GRANO DE ARENA Nº 226 lunes,09-02-2004 |
En
este número
SECCIONES
A. De interés general - B. Latinoamérica - C. ATTAC
A1. Malas costumbres: Un pequeño gesto de dignidad nacional desató
tremendo escándalo a principios de este año. En todo el mundo la prensa le
dedicó títulos de primera página, como informando de algo rarísimo, algo así
como: "Hombre muerde perro".
A2. Impuestos globales contra desigualdades: Tasa Tobin a transacciones e
impuestos a las armas (Lula). El pensador español Ignacio Ramonet apuesta por
crear instituciones e impuestos globales
B1.¿Un Plan Marshall para América Latina? En el cierre de la última
Cumbre de las Américas realizada en Monterrey, el presidente argentino aprovechó
para afirmar que es necesario que "América mire a América", a la vez
que reclamó la aplicación de una suerte de Plan Marshall en la región
latinoamericana.
B2. Campaña Continental contra el ALCA; ¿Hay un cambio de Fondo? No. Sólo
cambios de forma. Estados Unidos mantiene sus mismas pretensiones, sólo
que por lo pronto, acepta que no puede sacarlas de un solo golpe.
B3. Brasil: un ministro de Lula plantea el tema de la distribución de la
renta: El flamante ministro de Desarrollo Social y Combate del Hambre de Brasil,
Patrus Ananias, rechazó ayer un proyecto que exige la planificación familiar
para todas los beneficiarios de los planes sociales.
B4.Tercer Encuentro Hemisférico de Lucha contra el ALCA: Las negociaciones
del ALCA han entrado en la recta final, y los tratados bilaterales y regionales
son la vía privilegiada que conduce hacia allá. Ya no hay más tiempo. Por eso
es que desde esta tierra, ejemplo de resistencia digna, e inspirados por la
revuelta del pueblo boliviano se hace el presente LLAMADO a todos los
pueblos del continente
B5. Chile: Compra de fragatas... ¿Debe el Estado continuar gastando en
armas de guerra? LA INTEGRACIÓN DE NUESTRAS NACIONES es la única
y mejor manera para impedir cualquier intención armamentista, belicista y
exista una Paz Definitiva y un Desarrollo Humano de las Naciones de América
Latina.
B6. Para EE.UU., tanto Cuba como Venezuela son amenazas a la estabilidad:
James Petras, politólogo y académico de Estados Unidos, que se encuentra en La
Habana para asistir a la conferencia sobre globalización mundial, opinó que el
gobierno de su país teme el ejemplo que representan Cuba y Venezuela para los
movimientos sociales de América Latina. C1. ATTAC-Madrid: ATTAC denuncia
la delincuencia financiera: El día 29 de enero la organización ATTAC,
defensora de otro modelo político y económico de globalización alternativo al
actual neoliberal y conservador, lanzó su campaña europea contra los Paraísos
Fiscales.
C2. ATTAC-Argentina: Declaración sobre la propuesta de los presidentes de
Brasil y Chile y el Primer Ministro francés de establecer un impuesto
internacional tipo Tasa Tobin
A1. Malas costumbres
Eduardo Galeano*
Un pequeño gesto de dignidad nacional desató tremendo escándalo a
principios de este año. En todo el mundo la prensa le dedicó títulos de
primera página, como informando de algo rarísimo, algo así como: "Hombre
muerde perro".
¿Qué había ocurrido? Brasil estaba exigiendo a los visitantes
estadounidenses lo mismo que Estados Unidos exige a los visitantes brasileños:
visa en el pasaporte y fichaje en la frontera, incluyendo foto y huella digital.
Muchos condenaron ese acto de normalidad como una expresión de peligrosa
locura. Quizá, si el mundo no estuviera tan mal acostumbrado, las cosas se
hubieran visto de otro modo. Al fin y al cabo, lo anormal no era que el
presidente Lula actuara así, sino que fuera el único: lo anormal era que los
demás aceptaran sin chistar esas condiciones que Bush impuso a todos los países,
con excepción de unos pocos privilegiados que están más allá de cualquier
sospecha de terrorismo y maldad.
Todo se explicaba, faltaba más, por el 11 de septiembre. Esta tragedia, que
el presidente Bush sigue utilizando como una póliza de perpetua impunidad,
obliga a su país a defenderse sin bajar nunca la guardia
Sin embargo, como cualquiera sabe, ningún brasileño ha tenido nada que ver
con la caída de las Torres Gemelas de Nueva York. En cambio, como pocos
recuerdan, el más grave atentado terrorista de toda la historia del Brasil, el
golpe de estado de 1964, contó con la fundamental participación política,
económica, militar y periodística de los Estados Unidos.
Este asunto de los fichajes de viajeros, que tanto lío armó, no es más
que un caso de justicia retributiva, y sería ridículo confundirlo con una tardía
venganza histórica. Pero las rutinas de la indignidad tienen mucho que ver, en
América latina, con la mala costumbre de la amnesia, de modo que no está demás
recordar que la participación oficial y oficiosa de los Estados Unidos en aquel
golpe de Estado terrorista ha sido documentalmente probada y confesada por sus
principales actores. Y valdría la pena recordar también que ese cuartelazo no
sólo abrió paso a una larga dictadura militar, sino que además asesinó y
sepultó las reformas sociales que el gobierno democrático de Joao Goulart
estaba llevando adelante para que fuera menos injusto el país más injusto del
mundo.
