y

ecológicas del planeta.

 

Para tener una idea de la magnitud alcanzada por los mercados cambiarios ( mas

de 300.000 mil millones de euros anuales) planteó lo siguiente: si se apilasen

billetes de 10 euros hasta llegar a esa cifra ¿Qué altura tendría la columna?

 

Los asistentes encontraron rápidamente la respuesta  puesto que muchos  afiches

sobre la Tasa Tobin decoraban el lugar: llegaría desde la tierra hasta la luna.

Ante tamaña cantidad de dinero como imaginar que un pequeño impuesto podría

provocar la desaparición de los mercados cambiarios. David Hillman continuó

exponiendo otro ejemplo que explica claramente el drama humano que provocó la

crisis financiera de 1997-98 en Tailandia. Relata el testimonio de una obrera de

la confección del norte de Tailandia que perdió en 1997 su empleo debido a que

la empresa en que trabajaba tuvo que cerrar por la falta de ventas. No pudiendo

mantener a su hija la mandó a Bangkok para trabajar según creía en un hotel. Su

hija sin  embargo fue forzada a prostituirse. A nivel de Tailandia la

prostitución aumentó un 20% en esos años de crisis. Talvez estoa ejemplos

permitan comprender porqué es urgente establecer la Tasa Tobin. Existen sin

embargo especulaciones sobre su eficacia ¿se pueden reducir!

 la especulación y prevenir las crisis financieras simultáneamente? .

 

La respuesta es establecer  un impuesto de dos niveles propuesto por el

economista alemán Paul Spahn. Uno pequeño mientras las tasas cambiarias

permanecen estables. Una  mayor cuando la especulación amenaza reducir las tasa

de cambio por debajo de los niveles preestablecidos. El primero proporcionaría

los recursos fiscales , el segundo bloquearía la especulación y posibilitaría

disponer del tiempo necesario para combatir la posible crisis financiera.

 

David Hillman  continua diciendo que es urgente  disponer de un flujo financiero 

que permita alcanzar los objetivos de desarrollo  previstos  por lo países que

se reunieron en la Cumbre del Milenio en la ONU en setiembre de 2000, referidos 

al acceso universal de los servicios sociales básicos, la disminución a 500

millones la actual cantidad de mil millones  que sobreviven con un dólar diario,

umbral de la extrema pobreza   y la preservación del medio ambiente. Estos

objetivos deberían hallarse cumplidos en el 2015, Obtener la anulación de la

deuda, mejorar los términos comerciales, ayudar significativamente al desarrollo

llevará aún mucho tiempo. El impuesto sobre las transacciones cambiarias puede

contribuir inmediatamente a disponer de  la financiación necesaria.

 

¿Es posible ganar? Además de mencionar las exitosas campañas internacionales

contra el apartheid y por la prohibición de las minas antipersonales, David

Hillman  cita la frase de Gandhi: " Para empezar se le ríen en la cara, luego le

rechazan, luego le combaten y finalmente usted gana"

 

Sony Kapoor  experto de War on Want y antiguo cambista de Londres intervino en

tercer lugar para referirse a los aspectos técnicos del impuesto a  las

transacciones cambiarias. De origen indio comenzó señalando que el volumen

diario del mercado cambiario representa dos veces el PBI anual de la India. La

India no conoció crisis financieras durante los últimos años pero el impuesto

debe contribuir  precisamente a impedirlas . Estabilizando las tasas cambiarias,

el impuesto podría alentar las inversiones de largo plazo y reducir la necesidad

de conformar reservas  oficiales de divisas para defender la moneda del país.

Para conformar dichas reservas, India compra bonos del Tesoro de los EEUU con

los dólares ganados con las exportaciones de modo que esos dólares no duermen

pero generan actualmente  un interés del 3%. En caso necesario esos Bonos pueden

ser vendidos y convertidos en dólares que permiten defender la rupia india.