Aquel impulso justiciero demoró cuarenta años en resucitar. En esos
cuarenta años, ¿cuántos niños brasileños murieron de hambre? El terrorismo
que mata por hambre no es menos abominable que el que mata por bomba.
Malas costumbres: indignidad, amnesia, resignación. Por miedo, nos cuesta
cambiarlas; por pereza mental, nos cuesta imaginarnos sin ellas.
Se nos hace inconcebible el revés de la trama, la contracara de cada cara.
Preguntarnos, pongamos por caso, ¿qué hubiera pasado si Irak hubiera invadido
Estados Unidos, con el pretexto de que Estados Unidos tiene armas de destrucción
masiva? ¿Y si la embajada de Venezuela en Washington hubiera impulsado y
aplaudido un golpe de Estado contra George W. Bush, como hizo la embajada de
Estados Unidos en Caracas contra Hugo Chávez? ¿Y si el gobierno de Cuba
hubiera organizado 637 tentativas de asesinato contra los presidentes de los
Estados Unidos, en respuesta a las 637 veces que intentaron matar a Fidel
Castro?
¿Y qué pasaría si los países del sur del mundo se negaran a aceptar ni
una sola de las condiciones impuestas por el Fondo Monetario y el Banco Mundial,
a menos que estos organismos empezaran por imponerlas a Estados Unidos, que es
el mayor deudor del planeta? ¿Y si el sur aplicara los subsidios y los
aranceles que los países ricos practican en casa y prohíben afuera? ¿Y si?
Malas costumbres: el fatalismo. Aceptamos lo inaceptable como si fuera parte
del orden natural de las cosas y como si no hubiera otro orden posible. El sol
enfría, la libertad oprime, la integración desintegra: nos guste o no nos
guste, no hay manera de evitarlo. Elija usted entre eso o eso. Así se vende,
por ejemplo, el ALCA.
Allá en el principio de los tiempos, el viejo Zeus, el mandón mayor, no se
equivocó. Entre todos los moradores del Olimpo griego, Hermes era el más
mentiroso, el tramposo que a todos engañaba, el ladrón que todo robaba. Zeus
le regaló unas sandalias con alitas de oro y lo nombró dios del comercio. Fue
Hermes, después llamado Mercurio, quien engendró la Organización Mundial del
Comercio, el Nafta, el ALCA y otras criaturas concebidas a su imagen y
semejanza.
El NAFTA el acuerdo comercial entre los Estados Unidos, Canadá y México,
acaba de cumplir diez años. La mano de Hermes ha guiado, paso a paso, toda su
infancia. Vida y obra del Nafta, primera década: recordemos no más que un par
de episodios reveladores de lo que nos espera si se concreta el ALCA y esta
llamada libertad de comercio, humilladora de soberanías, se extiende a todo el
espacio americano:
- En 1996, el gobierno de Canadá prohibió la venta de "una
neurotoxina peligrosa para la salud humana". Era un aditivo para la
gasolina, fabricado por la empresa estadounidense Ethyl. Ese aditivo tóxico,
prohibido en los Estados Unidos, sólo se vendía en Canadá. La empresa Ethyl,
que lleva muchos años dedicada a la noble misión de envenenar a los países
extranjeros, reaccionó demandando al estado canadiense porque la prohibición
de su producto liquidaba sus ventas, dañaba su reputación e implicaba
"una expropiación". Los abogados canadienses advirtieron a su
gobierno que estaba perdido: no había nada qué hacer. En el Nafta, las
empresas mandan. A mediados de 1998, el gobierno de Canadá levantó la
prohibición, pagó una indemnización de trece millones de dólares a la
empresa Ethyl y le pidió disculpas.
- En 1995, otra empresa estadounidense, Metalclad, no pudo reabrir un depósito
de basura tóxica en el estado mexicano de San Luis Potosí. Lo impidió la
población, machetes en mano, para que la empresa basurera no continuara
envenenando la tierra y las napas subterráneas de agua. Metalclad demandó al
gobierno de México por ese "acto de expropiación". Según lo
establecido por el tratado de libre comercio, en el año 2001 la empresa recibió
una indemnización de diecisiete millones de dólares.
La Organización de las Naciones Unidas nació al fin de la Segunda Guerra
Mundial. John Fitzgerald Kennedy y Orson Welles estuvieron entre los dos mil
quinientos periodistas que publicaron crónicas del gran acontecimiento. La
Carta fundacional de las Naciones Unidas estableció "la igualdad de
derechos de las naciones grandes y pequeñas". Era la gran promesa: a
partir de la igualdad soberana de todos sus miembros, el nuevo organismo
internacional iba a cambiar el rumbo de la historia de la humanidad. Sesenta años
después, a la vista está. Cambió para peor
Pero las malas costumbres no son un destino, y son cada vez más los países
que se están hartando de recitar el papel del bobo en esta gran farsa
universal.
Hace un año, comprobaba Thomas Dawson, vocero del Fondo Monetario
Internacional: "Tenemos muchos alumnos destacados en América latina".
Era el lenguaje de siempre. Ahora, advierte el presidente argentino Néstor
Kirchner: "Ya no somos alfombra". Es el nuevo lenguaje.
Nuevo lenguaje, nueva actitud. Nuestros países se llevan muy mal con sus
pueblos y se llevan todavía peor con sus vecinos, y ésta es una larga y triste
historia de divorcios. Pero las más recientes reuniones internacionales -en
Cancún, en Monterrey- han sido sacudidas por el soplo de vientos que el aire
agradece.
Después de tantos años de soledad, los débiles estamos empezando a
entender que por separado estamos fritos. Ya pocos creen, como el presidente
uruguayo Jorge Batlle, que todavía podemos aspirar a ser mendigos felices.
Hasta los más cabezaduras se están convenciendo de que en este vasto
humilladero, donde los poderosos practican impunemente el proteccionismo
comercial, la extorsión financiera y la violencia militar, la dignidad es
compartida o no es.
Habría que apurarse, digo yo, antes de que quedemos igualitos a las fotos
ésas que están llegando de Marte.
*Escritor uruguayo
A2. Impuestos globales contra desigualdades
El director de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet, uno de los referentes
mundiales de la crítica a la globalización neoliberal, ha insistido en que el
terrorismo internacional continuará mientras exista pobreza en el mundo.
Mientras 5.000 millones de personas vivan en la pobreza, 3.000 millones de
ellas sin nada, habrá gente dispuesta a todo para salir de esa situación, ha
asegurado Ramonet, que ha acusado a EEUU de buscar en el terrorismo
internacional tras el 11-S una justificación a su propio poderío.
Frente a esta situación, Ramonet apuesta por la acción global frente a los
partidos políticos tradicionales. A su juicio, es necesario pensar en
organizaciones políticas planetarias que sirvan para relevar las dos grandes
estructuras de la vida política contemporánea surgidas a finales del siglo
XVIII: los Estados nacionales y los partidos de ámbito nacional.
El pensador español ha insistido en que frente al poder económico y
financiero mundial debe situarse el movimiento social internacional y ha
apostado por implantar una especie de voto planetario sobre temas globales.
Entre las propuestas para desarrollar una acción global, Ramonet ha situado
las tasas internacionales, entre ellas la Tasa Tobin (que gravaría todas las
transacciones financieras mundiales) o la una tasa sobre la venta de armas
(propuesta por el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva).
Hay un debate sobre la idoneidad de cada tasa, pero hay consenso en que es
necesaria una tasa global, una especie de IVA planetario que crearía un fondo
para combatir desigualdades, ha asegurado.
Gentileza de Diego de Villarroel
y Jacob Goranski
B1.¿Un Plan Marshall para América Latina?
Martín Lozada
En el cierre de la última Cumbre de las Américas realizada en Monterrey,
el presidente argentino aprovechó para afirmar que es necesario que "América
mire a América", a la vez que reclamó la aplicación de una suerte de
Plan Marshall en la región latinoamericana.
De esta forma Kirchner volvió la atención sobre un aspecto clave para
nuestro ámbito regional, cual resulta ser el fuerte endeudamiento externo y los
programas de cancelación de deuda. Y sobre esa problemática reconoció que
"el continente americano necesita de la ayuda de Estados Unidos para su
desarrollo y crecimiento sustentable".
La invocación del Plan Marshall no fue casual. Corría junio de 1947,
cuando el secretario de Estado George C. Marshall dio una conferencia en la
Universidad de Harvard y presentó el esquema del programa general de ayuda que
después llevaría su nombre.
Europa, todavía devastada por la guerra, había sobrevivido a uno de los
inviernos más crudos que se hayan registrado. El panorama no podía ser peor:
nada que vender o exportar para obtener dinero y con gobiernos democráticos
socialistas que en su mayoría no estaban dispuestos a adoptar las propuestas
draconianas que formulaban los economistas clásicos.
Inspirado en razones humanitarias y, simultáneamente, con el objetivo de
detener la expansión potencial del comunismo hacia Occidente, los Estados
Unidos ofrecieron hasta 20.000 millones de dólares para apoyar la reconstrucción
europea, con la única condición de que los destinatarios se unieran y trazaran
un plan racional sobre cómo usar la ayuda.
En aquel día de verano de 1947, Marshall trazó un camino que, en sus
propias palabras, "... no se dirige contra algún país o doctrina, sino
contra el hambre, la pobreza, la desesperación y el caos. Su propósito debe
ser el resurgimiento de la economía trabajadora en el mundo para permitir el
surgimiento de condiciones políticas y sociales en las que puedan existir
instituciones libres.... Cualquier ayuda que este gobierno pueda ofrecer en el
futuro debe proporcionar una cura más que un mero paliativo".
El Plan Marshall también benefició a la economía estadounidense. El
dinero se usó para comprar bienes a los Estados Unidos, los que fueron
transportados a través del Atlántico en barcos de la Marina Mercante de ese país.
Y tan importante fue la ayuda que para 1953 habían enviado 13.000 millones de dólares
hacia Europa, que ya para entonces iniciaba su resurgimiento económico.
El discurso de Kirchner y su evocación al Plan Marshall subrayó el carácter
sistémico e interdependiente del proceso de endeudamiento y cancelación, así
como el espíritu que llevó a los gobernantes de Estados Unidos a ayudar a
Europa una vez finalizada la II Guerra Mundial.
En ese marco, apeló al actual criterio de compensación que postula el perdón
de la deuda en otras latitudes y a la posibilidad de obtener una rebaja
sustancial de los montos e intereses adeudados.
En ese sentido y con igual espíritu negociador, el ministro de Educación,
Daniel Filmus, cosechó un amplio respaldo de sus pares de todo el continente
con su propuesta de canjear parte de la deuda externa por inversión en educación.
Sucedió durante la III Reunión de Ministros de Educación de las Américas,
que se realizó en México en agosto del 2003.