Haciendo esto la India " congela" millares de dólares!

 invertidos en los EEUU en donde contribuyen a financiar el déficit

presupuestario de ese país, en lugar de ser invertidos en la economía india. Por

el contrario  cuando las empresas indias quieren pedir préstamos  para invertir 

deben pagar un interés muy superior al 3%. Como el impuesto protegería

eficazmente las tasas cambiarias no sería necesario mantener tantas reservas

oficiales. El impuesto a las transacciones cambiarias permitiría liberar una

parte de los dólares ubicados en los EEUU y financiar el crecimiento de la

India.

 

Según él la India podría establecer unilateralmente el impuesto a las

transacciones cambiarias. Hace solamente falta que el Primer Ministro indio, que

declaró ser partidario de él tome la iniciativa.

 

Para terminar  intervine para explicar a qué se destinaría los ingresos

generados por los impuestos globales. Además de los servicios públicos ya

mencionadps, también podrían financiar el acceso a los bienes sociales  de base

y el desarrollo a escala nacional.

 

Los bienes públicos globales (o de interés general) podrían definirse como

sigue: deben estar disponibles para todos lo países, toda las población y

responder a las necesidades de la presenta generación sin descuidar a las

generaciones futuras. Los bienes públicos globales no deben definirse según

criterios mercantiles. Es el político quién debe definir lo que advierte que es

de interés general y cómo debe serle provisto a la población.. En  muchos casos

deberán hallarse garantizados por los servicios públicos como por ejemplo las

campañas de vacunación.

 

¿Cuáles son actualmente las prioridades?

 

Según los trabajos preparatorios de la Conferencia de Monterrey  del 2001 sobre

el financiamiento del desarrollo los bienes públicos globales serían

especialmente :

 

. La preservación de la paz: serían necesarios mil millones de dólares

suplementarios

. La erradicación de la malaria y de la tuberculosis : 2 mil millones

. La lucha contra el VIH/SIDA: entre 7 y 8 mil  millones

. La creación de un fondo para comprar v acunas y financiar  la investigación

sobre enfermedades tropicales; entre 1 y 6 mil millones

. El incremento de la investigación agronómica en áreas tropicales: entre 1 y 6

mil millones

. La reducción de las emisiones de gas carbónico que  producen el efecto

invernadero y la protección de la biodiversidad.

 

Si uno planteara la hipótesis de que la lucha contra el efecto invernadero 

fuese financiada por los presupuestos nacionales de los países ricos, las

Naciones Unidas estiman que sería necesario gastar 20 mil millones de dólares

más que los 5  que se destinan hoy en día. Si se le agregan los requerimientos

financieros del Alto Comisariato de las UN para los refugiados, serían

necesarios unos 10 mil millones mas.

 

En  total, los bienes públicos mundiales costarían 30 mil millones de dólares

suplementarios.

 

El costo del financiamiento del acceso universal a los servicios sociales de

base ha sido estimado en 80 mi millones de dólares suplementarios por año.

Pueden citarse, pro ejemplo:

 

. Entre 7 y 8 mil millones por año para la educación pública o sea un

equivalente a lo que los europeos gastan anualmente en helados.

. Entre 8 y 10 mil millones en atención ginecológica obstétrica y planificación

familiar.

 

Ochenta mil millones de dólares es menos que el 10% de los gastos militares del

mundo y la mitad de la fortuna de las cuatro personas más ricas del planeta. Es

también bastante menos de lo que podría obtenerse con el impuesto a las

transacciones cambiarias (alrededor de 100 mil millones anuales) o la tasa sobre

le dióxido de carbono (127 mil millones anuales)

 

¡No es dinero lo que falta!

 

Sobre la base de estas presentaciones se generalizó luego el debate con

participación de representantes de todos los continentes especialmente de Asia y

Africa.

 

Seminario organizado por ATTAC-Francia y War on Want (Gran Bretaña)       

Relator Bruno Jetin              Traducción Susana Merino

 

B1. Haití: Crece presión ciudadana por la dimisión de Aristide

 

La renuncia del Presidente Jean Bertrand Aristide constituye un elemento

esencial para resolver la actual crisis que vive el país, sostienen organismos

civiles agrupados en la Plataforma Haitiana en Defensa de un Desarrollo

Alternativo (PAPDA, por sus siglas en francés). 