La propuesta prevé que un porcentaje de entre el 3 y el 5% de los servicios
de la deuda con los organismos multilaterales de crédito "sea utilizado
para poder financiar la deuda interna, la que se tiene con los chicos que no
tienen acceso a la educación o que necesitan de apoyos especiales para poder
terminar su formación". La idea había surgido a partir de una campaña
lanzada por UNICEF destinada a preservar "fondos sociales y educativos en
la negociación de la deuda".
Estos planteos efectuados por la administración argentina resultan el
correlato perfecto de la presión con la que desde Washington se cuestiona la
deuda externa de Irak respecto de Francia, Alemania y Rusia. Para ello
argumentan que se trata de una deuda odiosa, asumida por un dictador -Saddam
Hussein- en beneficio personal o del régimen, y que poco de lo recibido ha
servido para fortalecer el capital social o la infraestructura general del país.
Es decir, atacan la legitimidad del tomador de deuda para de ese modo lograr una
reducción del capital y de los intereses en cabeza de ese neoprotectorado a su
cargo que, hoy por hoy, es Irak.
Cosa parecida, desde nuestro sur, es afirmar la nítida relación existente
entre la deuda externa y el desarrollo de los países periféricos, de modo tal
que el cumplimiento de las obligaciones pendientes no contribuya a la miseria
colectiva y se realice preservando los intereses generales de la población.
Seguro que George C. Marshall lo vería con buenos ojos.
B2.Campaña Continental contra el ALCA
Declaración de ASC (Alianza Social Continental) sobre la reunión del
CNC de Puebla
Las organizaciones que impulsamos la campaña continental contra el ALCA
ante las negociaciones de Puebla declaramos:
"Aunque el lobo se disfrace de corderito, lobo es"
Las negociaciones del ALCA en Puebla se inician con una aparente
acercamiento de posiciones a partir de que Estados Unidos que habla a través
del grupo de los 5 (Estados Unidos, Canadá, México, Costa Rica y Chile) cede
en aras de lograr un acuerdo en el que participen todos los países del
hemisferio (evidentemente con la excepción de Cuba que no fue invitado). Se
empieza a hablar de un primer piso del ALCA como extra Light. Estados Unidos
mantendría sus ambiciosas pretensiones de un ALCA profundo que podríamos
llamar un TLCAN PLUS sólo en un segundo nivel de negociaciones en el que ya no
se incluirían todos los países.
¿Hay un cambio de Fondo? No. Sólo cambios de forma. Estados Unidos
mantiene sus mismas pretensiones, sólo que por lo pronto, acepta que no
puede sacarlas de un solo golpe.
Busca salir de Puebla con un acuerdo en principio del llamado primer piso
del ALCA. No concede gran cosa, para que los países se vean presionados a
entrar a negociar la ampliación de compromisos en el llamado 2° piso del ALCA.
Por supuesto a los gobiernos que no acepten entrar a negociar está
profundización de compromisos busca aislarlos, implementar una estrategia de
mediano piso de presión económica y política para que acaben entrando.
Los pueblos no caeremos en semejantes engaños y seguimos diciendo NO al
ALCA, no importa si es Light, extra Light o ambicioso. Lamamos a nuestros
gobiernos a no comprometerse ni siquiera en el ALCA extra light por las
siguientes razones.
1) Pretenden un ALCA extra
Light para que el tren del ALCA salga con todos los vagones (países y temas)
conectados irremediablemente a la locomotora imperial aunque luego vayan
llenando de contenido profundo dichos temas. Una vez entrado en vigor el ALCA se
podrá ir profundizando en negociaciones que ya no tienen la atención de la
opinión pública y en muchos casos ya ni siquiera pasan por los congresos
nacionales para su ratificación. Ello es aún más peligroso y antidemocrático
y el pueblo no lo aceptará.
2) En cualquiera de las
opciones en debate en Puebla sigue estando lo esencial del modelo neoliberal que
ha generado aumento de la pobreza, desigualdad e imposibilidad de un verdadero
desarrollo justo y sustentable en nuestros países.
3) El separar en dos pisos
la negociación y la eventual salida del MERCOSUR, Venezuela y Bolivia del
segundo nivel de negociación deja a las economías más pequeñas en situación
de mayor debilidad negociadora y a Estados Unidos sin oposición importante.
4) Advertimos de una trampa
de consecuencias enormes.
Algunos gobiernos están apostando a no entrar al segundo nivel, para
excluir a Estados Unidos y Canadá de concesiones profundas que si darían en
acuerdos bilaterales a países de similar desarrollo. Sin embargo, Estados
Unidos probablemente tiene la intención de posteriormente, una vez que sacara
la firma y ratificación del ALCA entrar por la vía de la OMC a demandar trato
de nación más favorecida.
5) Además de lo anterior
afirmamos que aún la propuesta más light tiene puntos inaceptables.
a) No se resuelve el
comercio desleal que significan los subsidios, ayudas internas y demás medidas
equivalentes a subsidios especialmente en materia agrícola. (este puede ser un
punto que agudice las contradicciones y vuelva a estancar las negociaciones en
Puebla)
b) Se sigue pretendiendo que
la apertura comercial sea universal. No se acepta la exclusión de productos con
lo que se abandona la posibilidad de diseñar políticas que lleven a la soberanía
y seguridad alimentaria. Se sigue sacrificando al campesino
c) En la propuesta del grupo
de los 5 se mantiene la intención de incluir en el primer piso asuntos que
limitan sobremanera la capacidad de los estados nacionales de conducir proyectos
nacionales de desarrollo, de hacer política pública (Políticas de
competencia)
d) Se sigue condicionando la
apertura del mercado de Estados Unidos a las concesiones en otros tema
e) Se mantiene la inclusión
de servicios y con ello el riesgo de convertir nuestros derechos en mercancías
y con ello sujetos a tener el dinero para acceder a ellos.
Por ello llamamos a los gobiernos a no comprometerse, a no traicionar a sus
pueblos.
Seguiremos presionando por ello.
"Sí a la vida, No al ALCA.
Otra América es posible."
Secretaría Operativa: Campaña Continental contra ALCA / ASC
Sao Paulo, Brasil sri_cut@uol.com.br
Promoción de la Campaña Continental contra el ALCA: <noalca@movimientos.org>
http://movimientos.org/noalca/
B3. Brasil: un ministro de Lula plantea el tema de la distribución de la
renta
El flamante ministro de Desarrollo Social y Combate del Hambre de Brasil,
Patrus Ananias, rechazó un proyecto que exige la planificación familiar para
todas los beneficiarios de los planes sociales. "Como dijo el Papa Pablo
VI, la cuestión no es disminuir el número de participantes en el banquete sino
aumentar la oferta de alimentos", destacó Patrus Ananias, militante del
Partido de los Trabajadores (PT) y de larga trayectoria en las filas de la
Iglesia Católica.
Ananias defendió el derecho de las familias a acceder a la información
sobre los métodos contraceptivos legales, sobre todo en "un Estado laico y
democrático".
El miembro del gabinete del gobierno que conduce Luiz Inácio Lula da Silva,
remarcó que "el problema central no es ése, y sí el desarrollo y la
distribución de la renta".
B4.Tercer Encuentro Hemisférico de Lucha contra el ALCA
La Habana, Cuba, Enero de 2004
Declaración final
¡YA BASTA DE "LIBRE COMERCIO", ES HORA DE DETENER EL
ALCA!
A TODOS LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÈRICA:
Hombres y mujeres, de todas las razas, ricos en nuestra diversidad de orígenes,
culturas y creencias, representantes de organizaciones sociales y políticas de
los treinta y cinco países de nuestro continente, nos hemos dado cita aquí,
en la tierra de Martí, cargados de memoria de las gestas de Bolívar y San Martín,
de Zapata y de Sandino, de todos y todas aquellos que lucharon por dar soberanía
y dignidad a nuestros pueblos, para realizar nuestro Tercer Encuentro Hemisférico
de Lucha contra el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), contra un
proyecto que de verse realizado amenaza con llevar al extremo la miseria, las
injusticias y las desigualdades que sufrimos en nuestros campos y ciudades, y
con subordinar de una vez por todas el futuro de nuestras naciones a los
intereses de las grandes corporaciones norteamericanas.
Desde nuestro último encuentro, millones de habitantes del continente se
sumaron a las consultas populares pronunciándose claramente contra la creación
del ALCA. En este periodo, desarrollamos importantes movilizaciones contra el
mal llamado "libre comercio", como la batalla de Cancún contra la
Organización Mundial de Comercio, así como la que libramos también en Miami
contra el ALCA, a pesar del gigantesco dispositivo represivo. En este
mismo año, vimos multiplicarse a lo largo y ancho del continente luchas
populares de resistencia contra las distintas formas de la guerra neoliberal de
la que el "libre comercio" es uno de los principales instrumentos.
Sobre todo, tuvo lugar una verdadera rebelión popular, protagonizada por el
pueblo boliviano contra la pérdida de soberanía sobre sus recursos
naturales y contra el ALCA, y que finalmente echó del poder al títere que
Estados Unidos mantenía en la presidencia.
Hemos visto cómo la presión del movimiento popular ha venido transformando
el mapa político del Sur, aunque quienes llegan al poder sobre el impulso del
movimiento social no siempre escuchan la voz y los sentimientos del pueblo que
los colocó ahí. Con todo, el neoliberalismo ha comenzado a sufrir también
derrotas políticas y Estados Unidos ve crecer entre algunos gobiernos la
resistencia a obedecer ciegamente la agenda que les pretende imponer como
"consenso".
Nos encontramos nuevamente aquí porque, a pesar de la voluntad expresada
por nuestros pueblos y del desastre social sembrado en todas partes por el
"libre comercio", los gobiernos del hemisferio, con honrosas
excepciones, se obstinan en continuar negociando el ALCA y han ratificado el
plazo de 2005 para su entrada en vigor. No obstante que el fantasma de
Cancún estuvo presente también en la cumbre ministerial del ALCA en Miami, y
que las
contradicciones con algunos gobiernos obligaron a modificar la propuesta
original del ALCA, Estados Unidos consiguió salvar lo esencial de su proyecto
cambiándole la envoltura, en lo que ahora se conoce como ALCA lite y a la
carta, o de dos pisos. Refrendamos, entonces, nuestra firme postura en contra de
la creación del ALCA, en cualquiera de sus versiones.
Mientras tanto, el gobierno de Estados Unidos trabaja todos los días en la
imposición de tratados, planes y megaproyectos bilaterales o regionales, en
especial el tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Centroamérica, con
la amenaza de continuar con la región andina, a excepción de Venezuela.
Detener el avance de estos planes y tratados, es detener también el camino del
ALCA.
Para avanzar su estrategia de "libre comercio", el imperio sigue
contando con la palanca formidable de la deuda, que sigue siendo un flagelo y un
instrumento de chantaje y control sobre nuestras naciones. No es posible pensar
que puede existir una vía alternativa de verdadero desarrollo sin resolver el
problema de la ilegítima deuda externa.