 

La oposición señala que Aristide ha traicionado las reivindicaciones centrales

del movimiento Lavalas 1986-91 volviéndose cómplice de las políticas

fondomonetaristas, rehusando a poner en marcha las verdaderas políticas que

permitan transformar la situación de marginalización y explotación de las masas

haitianas. Es más, el gobierno de Aristide se ha sumergido en la inmoralidad, la

corrupción y la violación sistemática de los derechos más elementales de los

ciudadanos haitianos. La institucionalización de la impunidad prueba la

continuidad de los procedimientos del poder y la renovación del Estado

tradicional en sus aspectos más odiosos.

 

Entre los presuntos actos de corrupción más sonados,  la Plataforma menciona  la

comercialización de arroz importado de Estados Unidos para enriquecimiento

personal de algunos dirigentes de la oficialista organización Fanmi Lavalas, el

robo del ahorro y de los bienes de una franja importante de la población a

través de un sistema de seudocooperativas,

el tráfico de influencias a favor de una Universidad privada de la Fundación

Aristide en detrimento de la Universidad Estatal de Haití.

 

Así mismo, el gobierno es acusado de recurrir a la represión, a la violación de

la libertad de prensa e incluso a los asesinatos para acallar las

manifestaciones de los movimientos sociales y particularmente del movimiento

estudiantil. Las autoridades locales se han transformado en el brazo armado del

sistema de dominación para quebrar todo espacio de contestación y expresión del

pensamiento libre a través de la acción represiva de la policía y de los

mercenarios a sueldo del régimen. Varias

radios han sufrido la destrucción de sus equipos de transmisión, se mantiene en

la impunidad los asesinatos de los tres hijos de Viola Robert, de Jean

Dominique, de Brignol Lindor y de tantos otros.

 

La acción contra la universidad pública ha sido particularmente dura y violenta.

Se han destruido sus locales, numerosos estudiantes, profesores y directivos han

sido heridos, encarcelados o asesinados.

 

Frente a esta realidad,  existe, sin embargo, un despertar de la conciencia

ciudadana. El movimiento social, que reclama la dimisión del Presidente de la

República, ha inaugurado un nuevo ciclo de movilización política que había sido

casi eliminada con el golpe de Estado de 1991 y luego con la instrumentalización

y la corrupción  desplegadas por el régimen que encabeza Aristide.

 

La solución a la crisis haitiana, señala la Plataforma, no reside en una nueva

ocupación del suelo haitiano por  fuerzas extranjeras policiales o militares,

como lo ha sugerido el CARICOM,(N. de E. Mercado Común del Caribe) más aún

cuando en este año se celebra el bicentenario de la independencia nacional. La

intervención de los marines norteamericanos, bajo la cobertura de las Naciones

Unidas y de la OEA en 1994,  no resolvió los problemas de seguridad. Estos

problemas se agravaron  al partir las tropas. La cuestión de la seguridad no

puede ser resuelta mas que por las

instituciones haitianas en el marco de mecanismos de concertación. 

 

La Policía Nacional Haitiana ha demostrado 

que ella dispone de capacidades suficientes como para mantener el orden cuando

ella no está obligada, por instrucciones provenientes del Ejecutivo, a asociarse

con factores de perturbación, finaliza la Plataforma.

 

 

Servicio Informativo "Alai-amlatina"

Agencia Latinoamericana de Informacion -

info@alainet.org         URLhttp://alainet.org

 

 

 

B2. Chile defenderá la instauración "Tasa Tobin"

 

El ministro chileno de la Planificación y la Cooperación, Andrés Palma, defendió

hoy la propuesta conjunta con Brasil de instaurar la "Tasa Tobin" sobre las

transacciones financieras para equilibrar el sistema de poder enel mundo, aunque

reconoció la dificultad de ponerla en marcha.

"Sabemos que esto es difícil", dijo a la prensa Palma en alusión a lacreación de

un impuesto internacional que gravaría las transacciones financieras a corto

plazo, pero añadió que "hay que fijarse metas ambiciosas" porque "el mundo está

en un gran desequilibrio de poder".