La otra cara de estas calamidades económicas en esta época de
neoliberalismo de guerra es la militarización; con el pretexto de la lucha
contra el narcotráfico y ahora del terrorismo, la militarización es la pareja
indispensable del "libre comercio". El Plan Colombia, el Comando Norte
y la "cooperación" en general de nuestros gobiernos con los halcones
del Pentágono son el otro lado de la pinza de la política de integración económica
subordinada a los intereses norteamericanos. Hoy no se puede entender la lucha
por la justicia económica y social sin oponerse activamente al guerrerismo del
nuevo imperio. Y en el mundo de hoy no se puede entender luchar contra la guerra
y el "libre comercio" sin apoyar a quienes desde Estados Unidos se
oponen a la reelección de la cabeza detrás de cuya idiotez se encuentran los
intereses que más amenazan al planeta, el mayor terrorista del mundo, George W
Bush.
Hermanas y hermanos de Nuestra América,
Las negociaciones del ALCA han entrado en la recta final, y los tratados
bilaterales y regionales son la vía privilegiada que conduce hacia allá. Ya no
hay más tiempo. Por eso es que desde esta tierra, ejemplo de resistencia digna,
e inspirados por la revuelta del pueblo boliviano hacemos el presente LLAMADO a
todos los pueblos del continente:
* A levantarnos para derrotar el proyecto del ALCA, luchando simultáneamente
contra los tratados, acuerdos y planes bilaterales y regionales y redoblando en
nuestros países y a escala continental, la Campaña contra el ALCA.
* A vincular la lucha contra el ALCA en el hemisferio con la lucha contra la
Organización Mundial de Comercio.
* A construir desde abajo una alternativa de integración de los pueblos
justa, equitativa y sustentable.
* A presionar a los gobiernos para que informen con transparencia lo que están
negociando y para que salgan de las negociaciones, especialmente a aquellos que
han expresado reservas y dicen representar los intereses del pueblo.
* A presionar para que los congresos nacionales se pongan del lado de sus
pueblos para luchar en defensa de las soberanías.
* A movilizarnos con todos y todas aquellas que en el mundo saldrán a las
calles el próximo 20 de marzo para exigir el fin de la ocupación de Irak y el
alto a la guerra y el belicismo
norteamericano.
* A movilizarnos el 24 de abril contra las instituciones financieras
multilaterales y la deuda externa. A realizar acciones simultaneas a las que se
llevarán a cabo en Nueva York en ocasión de la convención republicana
el 29 de agosto en contra de la reelección de Bush.
* A sumarnos a las movilizaciones que en fechas claves están convocando
diversas fuerzas populares y que están incluidas en nuestro plan de acción de
lucha contra el ALCA.
* A CONSTRUIR UNA GRAN JORNADA CONTINENTAL DE LUCHA COMO NUESTRA ACCIÓN
CENTRAL DE ESTE AÑO A PARTIR DEL PRIMER DÍA DE LA REUNIÓN MINISTERIAL DEL
ALCA PREVISTA PARA REALIZARSE EN BRASIL EN 2004.
Al finalizar nuestro Tercer Encuentro constatamos satisfechos que hemos
cumplido muchas de las metas que nos propusimos en el Segundo Encuentro, pero
vemos aun con más entusiasmo que nuestros pueblos están hoy mejor preparados
para enfrentar esta nueva y decisiva fase.
Para dar continuidad a esta firme decisión, nos volveremos a encontrar aquí
en La Habana en el IV Encuentro Hemisférico de Lucha contra el ALCA entre el 27
y el 30 de abril del 2005.
Desde este territorio libre de América, con el cual nos solidarizamos y
para el cual exigimos el cese al bloqueo y el respeto a su soberanía, decimos:
NUESTRA AMÉRICA NO ESTÁ EN VENTA!
¡SOBERANÍA POPULAR SÍ, ALCA NO! NI GUERRA NI LIBRE
COMERCIO
HAGAMOS JUNTOS OTRA AMÉRICA POSIBLE!
PLAN DE ACCION DE LA CAMPAÑA CONTINENTAL DE LUCHA CONTRA EL ALCA
"http://movimientos.org/noalca/"
B5. Compra de fragatas... ¿Debe el Estado continuar gastando en armas
de guerra? Consulta ciudadana
Edgardo Condeza Vaccaro*
1. Aún que se sostenga que la mejor disuasión de la guerra es la compra de
armas, la realidad es que el destino final de esta inversión ES LA MUERTE
de seres humanos y la destrucción.
En la historia de la humanidad son la razón y la inteligencia las que han
permitido solucionar los conflictos entre las naciones. No es la compra de armas
de guerra.
2. En proporción a la superficie, población y PIB Chile es el Estado
de América Latina que más gasta en armamentos.
3.- CHILE CONTINÚA COMPRANDO ARMAS A PESAR QUE CON:
*/*ARGENTINA se aprobó un proceso de transparencia, de homologación del
armamento. */*Esto mismo comenzó a realizarse con PERÚ. */*Se
realizan esfuerzos bilaterales para la paz y resolución de los problemas con
BOLIVIA. Se eliminan las minas antipersonales en la frontera.
EL ÚNICO PROCEDIMIENTO ETICO PARA RESOLVER INTERESES ENFRENTADOS ENTRE LAS
NACIONES ES UNA PERSPECTIVA DE PAZ Y HUMANISTA.
4. Las Fuerzas Armadas de Chile -NO han participado en conflicto bélico
alguno hace 124 años. CHILE INVIERTE EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ANUALMENTE
500 millones de dólares.
*/*El precio de los AVIONES que Chile compra será un total de 1.200
millones de dólares. Esta cifra equivale a: ¡Cancelar a TODOS LOS
DESEMPLEADOS un salario mínimo mensual durante mas de un año!
*/*"El valor de UN SOLO TANQUE (El ejército
tiene 380) es equivalente al total del presupuesto anual de la División de
Cultura del Ministerio de Educación para todo Chile."
*/* En Holanda se adquirirán 4 fragatas, usadas, en 350 millones de dólares.
Los dos submarinos adquiridos en el año 2003 valen en total 450 millones
de dólares. La suma, 800 millones de dólares, equivale a 96.000 viviendas básicas
de $ 5.000.000 cada una, con ello se solucionaría el problema habitacional para
380.000 personas.
5. Estos extravagantes gastos han perjudicado el proceso de Integración
Latinoamericano. Al comprar Chile más armamento, las Fuerzas Armadas y algunos
sectores políticos de los países limítrofes presionarán a sus gobiernos para
que adquieran mas armas. Se promueve UNA CARRERA ARMAMENTISTA, sin fin, que sólo
interesa a los fabricantes y traficantes de la muerte y a los políticos
que los apoyan.
6.- ARMAS DE GUERRA Y NECESIDADES. Tenemos enormes problemas de desempleo,
pobreza, salud, educación, delincuencia, vivienda, situación de los jubilados,
etc. ¡ GASTAR EN ARMAS ES UN ESCÁNDALO! Entre 1999 y 2000 SE
QUEMARON en nuestro país 100.000 hectáreas, incluyendo especies milenarias.
Por ej. en la V Región existe UN SOLO AVIÓN CISTERNA. Chile necesita aviones,
barcos y medios de transporte terrestre para apagar los extensos Incendios
Forestales y de las Ciudades. Para reforzar y ampliar la Acción de CONAF Y DE
BOMBEROS, cuyos recursos son insuficientes, para Operaciones de Salvación;
Traslado de Enfermos, Pasajeros y Carga, etc. Para estas urgentes necesidades
los aviones, fragatas y submarinos que se compran NO SIRVEN.
7. EN LA CONSULTA CIUDADANA REALIZADA POR NUESTRO MOVIMIENTO POR LOS
DERECHOS CIUDADANOS en Viña del Mar en Octubre del 2003, Quilpué y Santiago en
Enero 2004 votaron 20.961 personas. Ante la pregunta:
¿Debe el Estado continuar gastando en armas de guerra ? El
80% responde: NO
8.- NUESTROS REPRESENTANTES NO NOS REPRESENTAN. El gasto en armas de guerra
que realiza el Gobierno de Chile es contrario a las aspiraciones,
intereses y necesidades de sus ciudadanos. Es inaceptable que la Ministra
Bachelet y el Presidente Lagos adopten una decisión que no interpreta y
perjudica al pueblo de Chile y A. Latina.
9. LA INTEGRACIÓN DE NUESTRAS NACIONES. Alemania, Francia, Gran
Bretaña, Italia... por siglos estuvieron en guerra. Al finalizar la II
Guerra Mundial, en que murieron 50 millones, crearon un PLAN PARA CONSTRUIR UN
PROCESO PROGRESIVO DE PAZ E INTEGRACIÓN. Hoy constituye la Unión Europea con
15 países. Este año 2004 se sumarán 10 países. Desde entonces no se ha
presentado ningún conflicto bélico entre ellos.
LA INTEGRACIÓN DE NUESTRAS NACIONES es la única y mejor
manera para impedir cualquier intención armamentista, belicista y exista una
Paz Definitiva y un Desarrollo Humano de las Naciones de América Latina.
En lugar de comprar armas nuestros representantes: El Presidente Lagos, la
Ministras Bachelet y Alvear deben dedicar todos sus esfuerzos a la integración
de nuestros países desde una perspectiva ética y de paz. Esto es lo que
esperan los ciudadanos.
*Presidente del MOVIMIENTO POR LA CONSULTA Y LOS DERECHOS CIUDADANOS
econdeza@entelchile.net
B6. Para EE.UU., tanto Cuba como Venezuela son amenazas a la estabilidad
James Petras
En rueda de prensa en la capital cubana, Petras subrayó que los gobiernos
cubano y venezolano han sido acusados por Washington "sin fundamento
alguno" de tratar de desestabilizar esa región. El especialista dijo no
descartar la posibilidad de que las acusaciones de la Casa Blanca sean
destinadas a justificar acciones agresivas, incluso militares, en Latinoamérica
y específicamente contra la Isla.
Para el estadounidense, la administración republicana de George W. Bush
practica una política exterior fascista, cuyo factor más evidente es la
doctrina de la guerra preventiva.
Petras está en La Habana para asistir al VI Encuentro Internacional de
Economistas Globalización y Problemas del Desarrollo. Según su criterio, esta
cita es "un espacio plural abierto al debate y al intercambio de
ideas".
El profesor de la Universidad de Binghamton de Nueva York rechazó en sus
declaraciones la guerra en Irak y el interés de Estados Unidos por instaurar el
Área de Libre Comercio de las Américas (Alca), proyecto que considera como
neoliberal.
El encuentro, que tiene inicio el próximo día 9 y se extenderá hasta el
13 de febrero, en el Palacio de las Convenciones de La Habana, tratará sobre
los subsistemas de las relaciones económicas internacionales, el espacio de las
pequeñas y medianas empresas en un contexto globalizado y el impacto de las
transnacionales en el tejido empresarial nacional, entre otros temas.