 

El ministro, que asistía al segundo Fórum Europa América Latina de París,

recordó la iniciativa que van a presentar los presidentes Ricardo Lagos, y

Brasil, Luiz Inácio Lula da Siva, al secretario general de la ONU, KofiAnnan, en

Ginebra al final de la semana.

 

Palma recordó que Lula se ha pronunciado por un sistema internacional para

financiar las políticas contra el hambre y que "Chile le respalda y propone que

eso se financie con un impuesto sobre los movimientos de capital a  corto

plazo".

 

Argumentó que la globalización, positiva en términos generales, tiene algunas

repercusiones negativas en la lucha contra la reducción de las desigualdades, y

así señaló que en Chile se ha podido avanzar en ese frente por las limitaciones

que se han puesto a los movimientos de capitales acorto plazo.

 

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Enrique Iglesias,

consideró que la iniciativa de Chile y Brasil sobre la "Tasa Tobin" es "una idea

muy importante", pero también que espera a que haya estudios sobre su aplicación

para evaluar su utilidad.

 

El ministro insistió en que después de los atentados del 11 de septiembre de

2001 en Estados Unidos "resulta imperativo concretar un orden más justo"en el

mundo, y recordó que Latinoamérica es la región con mayores desigualdades en

términos de ingreso, y que el 44,4 por ciento de la población es pobre.

 

"El crecimiento no va a resolver todos los problemas de América Latina", afirmó

Palma, que defendió las políticas sociales aplicadas por su Gobierno en Chile,

que han permitido reducir la pobreza del 45% del total de la población en 1990

al 20% en 2000.

Señaló que eso se ha conseguido con crecimiento económico, pero también por

una política social que no ha generado déficit ni tan apenas deuda.

 

El economista jefe para Latinoamérica del banco español BBVA, Javier Santiso,

consideró que una de las grandes novedades en América Latina en

los últimos años es que ha conseguido liberarse de los paradigmas, como el

marxismo y el liberalismo, y tiende a aplicar un "posibilismo" cuyo ejemplo más

acabado es Chile.

 

Ese "posibilismo" en el caso chileno supone el mantenimiento de políticas de

estabilidad macroeconómica, pero con un toque social, señaló Santiso, que estimó

que es el mismo pragmatismo que ha aplicado Lula desde que llegó a la

presidencia de Brasil.

 

La Nación (Chile) 26 de enero de 2004

 

C1 ATTAC-Chile: Attac, Lagos y la Tasa Tobin

                                    Víctor de la Fuente

 

El Presidente de Chile, Ricardo Lagos, se reunió el miércoles pasado con el

presidente francés, Jacques Chirac, y analizaron los caminos posibles para el

debate en la implementación de la denominada Tasa Tobin. El viernes 30 en

Ginebra, Lagos se reunió con el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva

y el secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan y también conversaron

sobre la posibilidad de implantar un mecanismo regulador de los flujos

financieros especulativos que permita generar recursos para combatir el hambre

en el mundo.

 

El mecanismo sugerido para regular los flujos de los llamados "capitales

golondrinas" es el conocido como Tasa Tobin. Los llamados "capitales

golondrinas" - es decir vienen, se quedan un tiempo y luego se van- mueven una

masa de dinero hacia un país, lo invierten en sus bancos, ganan por las tasas de

interés y luego parten a otro país donde les ofrecen mayores ganancias. Ese

dinero no produce ni crea puestos de trabajo, es sólo especulación.

 

La Tasa Tobin es un impuesto que busca frenar la especulación que ha derrumbado

economías y ha generado más pobreza en el planeta. Su aplicación permitiría

generar recursos para planes de salud, educación y empleos productivos y

financiar un fondo mundial contra el hambre, como ha postulado Lula.

 

Según los cálculos de expertos de la propia ONU, una tasa del orden del 0,1%, a

las transacciones financieras que suman unos dos billones de dólares diarios

permitiría recaudar unos 300 mil millones de dólares por año, recursos

suficientes para terminar con la miseria en los países más pobres, entre ellos

los de América Latina.