C1. ATTAC-Madrid: ATTAC denuncia la delincuencia financiera
A. Palomo
El día 29 de enero la organización ATTAC, defensora de otro modelo político
y económico de globalización alternativo al actual neoliberal y conservador,
lanzó su campaña europea contra los Paraísos Fiscales.
En su acto de presentación de la campaña, denominada "contra la
delincuencia financiera y los paraísos fiscales", celebrada en los locales
del INJUVE en Madrid, intervinieron: Angel Gabilondo (rector de la UAM), Julio
Rodríguez (exdirector del Banco Hipotecario de España) y Juan H. Vigueras
(miembro del observatorio de ATTAC-Madrid sobre Paraísos Fiscales). Se resaltó
como efectos de los Paraísos Fiscales, que recaen sobre la sociedad, la
importante evasión fiscal que mina las bases del Estado de Bienestar y la
acumulación de una riqueza desproporcionada y especulativa por parte de una
minoría.
Durante el acto se destacó la paradoja en la que incurre el sistema legal
democrático al permitir el blanqueo de dinero procedente de negocios ilícitos
en estos centros financieros. Además, la ausencia de una legislación global
favorece todo tipo de actos financieros fraudulentos, los cuales se cometen al
amparo del secreto bancario y la opacidad de los movimientos "off-shore".
Sin ir más lejos, se citó el reciente caso de la multinacional Parmalat que
falseó sus cuentas de resultados, gracias a sus actividades en los Paraísos
Fiscales
.
Julio Rodríguez denunció el hecho de que, desgraciadamente, cada vez son más
habituales este tipo de prácticas. En estos centros financieros se llega a
acumular buena parte de los beneficios obtenidos por la producción mundial
(unos 11 billones U$S) apuntó Juan Vigueras. Esta enorme masa de capital se
dedica a actividades especulativas y son responsables de la inestabilidad
financiera que padece el mundo actualmente. Angel Gabilondo felicitó la actuación
de Attac en la denuncia de las injusticias del sistema y la propuesta concreta
de planes de acción en los que la sociedad civil debería implicarse para
defender sus derechos.
comunicacionattacmadrid@yahoogroups.com
www.attacmadrid.org
C2. ATTAC-Argentina: Declaración
Hace algunos meses mencionábamos los anuncios del gobierno de imponer la
obligatoriedad de mantener por 180 días la permanencia de los capitales que
ingresan a nuestro país con el objeto de desalentar las inversiones
especulativas.
Este anuncio guardaba estrecha relación con la iniciativa de ATTAC de
establecer un impuesto global a las transacciones bursátiles mundial conocido
como Tasa Tobin, y útimamente también denominado TTC (Tasa a las
Transacciones Cambiarias) destinado a evitar la volatilidad financiera
generadora, desde los años 70, de las múltiples crisis que, desde entonces,
han venido soportando especialmente los países emergentes.
Dicho planteo, soslayado hasta hoy, por nuestro gobierno, pese a los
anuncios oportunamente realizados, ha retomado creciente actualidad a
partir de la propuesta formulada en estos días por el Presidente brasileño
Luis Ignacio da Silva cuyo objeto es además crear un Fondo Internacional
destinado a emprender una agresiva campaña que termine con el vergonzoso
flagelo del hambre en el mundo.
Esperamos que la trascendente noticia de que el Presidente Lula, junto a su
par Lagos de Chile y al Primer Ministro francés Jacques Chirac, conversarían
de común acuerdo, en Ginebra, con el Secretario General de las Naciones Unidas
Kofi Annan, para comprometerlo a impulsar esta iniciativa, sea retomada por
nuestro Presidente de acuerdo con sus declaraciones a favor de establecer un
control al flujo de capitales.
Estimamos asimismo que el gobierno debería reiterar su intención y llevar
a la práctica los propósitos anteriormente anunciados, porque una medida de
esta naturaleza destinada por una parte, a proteger a nuestro país de las
nefastas consecuencias ocasionadas por los capitales también llamados
"golondrinas" por su efímera y volátil presencia en los circuitos
financieros y por otra a contribuir a paliar los graves efectos que la
globalización neoliberal ha producido sobre las capas mas marginadas de la
población, encontrará seguramente el apoyo de la mayoría de los argentinos.
Se trata de una oportunidad en la que la voz del MERCOSUR debió haberse
manifestado firmemente como una manera de profundizar una más amplia y positiva
integración de los países del área en aquellos aspectos en que las políticas
económicas dominantes mayor y negativa influencia producen sobre nuestros
pueblos.
ATTAC-Argentina ha desarrollado, en sus más de cuatro años de
existencia una amplia campaña de divulgación sobre la necesidad de
establecer un impuesto del tipo Tasa Tobin, con similares objetivos, idea
que fué precisamente la que dio origen a nuestra asociación, primero en
Francia y luego en mas de treinta países de los cinco continentes. Prueba de
ello son los numerosos proyectos de carácter nacional, provincial y comunal,
que durante este lapso han sido presentados en los diferentes niveles
legislativos de nuestro país con la manifiesta adhesión de diputados y
senadores de distintas extracciones políticas lo que demuestra que esta
iniciativa puede lograr un gran consenso en nuestra sociedad.
Consejo Académico de ATTAC-Argentina
2 de febrero de 2004
argentina@attac.org
www.argentina.attac.org
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC
salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos,
personas u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las
experiencias y las ideas disponibles para poder construir juntos ese otro
mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir.
----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.