 

La Asociación por una Tasa a las Transacciones de los capitales especulativos y

la Acción Ciudadana (ATTAC) tiene la Tasa Tobin entre sus principios

fundacionales, por lo que saluda y reconoce como una señal positiva que el

gobierno de Lagos se abra a la posibilidad de su aplicación.

 

Attac, sin embargo, recuerda a la ciudadanía que la administración de Lagos

suspendió la aplicación de un encaje a las inversiones financieras, que ya antes

el gobierno de Frei Ruiz-Tagle había reducido del 30 a un 16%. Si bien el encaje

no era un impuesto -ya que era devuelto a los inversionista después de un

periodo- al menos impedía que los especuladores operaran impunemente en Chile.

 

Attac también debe enfatizar que el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos

que entró en vigencia el pasado 1 de enero limita las posibilidades de que Chile

aplique impuestos reguladores a los capitales financieros de la potencia del

Norte.

 

Con todo, Attac insta al Gobierno de Chile a que exprese su apoyo y compromiso a

asumir la Tasa Tobin como una herramienta necesaria para recaudar recursos para

combatir el hambre y la pobreza en el país y en el mundo.

 

Otro Mundo es Posible   Otro Chile También

Attac-Chile

Más información en www.attac.cl y en www.argentina.attac.org

 

C2. ATTAC- Madrid - Acto de iniciación de la campaña de Attac contra la

delincuencia financiera y los paraísos fiscales

 

Reciente el IV Foro Social Mundial de Mumbai, ATTAC MADRID invita a la apertura

de su campaña contra los Paraísos Fiscales el jueves 29 de enero a las 19h. en

los locales del INJUVE (c/ J. Ortega y Gasset 71) con un debate

sobre Globalización, delincuencia financiera y paraísos fiscales.

 

Los paraísos fiscales son algo más que islas exóticas, antiguos refugios de

piratas, (N. de E.  Que por lo visto siguen manteniendo esta tradición) enclaves

históricos arcaicos o minúsculos países que incentivan la domiciliación de

corporaciones transnacionales y los servicios financieros para no residentes. La

realidad es que los paraísos bancarios y fiscales son creaciones ficticias de

los países más desarrollados asentadas sobre todo en figuras jurídicas

sofisticadas y en complejas estructuras de gestión, tales como sociedades

fiduciarias y testaferros, secreto bancario, exenciones

fiscales y laxitud legislativa. Estos enclaves financieros privilegiados se

benefician directamente del amparo político de respetables Estados de Derecho,

como los EEUU, Francia, Reino Unido y España, que ante todo les

aseguran la estabilidad política que necesitan, máxima garantía para la

estabilidad financiera local, cuando no son por sí mismo paradigmas de

democracia como Luxemburgo o Suiza.

 

Los auténticos actores de la economía española están perfectamente incorporados

al sistema financiero que integra a todos estos paraísos

fiscales. ¿Tendrá ello que ver con la mayor liberalización e integración de la

economía española en la economía global?. Difícil negarlo cuando, por ejemplo, y

según su memoria de 2002, el BBVA ha obtenido un beneficio de

221,8 millones de euros, con 36 sociedades radicadas en paraísos fiscales (Islas

Caimán, Gibraltar, Andorra, etc..). Y nos cuentan también que los hedge funds o

fondos de inversión de alto riesgo, radicados en los denominados asépticamente

centros financieros extraterritoriales (offshore), se han hecho con paquetes de

acciones en casos como la fusión de ACS y Dragados y Construcciones.

 

Attac propuso participar en un debate que nos permita incorporarnos como

ciudadanos responsables a una campaña nacional y europea en el 2004 contra los

Paraísos Fiscales. Además de los responsables de Attac para la campaña,

participarán en la mesa Angel Gabilondo, Rector de la Universidad Autónoma de

Madrid, y Julio Rodríguez, economista y expresidente del Banco

Hipotecario Español.